Ana María Méndez, el azote de la SGAE

Ana María Méndez

Ana María Méndez

Ana María Méndez es una mujer con un par de cojones bien puestos, aunque ello en sí sea una paradoja inverosímil. Copropietaria de la tienda barcelonesa Traxtore, una pequeña empresa informática de cara al público, en junio de 2004 fue auditada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y obligada a abonar 48.000 euros en concepto de canon digital correspondiente al período 2002-2004. Esta cantidad, como otras tantas que aplica impunemente la entidad privada, salió de la nada, sin justificación lógica, ya que en aquella época no estaban aplicadas las tarifas digitales

Aun habiendo conseguido rebajar el total a sólo 18.000 euros, Ana María se negó a abonar el monto. La SGAE, haciendo uso de su particular condición moral que la hace estar por encima del bien y del mal, demandó a la mujer ante un juzgado mercantil. Ana María perdió el juicio (no el de la cabeza, el del juzgado; aunque vaya usted a saber en estos casos). 

Lejos de amilanarse, la empresaria catalana presentó un recurso ante la Audiencia de Barcelona, que elevó el caso al Tribunal de la UE para conocer si el sistema de gravamen español era conforme a la directiva europea. La sentencia, de octubre de 2010, daba la razón a Ana María y cuestionaba las abusivas prácticas de la SGAE para con los consumidores y comerciantes. Además, ¿a quién se le ocurre cobrar un canon digital con carácter retroactivo de los años de los que no existía el gravamen y los fabricantes no lo aplicaban a los revendedores? Efectivamente, sólo a la SGAE. 

Ana María Méndez decidió crear la asociación Apemit (Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías), una alianza de comercios tecnológicos afectados tanto por agresiones de las entidades de gestión como por aquellos fabricantes e importadores que incumplen con la Ley de Garantías. Asimismo, puso en marcha un sitio web con toda la documentación del caso. Hoy, Apemit está integrada en la plataforma Todoscontraelcanon

Contaba en una entrevista que le solicitaban «el canon con carácter retroactivo y no con las tarifas digitales pactadas, sino con las analógicas que se colocaban en las cintas de audio y vídeo. Por cada DVD virgen que he vendido me exigen 1,20 euros más IVA; si yo gano 12 euros con cada tarrina de 100 que vendo, ¿cómo me pueden pedir 120 euros más IVA por ella?». Una auténtica vergüenza digna de ser perpetrada por Golfos Apandadores

El problema reside en que la resolución del tribunal de la UE no obliga a los tribunales españoles a nada, sino que simplemente considera y valora lo que a su entender es un abuso de poder. Esta claro que al Gobierno Español (y a la oposición también) se la soplan todas estas gilipolleces europeas. España debe estar siempre a nivel europeo, según nos comentan desde arriba, por eso nos suben los impuestos, el precio de los carburantes o las tarifas eléctricas, porque somos los que menos abonamos del continente. Sin embargo, qué casualidad que siempre se les olvida europeizar los sueldos, las ayudas sociales, los salarios mínimos o los importes de los cánones digitales. Panda de sinvergüenzas, eso es lo que son. 

Según un informe del Centro de Estudios Enter (qué agrupa a grandes empresas del sector tecnológico, así como al organismo estatal Red.es), el canon digital representa un 60% del precio de un DVD en España. La misma fuente señala que la aplicación de este canon al reproductor iPod de 30 GB puede suponer un sobrecoste de 90,6 euros, frente a los 2,56 euros o 9,87 euros que se paga en Alemania e Italia respectivamente. En fin. 

Y para colmo, gracias a la ministra de Cultura que nos ha tocado sufrir, parece que la SGAE va a seguir actuando en la sombra como un organismo privado erigido en juez, policía y legislador ad hoc. Esto es como la bola esa de nieve que crece tanto, tanto, pero tanto, que al final o se rompe en mil pedazos contra un tronco y se va a tomar por culo, o aplasta todo a su paso hasta hacerse inmensa y colosal. Es una pena que la nieve, al final, siempre se derrita cuando sale el sol. Se siente.

Historia de la Universidad de Stanford: leyenda, ‘meme’ y realidad

Familia Stanford (vía stanford.edu)

Familia Stanford (vía stanford.edu)

Leland Stanford y su mujer Jane fueron los fundadores, el 1 de octubre de 1891, de la hoy prestigiosa Universidad de Stanford. Alrededor de esta sucinta información han corrido ríos de tinta mecanográfica, y de tinta china también. La creación de la Universidad de Stanford tiene tanto de leyenda, como tan poco de realidad, que la fábula supera a la verdad en más de una ocasión. Y es que nos gustan tanto los bulos románticos que no se ajustan a la objetividad, que daríamos un brazo porque aquello que nos han contando fuera lo que pasó. Pero no, I’m sorry.  

Comencemos por lo que no es verdad, sino mito. Una mujer y su esposo, vestidos ambos con trajes de algodón barato, bajaron del tren un día de 1891 en Boston, Massachusetts. Caminaron lentamente hacia la Universidad de Harvard (en Cambridge), con la intención de hablar con su presidente.  

Al llegar, la secretaria de dirección les comentó que aquello era una misión imposible, que su jefe no recibía a cualquier persona que en la puerta se presentara y que tenía menos tiempo que perder que el necesario. Pero aquella respuesta no desanimó a la pareja, que contestaron que se quedarían allí sentados, sin prisa, hasta que el hombre pudiera recibirlos.  

La pretendida arrogancia del matrimonio intimidó a la muchacha que, después de comprobar que las personas no tenían intención alguna de marcharse, decidió hablar con su superior. Hay ahí un par de pordioseros que desean parlamentar con usted, alguien que no merece su tiempo, pero es que no se van ni con agua hirviendo. Tal vez, si conversa usted con ellos unos minutos y les agrada, entonces, y sólo entonces, es posible que abandonen el campus y se vayan contentos. El presidente, con mohín adusto, asintió y aceptó recibir a los mendigos.  

Jane Stanford se dirigió al importante hombre, comentándole su propósito de ellos. El caso es que teníamos un hijo estudiando en esta universidad, pero lamentablemente murió hace unos días en un accidente. Él amaba Harvard, y mi esposo y yo desearíamos levantar algo en su memoria en algún lugar del campus, si es posible.  

El director de la universidad recorrió con sus ojos a aquella pareja y esbozó una taimada sonrisa. No me interesa en absoluto, señora. No podemos erigir una estatua por cada persona que haya estudiado en Harvard y posteriormente haya fallecido. Leland Stanford, el marido, le comunicó a su interlocutor que su intención no era la de levantar una estatua, lo que ellos deseaban era donar un edificio al centro que llevara el nombre de su hijo, honrando así su memoria.  

¿Un edificio? ¿Tienen la más remota idea de cuánto cuesta un edificio? Nosotros hemos invertido hasta ahora más de siete millones y medio de dólares en la construcción de todos los edificios que componen la universidad.  

Los extraños visitantes quedaron en silencio, intercambiaron miradas durante unos segundos y exhalaron un pequeño suspiro al unísono. ¿Siete millones y medio de dólares? ¿Tan poco cuesta iniciar una universidad? No se preocupe, señor presidente, ya no robaremos más de su precioso tiempo. Levantaremos una universidad nueva en memoria de nuestro difunto hijo. Y abandonaron el lugar dejando al hombre en un estado de confusión y desconcierto.  

Esta es la leyenda que, con la ayuda de Internet, se convirtió en meme y viajó de correo electrónico en correo electrónico en forma de PPS. Varios blog y páginas web lo recogieron en su haber, difundiendo la falsa noticia a una velocidad de vértigo.  

Sin embargo, la realidad es mucho menos sensiblera. La verdad es que Leland Stanford era, en 1876, gobernador de California. En aquella época compró 650 hectáreas de terreno con el fin de construir una enorme granja de caballos, a la que llamaría Palo Alto Stock Farm. Más tarde adquirió las propiedades colindantes, llegando a juntar más de 8.000 hectáreas en total. La pequeña ciudad que iba emergiendo tomó el nombre de Palo Alto por cuenta de una gran secuoya que había en la zona, junto al arroyo de San Francisquito.  

Leland Stanford se crió y estudió derecho en Nueva York para, posteriormente, mudarse al oeste del país llamado por la fiebre del oro. Como muchos de sus contemporáneos ricos, hizo su fortuna en el mundo de los ferrocarriles. Era el líder del Partido Republicano, gobernador de California y, más tarde, senador de los EE. UU. Él y su mujer, Jane, tuvieron un hijo, Leland Stanford Junior, que murió de fiebre tifoidea con quince años, en 1884, cuando la familia estaba de viaje por Italia. Pocas semanas después de su muerte, los Stanford decidieron que, debido a que ya no podían hacer nada por su propio hijo, «los hijos de California serán nuestros hijos«. Y rápidamente se dispusieron a encontrar una manera duradera para recordar y honrar la memoria a su amado y difunto retoño.  

Universidad de Stanford

Universidad de Stanford

Barajaron varias posibilidades, como un museo o una escuela técnica, pero al final se decidieron por una universidad en California (aunque, finalmente, también crearon un museo). Sí que es cierto que visitaron al presidente de la Universidad de Harvard, a la sazón Charles William Eliot, pero fue únicamente para recibir consejos y recomendaciones a la hora de iniciar el proyecto. La verdad es que estuvieron reunidos también con el director de la Universidad Cornell de Nueva York, con los responsables del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachusetts) y con el director de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore. De todos ellos se llevaron ideas para fundar su institución, y la Universidad de Stanford abrió sus puertas el 1 de octubre de 1891. Realmente, su nombre original es Universidad Leland Stanford Junior.  

Sería interesante estudiar la manera en la que se forma un bulo. Como, de una historia original, nace una leyenda que cautiva a propios y a extraños solapando la verdad y decorando los hechos primigenios. Internet es, además, el medio actual más propio para la difusión de estas fábulas en forma de meme de fenómeno mundial. Hay que tener cuidado con lo que leemos en la Red, porque no siempre puede ser toda la verdad.

‘Niña repelente’ arrasa

Margarita, la niña en cuestión

Margarita, la niña en cuestión

Poco más de un año y medio después de su aparición, la webserieNiña repelente‘ arrasa en la Red. El capítulo primero tiene ya casi cuatro millones de reproducciones en su canal de YouTube (consigue más de un millón y medio de visitas por entrega), y su cuenta en Facebook acumula más de ciento ochenta mil seguidores. Casi na.   

Margarita es una niña sevillana mu jartible, descarada, respondona y bastante repelente, la verdad. Pero tiene un puntito canalla que la ha hecho conectar con miles de seguidores en todo el mundo, cruzando fronteras con su humor andaluz y llegando allí donde otros no han podido.   

Los hermanos Manuel y José Antonio Pérez Escuderos (Mape y Jape) y el amigo de ambos, Jesús Calvo de León, son tres sevillanos que vienen del mundo informático y del sector gráfico. Cansados del panorama laboral que ahogaba su creatividad, decidieron juntarse para desarrollar un proyecto personal en el que poder dar todo lo que llevan dentro. Ellos mismos, a través de su propio estudio Impose Studio / Frikibot Magazine, se encargan del diseño, digitalización, guión, animación y doblaje de ‘Niña repelente’, la serie española internetera de animación con más proyección internacional.   

Los tres artífices de la serie (Manuel, José Antonio y Jesús)

Los tres artífices de la serie (Manuel, José Antonio y Jesús)

Margarita es una pequeña redicha e insoportable, hija de Antonio, un parado juancojones que intenta evadirse de la realidad familiar, y de Concha (todo un icono de masas), una madre depresiva y psicótica aficionada en demasía a las pastillas y los ansiolíticos. Diferentes personajes, como la abuela de la niña, la vecina y su hijo Jorge Luis («la gorda»), además de otros, completan el plantel de protagonistas que suponen un valor añadido al humor hilarante de la serie. Especial mención al capítulo de la abuela (a continuación), uno de mis favoritos.   

  

La serie figura entre los cien canales con mayor número de suscriptores de YouTube España y entre los cincuenta canales más vistos. El humor irreverente y la fina ironía andaluza se entremezclan para conformar una producción independiente más que exitosa. La iniciativa y la constancia han hecho que estos chicos se lleven al público de calle utilizando una herramienta como es Internet, entorno que muchas de las grandes productoras debería saber explotar, en lugar de andar lloriqueando por las esquinas a causa de las inmensas pérdidas que dicen tener por lo que mal llaman piratería.   

‘Niña repelente’, en lo que al tipo de humor se refiere, está a medio camino entre grandes producciones extranjeras como ‘South Park’, ‘Family guy’, ‘Los Simpsons’ o ‘Bob Esponja’, con aderezos imprescindibles de la cultura popular de aquí. Las escenas recogen la esencia de la idiosincrasia patria, mezclando situaciones cotidianas de nuestra cultura con un ingenio descarado que bien merecería los más altos premios al mejor guión original. Especial mención, otra vez, al capítulo de la playa (a continuación), otro de mis favoritos.  

 

‘Niña repelente’ no ha hecho multimillonarios a sus creadores (por ahora), pero poco a poco va obteniendo réditos importantes; y eso es saber aprovechar el tirón de la Red. Por ejemplo, los últimos capítulos llevan el patrocinio de la empresa Movistar, genialmente plasmado, por cierto. Asimismo, la red de microblogging Twitter tiene la exclusividad de cada nuevo capítulo durante un mes. También el merchandising de la serie, de venta en la tienda de la web de Frikibotestá teniendo un éxito inconmensurable entre los internautas. Los pedidos de camisetas, sudaderas o llaveros llueven desde todos los países del mundo.   

Frikibot Magazine ha comenzado también a producir otras series web como ‘Se te va la pinza‘, ‘Cocinero Loren‘ o ‘Paco y Migue, críticos de penísculas‘, con estilos diferentes e intentando llegar a un público más amplio.  Es curioso, además, ver como, al igual que en las grandes series televisivas, el estilo y el diseño de los personajes de ‘Niña repelente’ ha variado sustancialmente (a mejor), resultando en un dibujo más profesional y mejor definido. El vídeo siguiente se corresponde con el primer capítulo de la serie.  

  

En el año 2004, la serie animada ‘Cálico Electrónico’ inauguró el fenómeno de las webserie españolas. Posteriormente, producciones como ‘Malviviendo’ o ‘Qué vida más triste’ (llevada a la televisión y luego reconvertida en ‘Descarga completa’, otra vez como serie web) han conseguido acaparar millones de visitantes y una audiencia que para sí la quisiera ‘Operación Triunfo 2011’. El futuro pasa por renovarse o morir, y esto lo deberían saber aquellos que se han quedado anclados en los formatos tradicionales. Internet ya no admite esas tonterías, o aceptas el nuevo modelo de negocio o no te quejes y vete yéndote.   

¿Para cuándo un largometraje de ‘Niña repelente’? Quién sabe, pero igual no tenemos que esperar mucho; o sí… Como diría Margarita: «¡que te calle ya, carva, cagona, que ereh una cagona!«.

Érase una vez un cacharro feo, pero resultón

Cybiko Classic

Cybiko Classic

Corría el año 2000, aquel final de milenio que tantos quebraderos de cabeza trajo a los programadores informáticos, cuando apareció en los mercados ruso, japo y yanqui una suerte de aparato infernal destinado al público adolescente. Cybiko era una amalgama de PDA, Handheld PC, reproductor de MP3, aparato de mensajería y consola portátil de videojuegos. Un mucho abarcar y poco apretar que la fortuna quiso que desapareciera solamente tres años después. La culpa de su escaso éxito: una buena idea mal desarrollada.

Cybiko fue un proyecto del ingeniero armenio, afincado en Rusia, David Yang y su socio capitalista, un hombre de negocios norteamericano llamado Donald Wisniewski. La idea consistía en crear un instrumento tecnológico que imitara a los productos nipones de empresas como Bandai o Takara, a la sazón vanguardistas en estas lides y con una cuota de mercado más que interesante.

Este extraño gadget tuvo dos modelos diferentes, el conocido como Cybiko Classic (con dos versiones en su haber) y la secuela denominada Cybiko Xtreme. Una pantalla LCD sin retroiluminación producía una imagen bastante pobre y de baja calidad, y el teclado QWERTY era impracticable. Las capacidades que se quisieron potenciar al dirigir su estrategia a los adolescentes fueron la posibilidad de jugar a sencillos juegos de vídeo y, sobre todo, la de poder chatear entre dispositivos Cybiko en enormes salas de encuentro que permitían la conexión de hasta 99 máquinas.

Cybiko Classic y Cybiko Xtreme

Cybiko Classic y Cybiko Xtreme

La mayor baza de Cybiko fue la inclusión de capacidades de cliente y servidor de una conexión de radio bidireccional. Al encender el instrumento, éste era capaz de localizar a otros Cybiko en un radio de 300 metros (sin obstáculos de por medio). Entre los dispositivos conectados cabía la posibilidad de enviar mensajes de chat en tiempo real o, también, de jugar a juegos en red. Además, cada Cybiko hacía de repetidor hacia otros dispositivos en zonas más alejadas, por lo que, por ejemplo, una población con el suficiente número de instrumentos conectados podría haber estado cubierta en su totalidad por una red Cibyko.

Evidentemente, esta característica apasionó a los púberes del momento, ya que podían conectarse con cientos de personas a la redonda de una manera instantánea y, muy importante, totalmente gratuita. Asimismo, los juegos de Cybiko se podían descargar gratis de su página web (ya desaparecida), y las capacidades de conexión vía radio permitían jugar partidas multijugador con personas a decenas de metros de distancia.

Cybiko también fue una máquina social. Los usuarios tenían la oportunidad de rellenar su perfil con datos personales que, después, compartían con otros usuarios a modo de red radiofónica 2.0, y también permitía realizar búsquedas de amigos entre los Cybiko detectados, filtrando los resultados mediante variables parametrizadas de los propios perfiles.

Las primeras ventas de Cybiko fueron un rotundo éxito. Como decíamos, las intenciones de emular a los juguetes electrónicos japonés dieron buen resultado, no así la de desbancar a Game Boy. El mercado nipón era muy jugoso, y hasta el mismo nombre de Cybiko fue ideado como algo que resultara agradable a los oídos de los japoneses. El vídeo del anuncio publicitario del cacharro (a continuación) es un claro ejemplo de cómo de serio se tomó el tema de la imitación de la industria del sol naciente. Es un vídeo en perfecto inglés pero con un acento y un estilo japonés que, francamente, sobrepasa los límites de la sobreactuación friqui.

El precio de Cybiko (129 dólares americanos) también ayudó a masificar su venta. Por otro lado, el sistema operativo del aparato (CyOS) era propietario de la empresa que lo fabricaba, sin embargo desde un primer momento se liberaron las especificaciones y herramientas necesarias para desarrollar aplicaciones y juegos para él. Además, era posible la programación directa en lenguaje C y en CyBasic (una versión del BASIC de toda la vida adaptada a las características de Cybiko), lo que propició la aparición de centenares de aplicaciones de terceros que, previa descarga de Internet, se podían incluir en el pequeño ordenador de mano.

La segunda revisión de Cybiko Classic incluyo la reproducción de MP3 e hizo aparecer una ranura para tarjetas del tipo SmartMedia con una capacidad máxima de 64 MB, por lo que los problemas de espacio iniciales, unidos a la nueva aparición de la música, se veían parcialmente solventados. La aparición de Cybiko Xtreme trajo consigo importantes mejoras internas (RAM, ROM, sistema operativo y capa de teclado) y también externas: diseño más ergonómico y reducido, más amplitud de búsqueda de dispositivos, micrófono y salida de audio. Así mismo, este segundo aparato permite la opción de compartir archivos (juegos, música, documentos, etcétera) entre usuarios; una especie de P2P del pasado con características de servidor de ficheros FTP.

Pero Cybiko se desinfló en pocos años. Todas sus buenas características fueron apisonadas por el cúmulo de defectos que llevaba aparejados. La pantalla LCD no retroiluminada ofrecía una calidad pésima de gráficos. Además, su teclado QWERTY tenía las teclas tan pequeñas que resultaba prácticamente imposible pulsarlas con los dedos, por lo que Cybiko venía acompañado de un lápiz de plástico para utilizar como puntero a la hora de escribir: el colmo de la velocidad mecanográfica tenía que ser aquello para chatear.

Por otro lado, las características que permitían a Cybiko conectarse a Internet (como el correo electrónico) obligaban a enchufar físicamente el aparato a un ordenador vía USB, con lo que de poco servía en la calle. Por último, comentar que la conexión de este ingenio a un PC, así como la actualización de juegos y programas, era poco menos que una misión imposible: continuos errores, cuelgues del sistema, desconexiones fortuitas, etcétera.

La empresa cerró definitivamente su web en el año 2006, pero tres años antes ya había dejado de producir el invento a causa del drástico descenso de ventas. La bajada del precio de los teléfonos móviles y su masificación entre los adolescentes jugó también un importante papel en la desaparición de Cybiko. A pesar de las últimas correcciones de diseño, el modelo aún se parecía más a un voluminoso walkie-talkie y, por supuesto, no gozaba de las prestaciones que un celular podía ofrecer a los jóvenes usuarios, incluso siendo más barato su uso.

Finalmente, la compañía fue vendida a la empresa francesa French Mobile Game. Desde su nacimiento hasta su muerte, Cybiko tuvo sólo tres años y medio para demostrar de lo que era posible, y no lo consiguió.

Actualmente todavía se puede adquirir algún Cybiko en webs de subastas o de venta de segunda mano, aunque probablemente a un precio más caro de lo que costaba en su origen. Y es que este gadget se ha convertido en artículo geek de coleccionista, y muchos retrofriquis se divierten jugueteando con él o desarrollando programas para él. Existen algunos sitios web de fanáticos nostálgicos que siguen en marcha, destacando sobre todos ellos Planet Cybiko, con una participación internauta nada desdeñable.

David Yang, el inventor de Cybiko, trabaja hoy día en la reconocida empresa ABBYY, el proveedor líder de software de conversión de documentos, captura de datos y lingüístico. Además, forma parte del consejo de administración de la misma. Su ex socio, Donald Wisniewski, está trabajando actualmente como director ejecutivo de CyberHull, una empresa especializada en la transformación de datos, contenidos, nuevos medios e iniciativas de publicación.

Me encantaría tener un Cybiko. Esa manía que tengo de guardar cacharros inservibles, coño.

Certificados de sitio seguro

Logo SG

Logo SG

Security Guardian (www.security-guardian.com) es un servicio online, proporcionado por la empresa del mismo nombre, que permite certificar la seguridad, la privacidad y la confianza de un sitio web por medio de un sello visible en la página. ¿Es tu web segura? Te llevarías más de una sorpresa.

El sistema de funcionamiento en sencillo y totalmente transparente al propietario de la web. Una vez contratado el servicio y registrado como usuario, los chicos de Security Guardian se encargan de realizar una auditoría profunda sobre la empresa. Se verifican los datos de contacto y la identidad de sus propietarios, el número de identificación fiscal, los números de teléfono y las direcciones de correo electrónico, entre otros aspectos. Este proceso de verificación asegurará que la empresa esté claramente identificada y que su dueño es quien dice ser, para proporcionar a sus clientes o visitantes la garantía que el sitio web es lícito y está identificado y autenticado.

Posteriormente se procesa una prueba de intrusión. Al más puro estilo hacker, y con herramientas de escaneado de vulnerabilidades, se realiza una serie de ataques controlados al sitio web, con el objeto de detectar problemas de seguridad, como podría ser un servidor web antiguo o mal configurado, permisos erróneos en directorios importantes, fallos críticos de programación, etcétera. Entre las diversas pruebas realizadas podríamos destacar algunas como la inyección SQL de formularios, el Cross-site scripting (XSS), peticiones camufladas de HTTP Smuggling y el conocido como ataque «punto punto barra» (Path Traversal), entre otros. Todos estos exámenes son completamente transparentes para el sitio analizado, y se proporciona, posteriormente, un informe detallado con el tipo y el número de vulnerabilidades encontradas.

En función de los resultados, se muestra el sello de seguridad en la web, certificando la confianza del sitio. Este sello mejora la percepción de seguridad de los visitantes y de los potenciales clientes, produciendo un aumento en la demanda del servicio y en las ventas. Concretamente, desde Security Guardian aseguran que el incremento de negocio es de un 12%, nada más y nada menos.

El servicio de certificación de portal web seguro efectúa pruebas de intrusión de forma periódica, para asegurar de manera continua la seguridad de un portal. Además, esta actuación reduce el número de ataques recibidos, ya que muestra a los potenciales atacantes que el lugar está siendo monitorizado y que no tiene vulnerabilidades críticas.

Security Guardian está disponible en cuatro versiones: Smalll Business, Lite, Enterprise y Scan on Demand. Cada empresa puede elegir la que más le convenga en función de las prestaciones de cada una de ellas, que van desde el servicio a pequeñas compañías o particulares con venta en línea, hasta organizaciones con necesidades de un alto nivel de seguridad.

Importantes y conocidas compañías como D-Link, 3scale Networks o el Gran Teatro del Liceo de Barcelona han depositado su confianza en Security Guardian. Desde luego, una solución muy interesante para todos aquellos sitios web en los que la seguridad de sus clientes o visitantes sea algo importante.



V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies