Manifiesto por una Red Neutral

Neutralidad de la Red
1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
5. Que para posibilitar esa Red Neutral, las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en «aduaneros» del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
9. Que algunos operadores del mercado quieren «redefinir» la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan, de facto, llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y a la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a preservar de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es necesario que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
FUENTE: El blog de Enrique Dans, vía Asociación de Internautas.
Un existoso año y medio de ‘Plantas contra Zombis’

Zombi
Pero este no es el caso de ‘Plantas contra Zombis‘ (originalmente en inglés ‘Plants vs. Zombies’). Este juego, del tipo tower defense, lo descubrí hace más o menos un año, poco después de que apareciera en el mercado. Y me apasionó. Gráficos impecables, sonido agradable y acorde al ambiente y una jugabilidad como en pocos he podido encontrar. Y sin embargo no es una superproducción que necesite de una ingente cantidad de recursos para funcionar, sino un videojuego muy sencillo y ameno, pero que te atrapa de tal manera que no puedes olvidarlo en una temporada.
La trama es sencilla: debes defender tu casa de hordas de zombis que se aproximan a comerte el cerebro y, para ello, utilizas plantas y flores con distintas habilidades ofensivas o defensivas. Curioso, ¿verdad? Tus plantas necesitan de rayos solares para poder ser cultivadas y sobrevivir, por lo que habrás de recolectar los pequeños soles que se te ofrecen (sólo durante el día), además de hacer uso de girasoles que también producen luz. Cuanta más luz tengas, más plantas vas a poder colocar en tu jardín y, por ende, estarás mejor protegido contra los zombis.

El juego en plena acción
El juego fue recibido de forma muy positiva por la crítica, alcanzando altas notas en la mayoría de los análisis por las más prestigiosas revistas del sector, tanto por originalidad como por adicción. Fue programado por PopCap Games, una compañía irlandesa de desarrollo de videojuegos que ya sorprendería en el año 2001 con uno de los juegos tipo puzzle más entretenidos del mundo videojueguil, el Bejeweled. Se llegó a decir que en la historia sólo existen dos juegos de puzzle, el Tetris y Bejeweled.
Durante su año y pico de existencia, ‘Plantas contra Zombis’ ha cosechado muchos éxitos, comentarios favorables y buenas críticas. Una de sus virtudes es que, a pesar de la relativa profundidad que puede esconderse en la toma de decisiones a la hora de elegir qué plantas utilizar y dónde colocarlas, el juego siempre mantiene una sencillez envidiable.
En el terreno gráfico, podemos decir que ‘Plantas contra Zombis’ se merece un 10. Los diseños de plantas y muertos vivientes, así como los de los escenarios y pantallas de menús, son impecables (y muy divertidos). Con respecto al sonido, el juego incluye ritmos lentos y también rápidos y acelerados que se integran perfectamente con la acción, en función de la ferocidad del ataque de los zombis.
La banda sonora de este juego fue compuesta por Laura Shigihara, una compositora, cantante y productora que ha intervenido en la creación de excelente música para diversos videojuegos. Aunque ha realizado numerosos trabajos, es especialmente conocida e idolatrada en la Red por su tema «Zombies on your lawn», creado para ‘Plantas contra Zombis’. Desde el pasado día 22 de noviembre, el videojuego tiene su banda sonora oficial completa disponible para escuchar gratuitamente en Internet y, también, para comprar por el módico precio de 10 $. A continuación el grandioso videoclip de «Zombies on your lawn», interpretado vocalmente por la propia Laura y con la participación de plantas cantarinas y zombis bailongos.
‘Plantas contra Zombis’ está plagadito de curiosidades a cada cual más friqui. En el juego pueden encontrarse diversas referencias a la cultura musical y al mundo del entretenimiento digital e Internet. El zombi llamado «Dancing Zombie» es claramente la viva imagen de Michael Jackson en el videoclip «Thriller». Un personaje que tiene la habilidad de conjurar a un ejército de zombis bailarines y que, recientemente, ha tenido que ser sustituido por otro debido a posibles problemas legales o, más bien, morales.
En los puzzles incluidos en el juego aparecen títulos como «All your brains r belong to us» (en referencia al meme AYBABTU), «Dead Zeppelin» (referencia al grupo musical Led Zeppelin), «Ace of Vase» (en referencia al conjunto Ace of Base, «Portal Combat» (refiriéndose a los videojuegos Mortal Kombat y Portal) y «Yo, zombi» (como referencia a la película ‘Yo, robot’), entre otros.
Pero no todo van a ser bondades, alguna pega le tenemos que sacar. El juego es un poquito lento al empezar cada nivel y hasta que tenemos sol suficiente para plantar y animar un poco la acción. Además, es tremendamente fácil de terminar con la misma estrategia para todos los niveles y sin haber sucumbido a los zombis ni una sola vez. Este par de características hace de ‘Plantas contra Zombis’, en ocasiones, un poquito cansino; un poquito jartible, como dirían los gaditanos.
Pero lo que está claro es que este videojuego te engancha de tal forma que, aún con sus defectos, te anima a terminarlo sin separar la nariz de tu pantalla. Desde aquí una enorme felicitación a su año y medio largo de exitosa vida. Y a seguir bien de cerca a PopCap Games, que me da que estos chicos dan en el blanco con cada producción.
Por cierto, que se me olvidaba, ‘Plantas contra Zombis’ se puede descargar en versión shareware desde la propia web de sus desarrolladores para, después, comprarlo si gusta y agrada. Por supuesto que también se puede bajar en plan oscuro, con su medicina incluida, pero ahora ya ni me acuerdo de dónde.
Encontrar aparcamiento libre en tiempo real (y otras maravillas de la urbiótica)

Empresa Urbiótica
Uno de los puntos negros de las ciudades es el aparcamiento de vehículos. Cada vez más coches inundan las calles, y las plazas para estacionarlos son escasas en las zonas más concurridas. Se calcula que, en determinadas áreas y determinados momentos del día, los conductores buscando un sitio para aparcar suponen el 40% del tráfico de la ciudad. Y si a ello le añadimos el consiguiente gasto energético y volumen de contaminación ambiental que supone, es fácil pensar que en un futuro próximo la sostenibilidad de las ciudades puede convertirse en un auténtico caos.
Por ello nació, hace ya varios años, la empresa Urbiótica, una compañía afincada en Barcelona que, junto con la Universidad Politécnica de Cataluña, prueba en Tarragona y Barcelona (a modo de proyecto piloto) un nuevo concepto para la gestión de las grandes ciudades, lo que ellos llaman un Sistema Operativo Urbano. Urbiótica es un nombre que me ha encantado, porque representa la cohesión de las palabras urbe e informática, es decir, la concepción de las nuevas tecnologías aplicadas a la ciudad. Nombre que, por cierto, no me extrañaría que a medio plazo lo aceptara la RAE en su haber como término correcto (como en su día hizo con el término domótica).
El sistema se basa en una serie de sensores que, en realidad, son conjuntos de dos, un sensor magnético y otro óptico, encerrados en un cilindro. Estos elementos (de bajo coste, autónomos y con una vida mínima garantizada de diez años sin mantenimiento) se ocultan bajo el asfalto en cada plaza de aparcamiento. Los sensores detectan si existe un vehículo estacionado encima y envían los datos a colectores que pueden estar instalados, por ejemplo, en las farolas. Estos, a su vez, reenvían la información a servidores con bancos de datos desde los que se nutren los sistemas finales, que pueden ser paneles de información en las carreteras, páginas web, dispositivos móviles y, en el futuro, navegadores GPS.
Así pues, cuando entremos en una ciudad con objeto de dirigirnos a determinada zona para aparcar, podremos comprobar en tiempo real dónde existen más lugares de estacionamiento libres y actuar en consecuencia. Es posible que nos interese conducir tres minutos más hasta un sector con el 60% de plazas ocupadas (aunque nos quede un poco más lejos del lugar donde vamos) que dirigirnos más cerca de nuestro destino, donde hay un 95% de ocupación. Al final ahorramos tiempo y optimizamos nuestro viaje, economizando combustible y contaminando menos.
La urbiótica como concepto (que en realidad no existe, porque es el nombre de la empresa, pero a mí me mola) representa una mejora importantísima en la gestión urbana, aportando beneficios no sólo a las instituciones públicas, sino generando también nuevos servicios para los ciudadanos. Urbiótica (la empresa) está especializada en diseñar y desplegar esa especie de sistema nervioso para la ciudad, integrando cuantos sensores y dispositivos de comunicaciones se requieran para conseguir una información exhaustiva sobre la urbe en tiempo real y elaborando herramientas informáticas para el almacenamiento, análisis y explotación de los datos.
Y es que esta tecnología no sólo puede aplicarse al aparcamiento, sino que está preparada para interactuar con muchos otros elementos. Por ejemplo, una colección de sensores en los contenedores de residuos que indicaran el nivel de llenado, podría ayudar a optimizar las rutas de los camiones de basura. También, sensores ubicados en los jardines podrían medir la humedad de la tierra y aportarían datos en tiempo real para saber cuándo es necesario regar, reduciendo así el excesivo coste de agua de los ayuntamientos. Como último ejemplo, podemos comentar la posibilidad de sensores situados en los puntos de iluminación y que detectaran las bombillas fundidas, poniendo en conocimiento de los encargados del mantenimiento esa condición al instante, y evitando viajes innecesarios.
Las futuras ciudades inteligentes podrían estar completamente monitorizadas en todo momento. Ahora sólo hace falta que a los alcaldes y demás mandatarios les interese invertir en una tecnología que proporcionaría un servicio innegable al municipio y al ciudadano. Aunque es difícil que esta gente invierta en algo de lo que no va a obtener un rédito monetario, porque ellos nunca ven los ahorros energéticos, los descensos en la polución, los desarrollos sostenibles, la economía de recursos… Tiene un euro tatuado en la frente que les impide mirar más allá. Qué le vamos a hacer.
‘La España fantasma’, del 2.0 al papel de toda la vida

'La España Fantasma'
Y así fue; más de 900 fotografías recibidas dieron fe del hecho. Rincones de ciudades como Madrid, Valencia, Girona o Bilbao, siempre repletos a reventar, recordaban a ángulos muertos de metrópolis abandonadas y agonizantes. ¿Puede el fútbol parar un país? Pues parece ser que sí. Además, la fotografía más votada se llevó un suculento premio otorgado por Lainformación.com.
Meses después, y por culpa de un simple tweet, Kurioso ponía otro propósito en movimiento: la edición de un libro solidario multiparcitipativo que recogiera las mejores fotografías de la convocatoria. Las ganancias conseguidas con su venta se destinarían íntegramente al proyecto ‘El valor de la infancia’, un conjunto de ayudas destinadas a proteger a los niños más necesitados de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), gestionado por la ONG Save the Children.
Tras no pocas vicisitudes, el libro «La España fantasma» ya es una realidad gracias a la editorial a demanda Bubok y a una de sus imprentas, CimaPress. No se trata de una sucesión aleatoria de las mejores fotos, porque, y como se cuenta en el propio blog de Kurioso, «había que ofrecer alguna ventaja competitiva respecto al catálogo completo que ya está en la red. Para ello, el libro cuenta con los textos de los propios autores, comentando el anecdotario de sus fotos, y también las colaboraciones sorpresa de artistas, periodistas, humoristas y otros personajes relacionados de una u otra forma con el proyecto o las redes sociales».
El precio final del libro es de 18,00 €, de los cuales 6,10 € se destinan al proyecto de Save the Children en Sudáfrica y, el resto (11,90 €) es el valor pactado con Bubok para la generación del libro físico. Es un muy buen precio para un tomo de 132 página a todo color, con tapas de cartón duro y encuadernación cosida.
A mí me ha parecido una iniciativa preciosa, muy solidaria y altamante filántropica, por lo que voy a ser de los primeritos en comprar el libro. ¿A qué esperas tú? Encárgalo cuanto antes para asegurar su entrega antes de Navidad.
Y si tienes un blog, o cualquier otro tipo de web, sólo tienes que colocar un banner con un enlace a la web de compra, comunicárselo al autor de Kurioso a través de un comentario en la entrada donde encontrarás dicho banner, y participarás en el sorteo de un smartphone GeeksPhone ONE, androidado hasta arriba del todo. Que no es por el telefonito por lo que lo he colocado yo ahí a la derecha, ¿eh? Es por puro altruismo, por puro altruismo 😛.
Un gran debate en la Red: la orientación del papel higiénico

Rollo de la discordia
Una de estas manifestaciones, que se presenta de manera recurrente cada cierto tiempo en sitios web, bitácoras, foros y salas de chat, es la referida a la orientación del papel higiénico a la hora de colgarlo en su soporte del baño. Esta auténtica gilipollez en grado sumo ha hecho correr ríos de tinta digital y ha revelado teorías varias y estudios de investigación más o menos profundos.
Existen dos opciones de orientación para el papel higiénico cuando se utiliza un soporte de rollo con un eje horizontal paralelo a la pared: el papel higiénico puede colgar por encima (Modelo A) o por debajo (Modelo B) del rollo, esto es, por delante (más alejado de la pared) o por detrás (más cercano a la pared). La elección es, en gran medida, una cuestión de preferencia personal dictada por la costumbre, si bien diversas encuestas a consumidores estadounidenses y a especialistas en artículos de baño han arrojado algo de luz sobre el asunto, obteniendo un resultado de entre el 60% y el 70% de preferencia por la primera opción (colgando por delante).

Modelo A y Modelo B
Lo que más sorprende a algunos observadores de Internet es el grado en el que las personas tienen opiniones fuertes sobre un tema tan trivial. Los defensores de ambas posiciones citan ventajas que van desde la estética, la hospitalidad y la limpieza, la conservación del papel o la facilidad de extracción de las hojas individuales.
Pero la moda de este debate es anterior a Internet, ya que parece ser que surgió nada menos que en 1886, en Estados Unidos (cómo no). Todos los datos de la historia los recogía perfectamente una web ya desaparecida y llamada ‘The Great American Toilet Paper Debate’, donde se podía además votar por tu opción preferida y adquirir un kit un tanto peculiar. Todavía se pueden ver algunas de sus páginas vía Wayback Machine (la última versión que tienen guardada en caché es del 1 de agosto de 2008).
Personalidades de la política, famosos mediáticos y reconocidos profesionales en cualquier cosa se han posicionado también en esta cuestión. Así pues, la actriz Tori Spelling, el cantautor Matt Wertz o el ingeniero Rae Hill dijeron en su momento que preferían la opción del papel colgando por delante; la columnista Ann Landers, el actor Dean McDermott o el periodista Gene Weingarten, entre otros, prefieren el papel colgando por detrás.
De este tema han hablado profesores de sociología como Edgar Alan Burns, que reconoce que, el primer día de su curso introductorio a la sociología, les pide a sus estudiantes que se posicionen y razonen sobre el lado hacia el que piensan que un rollo de papel higiénico debe colgar. En los cincuenta minutos siguientes, los estudiantes examinan por qué eligieron sus respuestas, explorando (sin ellos saberlo) la construcción social de reglas y prácticas que nunca antes han pensado conscientemente.
Se han escrito capítulos de libros, teorías físicas, reflexiones y todo tipo de manuales que arguyen multitud de razones (filosóficas, metafóricas, instrumentales y matemáticas) para defender cada postura. Con la llegada de Internet, como era de esperar, el debate se recrudeció y multitud de sitios web se hicieron eco de la tontería del colgamiento del papel, haciendo extensivo a la humanidad este dilema existencial que tan acuciante es para supervivencia en el planeta.
Como ejemplos podemos citar las entradas sobre el tema en IndyPosted (en inglés) y en Carvajablog (en castellano). La propia Wikipedia tiene un extensísimo artículo (en inglés) en el que se muestran multitud de datos estadísticos, encuestas, argumentos de uno y otro bando, soluciones al dilema y una ingente bibliografía para perder el tiempo durante días. Por supuesto, la web Know Your Meme también dispone de información al efecto (vídeos chorras incluidos).
Entre los diversos razonamientos de peso que se ofrecen por parte de los que se apuntan al debate podemos encontrar algunos muy interesantes y esclarecedores. Por un lado, los partidarios de que el papel cuelgue por delante argumentan ventajas como la reducción de roces de nuestros nudillos contra la pared o la facilidad para localizar visualmente el extremo suelto. Por su lado, los incondicionales de que cuelgue por detrás dicen que proporciona un aspecto más ordenado al baño (por no verse el extremo) y que, además, reduce el riesgo de que un niño pequeño o una mascota (como un perro o un gato) desenrrollen completamente el papel.
En fin, como se aprecia es un debate sólo para sabios y expertos en humanidades. Los simples mortales seguiremos colgando el rollo como nos salga de las gónadas sexuales, dejando la disyuntiva para los entendidos.
Siguiendo el ejemplo de la imagen de esta entrada, la de los Modelos A y B, sois totalmente libres, los lectores de este blog, para procrastinar un rato, dejando volar vuestra imaginación, y contarme cuál es vuestro preferido y por qué. Adelanto que en mi casa siempre ha sido el tipo A, porque me parece el más lógico, no sé.