‘retroPLOF!’: 1 eBook a 1 euro

retroPLOF!

retroPLOF!

Terminados los sorteos de nuestro séptimo aniversario, y como os prometimos, ponemos a la venta nuestro primer libro en formato eBook: ‘retroPLOF! Los artículos retro de teknoPLOF!‘. Un libro en el que hemos recopilado todos y cada uno de los artículos retroinformáticos, retroelectrónicos y retrotecnológicos de nuestra historia. Un cuidado volumen que sólo va a aparecer en formato digital y que incluye aquellas historias nostálgicas que tanto han hecho vibrar a nuestros lectores hablando de cacharros antiguos, videojuegos y consolas ochenteras, ordenadores viejunos, aparatos del precámbrico tecnológico e historias de otro tiempo.

Y como somos así de chulos y queremos que esta recopilación esté al alcance de cualquiera que desee disfrutarla, le hemos puesto un precio simbólico para que nadie se quede sin ella: 1 mísero y raquítico euro, esa monedilla gris metal con un anillo dorado alrededor. Esta es nuestra campaña “1 eBook = 1,00 €“. ¡1 euro por 450 páginas de información retro!

Para comprarlo sólo habéis de pasaros por nuestro blog y hacer uso del botón que encontraréis en la columna de la derecha, bajo el banner de la promoción. Se puede pagar con una cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria (vía PayPal, sin necesidad de tener cuenta). No olvidéis especificar vuestra dirección de correo electrónico para poder recibir el eBook.

Muchas gracias a todos.

AYBABTU.

[Retropapelote de la semana] Con este ingenio atacaba Sega a Nintendo en 1991

Publicidad de Sega (clic para ampliar)

Publicidad de Sega (clic para ampliar)

En agosto de 1989, casi un año después de su aparición en Japón, ve la luz en Estados Unidos la Sega Genesis, una videoconsola de sobremesa de la cuarta generación lanzada como sucesora directa de la Sega Master System y la primera de 16 bits de la compañía. En el resto del mundo se llamaría Sega Mega Drive.

Por aquel momento, la Genesis llegó con una campaña publicitaria feroz que ensalzaba, sobre todo, la característica de los 16 bits y lo que aquello contribuía a la alta calidad de todo tipo de juegos, ya fueran arcades, de aventuras, de deportes, de acción, de estrategia o de lo que fuera. Para Sega, la Genesis lo hacía todo (Genesis Does It All, era su lema principal).

En enero de 1991, en las páginas 50 y 51 de la antigua revista ‘Video Games & Computer Entertainment‘, aparece la publicidad que encabeza esta entrada. Todo la perspicacia de Sega apuntando con la mira telescópica a Nintendo a través de un juego de palabras brutal y una contracción gramatical ingeniosa: Genesis Does What Nintendon’t («Genesis hace lo que Nintendo no»). Esa fusión de «Nintendo» y «Don’t» es muy digna de mención.

Comentar, por si las moscas, que la Super NES de Nintendo aún no había salido al mercado, y Sega lo que estaba haciendo era comparar su Genesis (de 16 bits) con la Nintendo del momento, la NES (de 8 bits), algo que era un poco tramposo, pero que les encantaba hacer (y les encanta) a los norteamericanos en el mundo de la publicidad.

Hacerse con el ID de una cuenta de Facebook antes de denunciar

Facebook ID

Facebook ID

Facebook es la red social más importante del planeta, al menos en número de integrantes, y por ello es un lugar ideal para que, entre la muchedumbre, se oculten alborotadores, inciviles, maleducados y, a veces también, vándalos y sinvergüenzas. Todos los días se reportan a la plataforma cientos de imágenes, comentarios y otros contenidos de diversas cuentas que molestan, inoportunan o acosan con sus acciones. Lo lógico, en estos casos, es denunciar directamente la cuenta a los responsables de Facebook, siempre y cuando tengamos pruebas y hechos fehacientes de los sucesos en cuestión. La red social se encargará de comprobar las denuncias y actuar en consecuencia.

El problema es que Facebook tiene una característica muy curiosa dentro de sus opciones de configuración, y es que nos permite cambiar o modificar nuestro nombre de usuario en cualquier momento, al menos en una ocasión, de manera muy sencilla. Asimismo, también tenemos la posibilidad de cambiar nuestra URL de usuario, es decir, nuestra dirección web dentro de la plataforma. Ello aporta ese puntito de falsa seguridad que tienen los gamberros feisbuqueros, pues creen que pueden ir saltando de nombre en nombre, ocultándose de sus víctimas y de las denuncias.

Pero esto no es así de simple, y es que, aunque podamos cambiar nuestro nombre y nuestra dirección web, lo que nunca vamos a poder modificar es nuestro ID de usuario, pues es un número de identificación único, personal e intransferible que nunca cambia. El truco del almendruco, pues, es conseguir averiguar el ID del usuario que nos molesta. Y es una tarea muy sencilla. Vamos a ver un ejemplo.

La imagen siguiente muestra la página de Facebook de teknoPLOF!, con la URL remarcada dentro de un cuadrado verde.

URL de teknoPLOF!

URL de teknoPLOF!

A continuación, podemos ver la web de configuración en la que se nos permite cambiar nombre y URL.

Configuración de Facebook

Configuración de Facebook

Para poder conocer el ID de una página o de un usuario de Facebook, lo que tenemos que hacer es algo tan simple como acceder al código fuente de la página web. Para ello, y en función del navegador que tengamos, podemos hacerlo de multitud de formas. La más sencilla, e incluida en todos los navegadores, es hacer clic con el botón derecho de nuestro ratón sobre la página abierta (a poder ser donde no haya nada debajo) y elegir una opción de sea algo así como ver código fuente o ver código fuente de la página. Lo veis en la imagen siguiente.

Acceder al código fuente

Acceder al código fuente

Una vez aparezca el código, debemos buscar el campo llamado USER_ID (siguiente imagen). A continuación, y entre comillas, aparece el ID de usuario, en este caso 126915057411802; los ID de cuentas personales son más cortos.

ID de Facebook

ID de Facebook

Pues bien, este número es el que nos interesa, ya que hace referencia a esa cuenta de Facebook única. Para comprobarlo, sólo tenemos que ingresarlo en una URL válida de Facebook y verificar que accede a la misma página. Ver imagen siguiente.

URL con el ID de Facebook

URL con el ID de Facebook

Este número de usuario es único, y nunca puede cambiarse, por lo que los cambios de nombre o dirección web de los alborotadores no serán efectivos. Es el número que siempre deberemos guardar de cualquier usuario de Facebook antes de denunciar.

Un último apunte: necesitamos estar identificados (haber hecho login) en Facebook para poder conseguir el ID, si no siempre devuelve cero (0).

Timex Sinclair 1000, el ZX-81 yanqui

TS1000

TS1000

El Timex Sinclair 1000 (TS1000) fue la versión norteamericana del Sinclair ZX-81 británico. Eran prácticamente idénticos, excepto por el nombre en la carcasa y por algunas diferencias de poca importancia en el diseño de la placa base. Aparecido en julio de 1982, se vendieron más de seiscientas mil unidades en seis meses a 99,95 dólares americanos, todo un juguete tecnológico a muy buen precio.

Fue el primer ordenador de Timex Sinclair (unión de Timex Corporation y Sinclair Research), un debutante que traía bajo el brazo el honor de ser la computadora más barata hasta la fecha, y es que la intención era mantenerlo por debajo de los 100 $, al igual que había hecho Sinclair en Europa con el suyo propio. Como decimos, era casi un clon del ZX-81 con algunas modificaciones, como el modulador RF, que pasó a ser NTSC en lugar de PAL, y la memoria que se duplicó a 2 kB.

TS1000

TS1000

Como su primo europeo, montaba un Zilog Z80A a 3,25 MHz, usaba una versión de BASIC como interfaz primaria y lenguaje de programación, mostraba imagen en blanco y negro de 32 columnas por 24 líneas y utilizaba cintas de casete para almacenar y cargar datos. No tenía sonido. El ordenador completo estaba formado por una única placa madre de circuitos integrados con sólo cuatro chips pinchados en ella. Lo podemos ver en la imagen siguiente.

Placa del TS1000

Placa del TS1000

Con el tiempo, el TS1000 dio lugar a una industria de complementos de terceros diseñados para ayudar a remediar sus limitaciones: teclados de tamaño completo, sintetizadores de voz, generadores de sonido, unidades de disco y ampliaciones de memoria (hasta 64 KB) fueron algunas de las opciones disponibles. También se aumentaron las posibilidades de programación gracias a lenguajes como Forth o Pascal, así como a compiladores y ensambladores de BASIC.

El Timex Sinclair 1000 desató una guerra de precios en cuanto vio la calle, sobre todo con Commodore a cuenta de su VIC-20, que vio reducido su valor hasta igualarlo con el del TS1000. Posteriormente, la empresa también anunció un programa de renovación tecnológica, ofreciendo 100 $ por cualquier computador de la competencia a la hora de comprar un Commodore 64.

Algunas revista informáticas de la época publicaron artículos ensalzando las características del TS1000, como Popular Science (agosto de 1982) o BYTE (enero de 1983). Sin embargo, la revista Microcomputing se quedó a gusto en abril de 1983 con una reseña poniendo a parir el teclado membranoso del aparato: «Los diseñadores del Timex Sinclair 1000 han reducido esta importante herramienta de programación a una mínima fracción de lo requerido», y describe cómo cablear un teclado externo.

Revista de la época

Revista de la época

En momentos posteriores aparecieron el Timex Sinclair 1500 (julio de 1983) y el Timex Sinclair 2068 (noviembre de 1983), corrigiendo errores y mejorando características; pero eso es ya otra historia.

Por cierto, se puede conseguir en eBay a muy bueno precio.

1 eBook = 1,00 € | ‘retroPLOF!, el libro retro de teknoPLOF!’

retroPLOF!

retroPLOF!

¡Hoy, 1 de octubre de 2015, cumplimos 7 años!

Como consecuencia de esta celebración, teknoPLOF! publica su libro electrónico retro, un eBook (en principio sólo en formato PDF, aunque todo se andará) en el que hemos recopilado todos y cada uno de los artículos retroinformáticos, retroelectrónicos y retrotecnológicos de nuestra historia. Un cuidado volumen que sólo va a aparecer en formato digital y que incluye aquellas historias nostálgicas que tanto han hecho vibrar a nuestros lectores hablando de cacharros antiguos, videojuegos y consolas ochenteras, ordenadores viejunos, aparatos del precámbrico tecnológico e historias de otro tiempo. En breve os presentaremos, pues, ‘retroPLOF!, el libro retro de teknoPLOF!‘, con más de medio centenar de entradas y trescientas páginas para vuestro lector digital de libros.

Y como somos así de chulos y queremos que esta recopilación esté al alcance de cualquiera que desee disfrutarla, le hemos puesto un precio simbólico para que nadie se quede sin ella: 1 mísero y raquítico euro, esa monedilla gris metal con un anillo dorado alrededor. Esta es nuestra campaña «1 eBook = 1,00 €«. ¡1 euro por 300 páginas de información retro!

Además de todo ello, para festejar esta aparición inminente, también hemos decidido regalar 10 eBooks en nuestra página de Facebook a través de un sorteo en la entrada correspondiente. ¡Todo un lujo, vaya! Desde ahora mismo, podéis entrar en nuestro Facebook y megustear la página y la entrada, compartir la misma y dejarnos un comentario retrocachondo. La campaña comienza ya y termina el 19 de octubre a las 00:00 horas, momento en el cual se procederá al sorteo de los 10 eBooks y se pondrá a la venta el libro por 1,00 €.

Un saludo y muchas gracias a todos por vuestra fidelidad. ¡Suerte!

AYBABTU.

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies