No sólo parpadea Vanellope Von Schweetz

Vanellope Von Schweetz

Vanellope Von Schweetz

Vanellope Von Schweetz es la pizpireta y vivaracha amiguita de Ralph en la peli ‘¡Rompe Ralph!‘ (‘Wreck-It Ralph’ en su versión original). Es uno de los personajes del videojuego ficticio ‘Sugar Rush’, un título de carreras que discurre entre chuches, algodón de azúcar y bastones de caramelo. Vanellope parpadea porque es una glitch, aunque ella se niegue a admitirlo. Este parpadeo, que terminará por controlar y dominar, harán de ella uno de los personajes más queridos y elogiados de su videojuego, ya que el error le proporciona unas capacidades más que especiales.

Y es que el término glitch es un vocablo anglosajón que significa algo así como fallo técnico o mal funcionamiento. En el mundo de la informática en general, y del desarrollo de videojuegos en particular, un glitch es un error de programación que provoca un mal funcionamiento de alguna característica del juego. Si bien se puede equiparar en significado con un bug, algunos prefieren distinguir entre ambos otorgando al glitch la connotación de error no muy grave que no llega a afectar negativamente al desarrollo del programa, mientras que bug lo consideran como un error serio que hace que un software no funcione correctamente.

Teorías semánticas aparte, el glitch ha tenido un lugar importante en la cultura popular desde tiempos inmemoriales; bueno, desde hace tanto, tanto no, sólo desde 1976. En ese año, el escritor Steve Wilson publica su novela ‘The Lost Traveller‘, un relato de un mundo posapocalíptico en el que los descendientes de la banda motociclista Ángeles del Infierno actúan como fuerzas paramilitares al servicio de una comunidad llamada Fief. A lo largo de los años, este grupo ha desarrollado diversas creencias seudorreligiosas y adoptado un panteón completo de dioses, una de cuyas deidades menores se llama Glitch, el diosecillo de los cuelgues y los problemas técnicos.

En otro libro, este de no ficción, también de 1976, el manual para radioaficionados de Banda Ciudadana titulado ‘CB Bible. Complete Guide To Citizens Band 2-Way Radio‘, se incluye el término glitch en su glosario como parte del argot o jerga de los usuarios de radio con el significado de «defecto técnico indefinido en equipos de radio».

'The Lost Traveller' y 'CB Bible'

‘The Lost Traveller’ y ‘CB Bible’

En 1987, en la película ‘RoboCop‘, el robot policía ED-209 (Enforcement Droid Series 209) sufre un error de funcionamiento durante su presentación ante la junta directiva de la Corporación OCP (Omni Consumer Products). El resultado del fallo es el brutal asesinato de un ejecutivo de la compañía. Poco después del incidente, los responsables admiten que había sucedido debido a un «pequeño error» (minor glitch en la versión americana).

Fallo del ED-209

Fallo del ED-209

En la serie canadiense ‘ReBoot‘, la primera íntegramente animada por ordenador que se emitió entre 1994 y 2001, el personaje de Bob posee una herramienta (de sus denominadas Key Tools) a la que llama Glitch, en clara alusión al tema informático.

'Garfield: Caught in the Act'

‘Garfield: Caught in the Act’

En octubre de 1995, SEGA estrena el videojuego conocido como ‘Garfield: Caught in the Act‘. En él, Odie asusta a Garfield y le hace caer sobre el televisor, destrozándolo. Ambos intentan arreglar el desaguisado, antes de que Jon regrese a casa, colocando las piezas de cualquier manera y haciendo que Garfield termine fusionándose con el aparato y convirtiéndose en el Glitch, un monstruo electrónico al que el gato animado debe derrotar para poder liberarse de su secuestro.

Asimismo, en 1996 comenzó la producción del cómic canadiense ‘GLitcH!‘, escrito por Ed Wiens, que se centra en las aventuras y problemas de Norb, su familia y amigos, y de computadora, de nombre GLitcH.

En la película ‘The Matrix‘, de 1999, en una de las escenas, el personaje de Neo sufre un déjà vu al ver dos veces al mismo gato negro realizando idénticos movimientos. En ese momento le explican que un déjà vu suele representar un error en Matrix, algo que sucede cuando las máquinas enemigas alteran un aspecto en el entorno virtual que representa Matrix. En la versión original hablan de un glitch in the Matrix.

