SEGA soportará oficialmente los ‘mods’ para juegos de Mega Drive en Steam

SEGA Classics
SEGA Europa anunció ayer que permitirá y dará soporte a la distribución legal de mods para juegos clásicos de Mega Drive (Genesis en EE. UU.) a través de Steam Workshop, la plataforma de Steam que permite a los usuarios crear contenido personalizado para juegos y que proporciona las herramientas necesarias para publicar, organizar y descargar ese contenido en los juegos. Esto representa una acción sin precedentes para el gigante nipón de los videojuegos. ¿Cuándo?, este próximo 28 de abril.
El soporte vendrá junto con el nuevo Mega Drive Classics Hub, una especie de habitación virtual 3D para jugones muy al estilo de los noventa, en el que podremos acceder a la adquisición de nuevos juegos. Los títulos soportados los detallamos en la siguiente lista. Parece que, por el momento, hay excepciones de renombre, como la serie de ‘Sonic the Hedgehog‘, pero según la compañía, cada uno de los juegos de Mega Drive tendrá soporte en el Steam Workshop.
- Golden Axe
- Altered Beast
- Comix Zone
- Ecco the Dolphin
- Gain Ground
- Shinobi III: Return of the Ninja Master
- Vectorman
- Crack Down
- Shadow Dancer
- Space Harrier II
- Ecco Jr.
- Alex Kidd in the Enchanted Castle
- Bonanza Bros.
- Super Thunder Blade
- Kid Chameleon
- Ristar
- Galaxy Force II
- Columns
- Eternal Champions
- Fatal Labyrinth
- Bio-Hazard Battle
- Columns III
- Sword of Vermilion
- Virtua Fighter 2
- Ecco: The Tides of Time
- Alien Storm
- Decap Attack
- Flicky
- ESWAT: City Under Siege
- Golden Axe II
- Landstalker: The Treasures of King Nole
- Shining Force
- Wonder Boy III: Monster Lair
- Streets of Rage 2
- Alien Soldier
- Light Crusader
- Gunstar Heroes
- Streets of Rage
- Shining Force II
- Shining in the Darkness
- Beyond Oasis
- Dynamite Headdy
- Golden Axe III
- Phantasy Star II
- Phantasy Star III: Generations of Doom
- Phantasy Star IV: The End of the Millennium
- Streets of Rage 3
- The Revenge of Shinobi
- Vectorman 2
- Wonder Boy in Monster World
No está del todo claro tampoco hasta que punto los modders podrán actuar sobre estos videojuegos, pero la comunidad ha reconocido gratamente que este es un gran paso para una compañía como SEGA, pues la mayor parte de empresas tratan sus catálogos retro como algo sacrosanto e intocable, relegando los mods de usuarios al dominio de la piratería de archivos de ROM para emuladores.
Como decimos, el Sega Mega Drive Classics Hub comenzará a rodar el 28 de abril como una actualización gratuita para cualquier persona que posea cualquiera de los juegos compatibles.
Aprende a manejar emuladores de ZX Spectrum

‘Spectaculator’
Recuperamos desde teknoPLOF! nuestro primer videotutorial retro publicado en el sitio web de ReadySetClick (¡seguro que habrá más!), casi media hora en la os enseñamos a utilizar emuladores de ZX Spectrum.
Los que dimos nuestros primeros pasos en esto de la informática delante de un ordenador de 8 bits aún recordamos con nostalgia las maneras en las que había que tratar a aquellos arcaicos cacharros y a sus periféricos. En los años ochenta la computación doméstica era todo un propósito de buenas intenciones, parca exactitud y mucho trabajo de campo. No existía Internet, ni amigos expertos en la materia ni, por supuesto, la ingente cantidad de información a la que tenemos alcance hoy día por diversas vías.
Pero hoy es distinto. Aquellos que no pudieron disfrutar de un Spectrum en su infancia, o aquellos nostálgicos que sí lo disfrutaron pero que ya no pueden acceder a él, tienen a su disposición un montón de emuladores, para casi cualquier plataforma, con el fin de retrotraernos a aquellos tiempos y poder manejar una máquina ochobitera como si la tuviéramos físicamente enfrente.
En este tutorial vamos a aprender (un poquito) a dominar un emulador de ZX Spectrum, concretamente Spectaculator, para escribir un pequeño programa y conseguir grabarlo en una cinta de casete virtual, que es el estándar que se utiliza en Internet para distribuir software de aquellos antiguos cacharros. Te recomendamos que lo veas a pantalla completa para no perder ripio.
¡Anímate y vamos a ello!
Cuando un televisor de Thomson traía un ‘Pong’ incorporado

‘Pong’ en un Thomson
Sin duda, ‘Pong‘ (Atari, 1972) pertenece al imaginario colectivo de los jugones que venimos del siglo pasado. Si bien no es realmente el primer videojuego de la historia, sí que es el precursor de los juegos electrónicos y digitales como forma lúdica de entretenimiento generalizada y social; la primera maquinita recreativa que se instaló en un bar y que reventó las previsiones de éxito. A partir de ahí todo fue in crescendo.
‘Pong’ ha sido copiado, imitado, honrado, plagiado, remedado y homenajeado hasta la saciedad en sus, ahora, cuarenta y cuatro años de vida. Es probable que haya sido uno de los juegos de la historia más profusamente desarrollado para infinidad de plataformas, desde los microordenadores de 8 bits a las actuales consolas de octava generación, actualizando y remozando sus características. Sin embargo, existe una versión un tanto peculiar, un ‘Pong’ diferente y especial que venía integrado dentro de un televisor de Thomson. Así como lo oyes.

Thomson con ‘Pong’ (delantera)
En los años setenta del siglo anterior, el grupo francés de electrodomésticos Thomson alumbra una televisión portátil (todo lo portátil que podía ser en esa época) de unas 12 pulgadas de diagonal, en blanco y negro, con entrada de antena de cable paralelo (no coaxial) y selector de dos bandas de UHF. Además, lo curioso de este aparato es que venía con cuatro juegos tipo ‘Pong’ integrados, algo así como un tenis, un frontón, un juego de entrenamiento y uno de fútbol.

Thomson con ‘Pong’ (juego)
El caso es que ciertos productores franceses de televisores, después de haber comprado la licencia del circuito integrado del juego a Atari, se dedicaron a incorporarlo en algunos de sus aparatos de TV (entre ellos fabricantes como Thomson o ITT Océanic). Fue un paso adelante que no tuvo mucho éxito, y al final se fabricaron y vendieron muy pocas unidades, algo que los hace ser hoy artículos de coleccionista altamente cotizados.

Thomson con ‘Pong’ (mandos)
El aparato incluía un conector en su lateral derecho para enchufar los dos mandos de juego que se adjuntaban. Además, en su parte trasera montaba varios selectores deslizantes y rotatorios para elegir, por ejemplo, el juego que queremos ejecutar, la velocidad, el ángulo de la bola o el tamaño de las paletas.

Thomson con ‘Pong’ (trasera)
Hoy día llamará mucho la atención algo que, a los que somos de aquellos momentos, nos resultaba normal y corriente, y es que las serigrafías de todo el artilugio están traducidas al castellano; algo común en los setenta y ochenta. Probablemente, fue un artículo de Thomson que se vendió sólo en Francia y en España —como mucho—.
La verdad es que es un aparato con un alto componente geek y muy, pero que muy, friki. Cualquiera querría tener uno, pero no se venden baratos. Ahora mismo se puede conseguir uno en Wallapop por la friolera de 375 €; casi nada. Sin embargo, con estas cosas hay que estar siempre ojo avizor, pues no han sido ni serán pocos los que lo puedan conseguir por cuatro duros en un momento dado. Un lujazo.
El juego ‘Flappy Bird’ corriendo en un cigarro electrónico

‘Flappy Bird’ en un eVic-VTC Mini
¡Más difícil todavía!, como dirían en el circo. Si alguna vez has creído que estabas enganchado a un videojuego, seguro que no era algo tan grave como esto.
Un tal Balázs Bank, ingeniero electrónico de la Universidad de Budapest, es tan aficionado al juego ‘Flappy Bird‘ que ha decidido que, en el caso de no tener su smartphone a mano, tiene que poder jugar en su cigarro electrónico. O, realmente, ha sido un desafío intelectual y tecnológico.
Bank ha hecho uso de su eVic-VTC Mini, un famoso vapeador, porque tiene una característica muy especial, y es que es capaz de recibir actualizaciones de su firmware a través de USB, además de poseer una estupenda pantalla OLED. A continuación, podemos ver el vídeo del juego corriendo en el eVic-VTC Mini.
Honestamente, el juego funciona bastante bien, teniendo en cuenta que se está ejecutando en un cigarrillo electrónico.
Balázs Bank ha colgado en Internet este firmware especial para el vapeador de Joyetech, dejándolo disponible para descargar a través de una cuenta en Mega y de una cuenta en Google Drive. Asimismo, aporta una serie de instrucciones para poder instalar este nicotínico y adictivo divertimento. Transcribimos (traducido) seguidamente ese pequeño manual de usuario.
Descargo de responsabilidades: Utilice este firmware bajo su propio riesgo. No se asume ninguna responsabilidad de daño en el dispositivo.
INSTRUCCIONES
Instalar el juego:
1. Descargue y descomprima el archivo correspondiente.
2. Conecte el eVic-VTC Mini al ordenador vía USB.
3. Abra el software oficial de Joyetech llamadoUpdateFirmware.exe
(también incluido en el fichero comprimido).
4. Haga clic en el botónUpdate
y, a continuación, seleccione el archivoFlappyBird.bin
.
5. Disfrute (o no) del «juego».Volver a instalar el firmware original:
1. Desconecte el cable USB y la batería del eVic-VTC Mini.
2. Pulse el botón derecho (y mantenga) en el eVic-VTC Mini, conecte el cable USB de nuevo y suelte el botón.
3. Ahora puede instalar el firmware original (también se encuentra en el archivo descargado) con el programa de actualización.Por favor, dese cuenta de que hice esto en unas pocas horas, por lo que todavía está en fase beta.
Un pequeño paso para tecnología y un gran paso para los fumadores frikis.
Anonize: la herramienta que hace de las encuestas anónimas verdaderamente anónimas

Anonize
Al final de un semestre enseñando matemáticas, el profesor y experto en criptografía Rafael Pass entregó una pequeña encuesta de valoración del curso a sus alumnos, invitándoles a que la rellenaran de manera anónima. Al final de la clase, uno de sus alumnos más brillantes se quedó para hacerle una pregunta: «¿Era la encuesta verdaderamente anónima o podría cualquier profesor averiguar la identidad del encuestado?».
Como criptógrafo, Pass tuvo que confesar que no, que la encuesta no era criptográficamente anónima. Los estudiantes habían de confiar ciegamente en que la universidad no tendría acceso a su identificación.
En Internet, las encuestas anónimas no suelen ser realmente anónimas, según Pass. Para prevenir pucherazos o respuestas de spam, normalmente suelen requerir un identificador único, como una dirección de correo electrónico, por ejemplo. El anonimato de la encuesta depende totalmente del servicio y de quién lo ofrece.
Es por ello que Rafael Pass y su colega de universidad Abhi Shelat diseñaron hace unos meses una alternativa gratuita llamada Anonize (aún en fase beta), una web programada para realizar encuestas total y criptográficamente anónimas. Su sistema promete que los encuestados puedan decir lo que piensan con la seguridad de que es matemáticamente imposible para cualquier persona, incluso para aquellas que tienen acceso a los servidores de Anonize, identificarlos.
Anonize utiliza una serie de artimañas criptográficas para funcionar. Los encuestados descargan la app directamente a su smartphone, ésta genera una clave secreta derivada de la dirección de correo electrónico que nunca va a salir del dispositivo. Cuando un administrador genera una nueva encuesta, el servidor de Anonize crea una clave pública que se deduce de las direcciones de correo electrónico de todos los encuestados. Funciona de manera parecida a PGP.
Pero lo más importante, la serie de datos que las personas introducen como respuestas no ofrece ningún indicio de la dirección de correo electrónico real, puesto que la cadena de respuestas también incorpora la clave pública de la encuesta, que cambia con cada una de ellas para evitar que los creadores de las mismas se hagan con dichos correos electrónicos.
Pass y Shelat ya han hecho que Anonize esté disponible en la web y planean liberar el código en los próximos meses para que otros puedan utilizarlo para sus proyectos propios.