A glitch in The Matrix

A glitch in The Matrix

En la reedición de la serie televisiva ‘Más allá del límite‘ (‘The Outer Limits’), el episodio 122 de la temporada 6 (mayo del año 2000) se tituló ‘Glitch‘. El argumento gira alrededor de una pareja aparentemente perfecta, Tom y Wendy. Sin embargo, por las noches, cuando Wendy duerme, Tom tiene terribles recuerdos de estar atrapado en un edificio en llamas con un bebé llorando. Pero las pesadillas no son reales, y él no es Tom realmente. Él es un androide, y sus recuerdos son errores de programación colocados en su inteligencia artificial por su creador, el fallecido Joe Walker.

Glitch, de 'Metal Arms'

Glitch, de ‘Metal Arms’

En 2003 aparece el videojuego ‘Metal Arms: Glitch in the System‘ para GameCube, PlayStation 2, Xbox y Xbox 360, un shooter en tercera persona desarrollado por Swingin’ Ape Studios. Glitch, el protagonista, es un robot que ha sido desactivado en una ciudad en ruinas por androides rebeldes, para ser reactivado de nuevo en Droid Town, el último de los bastiones, donde descubre que su memoria ha sido borrada.

'Lilo y Stitch 2: El efecto del defecto'

‘Lilo y Stitch 2: El efecto del defecto’

En el año 2005 se estrena la película ‘Lilo & Stitch 2: Stitch Has a Glitch’ (conocida como ‘Lilo y Stitch 2: El efecto del defecto‘ en España y ‘Lilo y Stitch 2: Stitch en cortocircuito’ en Hispanoamérica). En ella, Stitch vuelve a su antigua programación destructiva a causa de fallo o error sicológico. Gran parte de la tensión de la película se deriva de los intentos de los personajes por encubrir y reparar la falla.

En 2007, la miniserie para la televisión ‘Tin Man‘ (una reinvención del clásico ‘El mago de Oz’) incluye en sus filas a un personaje llamado Glitch, un hombre al que le falta medio cerebro, de ahí su relación con los fallos de funcionamiento.

Un año después, en 2008, se estrena el corto titulado ‘The Glitch‘ (de Joe Fordham), finalista en la categoría de mejor obra de ciencia ficción del Dragon Con Independent Film Festival del mismo año. En él, un hombre, tras un fuerte dolor de cabeza (error técnico), descubre que su alter ego le habla desde detrás del espejo del baño. Aquella noche se convierte en una pesadilla fuera de su control.

'The Glitch', el corto

‘The Glitch’, el corto

Posteriormente (2012) llegaría la película de animación de Disney ya comentada, ‘Rompe Ralph’, donde el glitch es un error de programación con todas las letras y con nombre propio, Vanellope Von Schweetz. La adorable Vanellope enamora a propios y extraños porque compadece enormemente su tara, su parpadeo incontrolable que la hace teletransportarse a través de distancias cortas, lo que se conoce en el mundo del desarrollo informático como position glitch (error o fallo de posición). Vanellope es el glitch por excelencia o, como ella misma dice en la traducción española (muy acertada, a mi parecer), UNA glitch.

Vanellope parpadeando

Vanellope parpadeando

El decimoquinto episodio de la quinta temporada (2013) de la serie de Cartoon Network ‘Hora de aventuras‘ (‘Adventure Time’) se titula es España ‘Un virus es un virus’, en Latinoamérica ‘Una falla es una falla‘ y en su versión original americana ‘A glitch is a glitch’. En él, el Rey Hielo inserta a propósito un error en el código fuente universal cuyo fin es eliminar y causar malos efectos en el mundo real y destruir toda la materia. El episodio está perfectamente ambientado con fallos de pantalla y aparentes retardos del televisor.

Jake y Finn sufriendo el glitch

Jake y Finn sufriendo el glitch

Y, para terminar, podemos decir que Glitch también es un personaje en los títulos musicales para Xbox 360 ‘Dance Central 2‘ y ‘Dance Central 3‘. Así mismo, existe un estilo de música electrónica denominada Glitch que se adhiere a la corriente conocida como estética del fallo o del fracaso y que utiliza, deliberadamente, audios basados en fallos que tienen como protagonistas principales los sonidos indeseados que se producen en una grabación. Se trabaja con un modelo alternativo, basado en el error y el azar, desde una estética de lo inacabado.

Glitch se le llama también, en el mundo de la astronomía, a un aumento repentino en la frecuencia de rotación de un pulsar giratorio que, generalmente, disminuye debido a la frenada proporcionada por la emisión de partículas de radiación y de alta energía. Este último es el mejor de los ejemplos de parpadeo a nivel astronómico que se asemeja en velocidad y efecto al de nuestra amiga Vanellope.

En fin, el término glitch, como sinónimo de error informático, sobre todo en el ámbito de los videojuegos, siempre ha estado muy ligado al folclore popular (sobre todo norteamericano) desde que las maquinitas y los marcianitos dominan la Tierra. Nuestra glitch favorita tiene más de un antepasado muy, pero que muy, friqui. ¡Parpadeo al canto, que nos vamos pitando!

¡Parpadeando!

¡Parpadeando!

teknoPLOF! INTO Tecnovortex #10

alt-tab se fue, llegó Tecnovortex, uno de los cambios a mejor que recogerá la historia internetera en las hemerotecas. Y como tal evento de éxito requiere, teknoPLOF! recoge el testigo desde este lado del Atlántico para seguir, porque nunca paró, con sus colaboraciones ocasionales en el referente tecnológico de habla hispana que es este gran blog.

Esta vez hablamos de un cepillo; de un cepillo de dientes, sí. Pero no de cualquier cepillo de dientes, sino del cepillo de dientes con mayúsculas, el Kolibree, una suerte de tramánculo (llámalo gadget si quieres) que hace las delicias de propios y extraños a la hora de mantener una correcta higiene dental (y muchas otras idioteces más).

El post, como siempre, vía Tecnovortex, aquí: http://tecnovortex.com/necesita-el-mundo-un-cepillo-de-dientes-conectado/

PD: Seguimos tomando TAB.

Seguridad comprometida en dos tercios de la Red; el mayor bug de la historia de Internet

Heartbleed

Heartbleed

Expertos investigadores de Google y de la empresa de software de seguridad Codenomicon han descubierto en las últimas horas un fallo de seguridad en el software OpenSSL, el proyecto de código abierto, desarrollado por Eric Young y Tim Hudson a finales de los noventa, que permite implementar herramientas de administración y funciones criptográficas para la web y sus protocolos SSL/TSL.

El bug, denominado Heartbleed (corazón sangrante) y que tiene ya su propia web informativa, se dio a conocer el lunes por la noche y afecta a la versión 1.0.1 de OpenSSL, y también a la 1.0.1f.

Es una vulnerabilidad muy seria de este paquete criptográfico (el más utilizado del mundo) que afecta a millones de aplicaciones web, de correo electrónico, mensajería instantánea y a algunas VPN. Permite a personas malintencionadas leer la memoria de los sistemas vulnerables, comprometiendo las claves secretas que se utilizan para cifrar el tráfico y, también, para cifrar nombres de usuario, contraseñas y contenido. Es más que probable, pues, que el 75% de los usuarios de Internet tuvieran comprometidos sus datos de correo electrónico, redes sociales, aplicaciones de mensajería, sitios web, bancos y cajas de ahorro, etcétera.

La vulnerabilidad ya dispone de parche para subsanarla, sólo hace falta que los encargados y administradores de todos los sistemas susceptibles de ser vulnerables lo apliquen cuanto antes. A la población común se le aconseja esperar unos días (porque los expertos solucionen el problema) y, después, cambiar la contraseña de todos y cada uno de los servicios en la Web de los que se disponga, pues es posible que la clave anterior ya haya sido robada.

La referencia oficial en CVE para esta vulnerabilidad es CVE-2014-0160.

Universos paralelos (y otras idas de olla)

Universos "para lelos"

Universos «para lelos»

Artículo original para teknoPLOF! de Andoni Talavera Préstamo

Si sois aficionados a la astrofísica, o bien simplemente personas inquietas que estáis al día de las noticias de ciencia en general, probablemente hayáis oído hablar, desde hace unas semanas, acerca de un descubrimiento relacionado con el origen del universo. No es la intención de esta entrada analizar los pequeños pormenores teóricos, porque ya se ha escrito largo y tendido durante toda la semana, y bastante mejor de lo que haría un servidor. El propósito es explicar la sutil diferencia que existe entre la posible implicación científica de este descubrimiento y la ida de olla de algunos magufos. Vayamos por partes.

Lo que se ha descubierto en sí, es que los datos recogidos por el BICEP2 desde el polo sur muestran modos B en la polarización del campo de fondo de microondas. ¿Y esto qué significa? ¿Resulta un tema aburrido? No lo creo, porque lo que mola de verdad es que, si esto es cierto, existe una gran probabilidad de que existan universos paralelos. ¿¡Universos paralelos!? ¿Fantasmas, lugares de yos alternativos donde soy rico y famoso? Para, para. Sí, universos paralelos, pero no de los que te intentaría convencer el mismísimo Sandro Rey, no.

Con el descubrimiento del pasado mes se viene a confirmar una teoría que explica una fase sucedida durante la formación del universo, conocida como fase inflacionaria. Cuando todo, digamos, reventó, el universo se expandió a mayor velocidad que la luz aumentando millones de veces su tamaño (algo parecido a pasar del tamaño de un balón a una esfera que abarque la Tierra y la Luna juntas). Y todo ello en una trillonésima de segundo.

Lo importante de esta teoría es que la mayor parte de los modelos que la predicen llevan consigo bajo el brazo otra implicación: del Big Bang no sólo salió nuestro universo, sino muchos otros más. Por lo tanto, estamos en un momento en el que, tras su confirmación, tendríamos delante una alta probabilidad de vivir en lo que se conoce como multiverso.

En realidad, multiverso y universo paralelo se refieren a conceptos algo diferentes. Multiverso es un término usado para definir los múltiples universos existentes, según las hipótesis que afirman que existen universos diferentes al nuestro propio. Como universo paralelo se entiende el nombre de una hipótesis física en la que entran en juego la existencia de varios universos o realidades relativamente independientes. El matiz es muy pequeño.

Para seguir ahondando en el tema que nos ocupa, veamos, pues, qué entienden los científicos por un universo paralelo como tal. Podemos distinguir tres tendencias.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 1

Como burbujas en el agua

Como burbujas en el agua

Imaginaos en la playa o en la piscina. De repente, dais un manotazo al agua en calma y al momento salen cientos de burbujas. Pues esto es exactamente lo que plantean muchas de las teorías del Big Bang. Resulta que nuestro universo pulula en unas «membranas» (Teoría M) a través de unas dimensiones superiores desconocidas para nosotros. En esos bailes de membranas flotantes, éstas a veces chocan entre ellas, y aquí es donde se lía parda. Esos choques dan como resultado un sinfín de burbujas, cada una de ellas con un universo dentro de sí.

Todas las burbujas no son iguales, como las del agua, y cada una lleva un “camino” diferente. Estos caminos hacen que en unas burbujas las constantes físicas sean mayores, en otras burbujas menores, que en algunas se forme materia, en otras no, etcétera. Todo un infinito de posibles universos con infinitas distintas propiedades con respecto al nuestro. Cada burbuja, un universo distinto, un universo completamente aislado de los otros; sin que nosotros podamos interaccionar con ellos y sin que lo que pase en ellos nos afecte a nosotros.

Entonces, si están ahí, ¿puede haber vida en su interior? Efectivamente, entre tantas otras posibilidades, seguro que existe alguno con nuestras mismas características y por tanto, donde haya podido evolucionar la vida. Asimismo, en muchos otros puede que también, pero quizá basada en otras leyes de su universo que desconocemos por completo.

¿Y no se pueden ver? No, lo siento, de verdad; ni viajar a ellos. En muchos probablemente ni siquiera existan nuestras tres dimensiones, o el tiempo, así que mejor olvídate. ¿Su detección es, entonces, meramente teórica? Pues la verdad es que no. Lo cierto es que, si aquello de las burbujas sucedió, se supone que debe de haber membranas como las nuestras flotando en otras dimensiones, y se ha ideado un modo de identificarlas. El proceso se refiere a captar el momento en el que una partícula aparece en nuestro universo y, después, se desvanece sin más y sin dejar rastro, obteniendo como única posibilidad el que haya viajado a otra dimensión.

Ello es, si este descubrimiento nos lleva a la existencia de esas magnitudes, ¿es verdad, pues, lo de los fantasmas que nos visitan desde «otras dimensiones»? Pues no, no, por Dios.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 2

Múltiples universos

Múltiples universos

Vale, entonces tenemos claro que después del choque, éste provocó muchas burbujas, cada una un universo con sus propias leyes, condiciones, inicios y finales. Ahora piensa en una de esas burbujas. ¿Podemos identificar toda la burbuja al completo?, ¿vemos su interior? Desgraciadamente no, no podemos.

Para ver nosotros algo (lo que sea), su luz debe llegar hasta nuestros ojos. Si tú me tiras una pelota a 1 m/s, y yo corro como una tortuga, tu pelota me golpeará. Pero si corro a 2 m/s tu pelota nunca me alcanzará. En este ejemplo, los fotones que llegan hasta nosotros para que podamos ver serían las pelotas. El universo comenzó su andadura hace 13.800 millones de años, por lo tanto, la luz «sólo» ha dispuesto de ese tiempo para viajar hasta donde nosotros. Si algo está ubicado más lejos, aunque exista, no lo veremos nunca, porque su luz no nos ha llegado aún y para nosotros no existe. Esto hace que vivamos con un horizonte máximo; más allá de él no vemos qué hay.

Esta interpretación se denomina Burbujas de Hubble y lo que determina es que existen zonas límite dentro de nuestro propio universo hasta donde nos da la vista. O sea, ¿son estas dimensiones las de mi otro yo alternativo y esas cosas? No, tampoco. El universo de este segundo supuesto es el mismo en el que tú vives, con las mismas reglas, las mismas restricciones, las mismas leyes.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 3

Hablaremos ahora, pues, de esos universos paralelos de los que tanto esperas escuchar novedades. Eso sí, desde el estricto lado de la ciencia. La idea de estos «universos paralelos» fantasmagóricos proviene de la física cuántica y de la imposibilidad de determinar una medida de manera absoluta (como afirma la paradoja del gato de Schrödinger). Los sistemas cuánticos existen en todas sus probabilidades hasta que se interacciona con ellos, haciendo que el sistema colapse en una de esas posibilidades y tan sólo seamos conscientes de ella como la  única que se muestra en nuestro universo.

El gato de Schrödinger

El gato de Schrödinger

Según esta teoría de universos paralelos, cada vez que alguien toma una decisión, su universo se desdobla en cada una de las distintas posibilidades. Teniendo en cuenta la inmensa cantidad de posibilidades que hay a lo largo de la vida, y el maravilloso efecto mariposa, es posible que en un universo desdoblado del tuyo hace mucho tiempo, ahora seas un maravilloso y afamado jugador de fútbol profesional que gana millones y millones de euros al día. La pena es que a ti te ha tocado ser consciente tan sólo de este desdoble universal, en el que eres un pobre desgraciado que intentas ganarte la vida escribiendo un blog (en fin).

¿Es todo esto verdad? Cada uno que crea lo que quiera (entramos en el farragoso terreno movedizo de la cuestión de fe) hasta que la ciencia pueda, si puede, demostrar algo. Esta es una interpretación macroscópica de las leyes que gobiernan el mundo cuántico y, como tal, puede ser una barbaridad hacer esa extrapolación. O puede que no, ¿tú qué crees?

Akihabara, la ciudad eléctrica

Akihabara

Akihabara

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el área alrededor de la estación de tren de Sobu, en el distrito de Kanda (Tokio), se convirtió en el centro de un floreciente mercado negro de equipos de radio y componentes para ellos, tales como válvulas de vacío. Su posición estratégica, cerca de los muelles, donde los bienes llegaban fluyendo a Japón a través del río Kanda, hizo de sus callejuelas un lugar ideal para el comercio de todo tipo de aparatos eléctricos de la época. Además, allí mismo se encontraba ubicada una escuela fundada en 1907, predecesora de la actual Tokyo Denki University, pretigiosa en estudios de tecnología y donde, antaño, se enseñaban materias técnicas de fabricación eléctrica.

Antes de la guerra, Akihabara ya era un punto de comercio en la zona para infinidad de clases de productos, pero la explosión de la demanda de aparatos electrónicos la convirtió en lo que es hoy: una enorme zona de tiendas para todo tipo de instrumentos electrónicos, desde artilugios inútiles hasta el último de los gadgets más modernos; de enormes almacenes de marca en la avenida principal Chuo Dori a puestillos con artículos de segunda mano y piezas de repuesto en callejuelas más alejadas. Se puede comprar un condensador electrónico o un microondas; una pila o un frigorífico; una resistencia eléctrica o la más actual consola de videojuegos de última generación. Dicen las malas lenguas que el 10% de todas las compras electrónicas de los japoneses se hace en Akihabara.

Comprando cualquier cosa en Akihabara

Comprando cualquier cosa en Akihabara

Los precios suelen ser más baratos que en otros lugares de Japón, pero no esperes encontrar gangas. Eso sí, si hay algo que no localizas en ningún otro rincón del mundo, aquí lo vas a encontrar. Las mejores ofertas se encuentran en las calles laterales, lejos de la avenida principal. Algo que todo extranjero va buscando, aunque sólo sea por curiosidad, y que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, es el asiento de inodoro electrónico típico japonés. La mayoría de las tiendas lo tienen, y se pueden elegir sus características más básicas en función del precio, ya sea con calefacción, con chorro de bidé incorporado, con sensor de proximidad (para tirar de la cadena), lavado automático, apertura y cierre mecánicos o con cuna para el iPod e hilo musical.

Akihabara es también un paraíso para los fanáticos de la telefonía móvil, con todo lo imaginable en modelos de teléfono y accesorios disponibles. Pero sobre todo, Akihabara es el edén de los gamers, donde cada año peregrinan miles de millones de jugones frikis de todo Japón en busca de los últimos títulos disponibles, las últimas consolas, los mejores controladores, etcétera. Los coleccionistas retro deben dirigirse obligatoriamente a la enorme tienda Super Potato, donde se pueden encontrar más de 50.000 juegos de segunda mano a la venta.

Super Potato en Akihabara

Super Potato en Akihabara

En Akihabara es posible tropezarse con proveedores que llevan sirviendo a los clientes desde la época de los equipos de radio, allá por 1940. Y también se pueden hallar las mayores tiendas informáticas de todo el orbe. Es un juego de contrastes increíble y apasionante. De hecho, se dice que, cuando se trata de electrónica, si no se encuentra en Akihabara es que no existe o no está inventado todavía.

Otaku cosplayer en Akihabara

Otaku cosplayer en Akihabara

Y por extensión de todo lo anterior, se puede asegurar que Akihabara es la auténtica meca, no sólo de geeks, sino también de otakus, cosplayers, nerds, frikis y toda clase de componente extraño del fandom japo. Y es que, como la demanda obliga, también encontraremos centenares de comercios especializados en anime, figuritas de acción, manga, hentai, cosplay, ecchi y etcétera y miles de etcéteras. Para estas obsesiones, los japoneses son los primeros de los primeros. Por ende, el barrio es también un manantial y un hervidero de movimientos subculturales japoneses como cosplay, meido kissas, akiba-kei y muchos otros. No es raro ver por la calle a grupos de hombres y mujeres disfrazados de los personajes de su serie anime favorita o del videojuego de moda.

Esta enorme ciudad eléctrica dispone de sitio web propio en inglés, con información práctica para los visitantes. Es fácilmente accesible por metro o Japan Rail y, si lo que deseamos es quedarnos toda la noche, la experiencia no es completa sin pernoctar en un hotel cápsula, donde seremos introducidos en una pequeña habitación un angosto nicho con una cama y un televisor. Para no perdérselo si te pasas por Tokio este fin de semana que viene.

Fuente de imágenes: Kirai – Un geek en Japón.

eBook 'retroPLOF!'

retroPLOF!
Especifica tu dirección de correo electrónico y pulsa 'Comprar ahora'. Puedes pagar con tu cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria.

E-mail envío eBook:

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies