Faniprofeno: emergencias, docencia y pechugas de pollo

Faniprofeno
Faniprofeno

Todos sabemos que existen formas y formas de contar las cosas, que hay buenos y malos profesores, que nos encontramos con docentes carismáticos y con otros que mejor se habrían quedado en sus casas y que, a la postre, aprender o formarse en una ciencia o en un arte depende mucho del nivel de pasión, humor y rigor —a partes iguales— con el que te haya llegado la información. Pues si hablamos de rigor, docencia, pasión, humor y carisma en el mundo de la enfermería, entonces sólo podemos estar hablando de Estefanía Palomo, aquella que es conocida en las redes como Faniprofeno.

Esta joven youtuber, enfermera de profesión y docente en emergencias por vocación, ha venido a entrar en el mundo de la divulgación creativa por la puerta grande y sin ningún tipo de miramientos, pues lo mismo te muestra cómo controlar una hemorragia arterial con una pechuga de pollo haciendo de paciente, que te enseña cómo es la clorhexidina en un bote para la recogida de la orina. Y todo ello con un desparpajo y una insolente desenvoltura que engarzan a la perfección con el rigor científico necesario que los temas tratados requieren. De lujo.

Faniprofeno
Faniprofeno

Faniprofeno (inconfundible, con su bolígrafo entre las manos) te enseña a curar las heridas y a tratar las quemaduras, pero también lo que representa la bioética en el mundo de enfermería, lo que es la conducta PAS o los consejos más prácticos si quieres dedicarte a estudiar esta profesión. Todo ello encapsulado en píldoras visuales con un montaje impecable, atractivo y moderno, vídeos en los que la imagen y la interacción narrativa implícita son la clave.

Con todo y con ello, Faniprofeno es, además, un fenómeno crossmedia, pues puedes encontrarla en Instagram, Twitter y Facebook —además de en su propio canal de YouTube—, pero no con los mismos contenidos en todas las plataformas, sino con material que se complementa entre sí, como infografías, imágenes, información adicional, enlaces complementarios, etcétera. Sin olvidarnos de las colaboraciones ocasionales con otros profesionales. Canela en rama.

Faniprofeno
Faniprofeno

Este canal es un paradigma perfecto de lo que propone y dispone la comunidad Scenio, un movimiento de ciencia creativa o, como ellos mismos apuntan: divulgación con flow, con toda la intención de conectar a comunicadores de la ciencia en nuevos formatos y plataformas: youtubers, diseñadores gráficos, comunicadores vía podcast, influencers, actores, jugones…

Os recomiendo que no dejéis de visitar su canal o de acercaros por sus redes sociales para seguir bien de cerca a esta chica, porque merece la pena. Faniprofeno, un comprimido a la semana. ¡Vamos al lío!

https://www.youtube.com/watch?v=5YdKznmQPIc

Por qué el ‘Manic Miner’ de Matthew Smith fue un éxito absoluto

Carátula de 'Manic Miner'
Carátula de ‘Manic Miner’

En 1983 veía la luz un videojuego para ZX Spectrum titulado ‘Manic Miner‘, una obra de arte técnica, sonora y narrativa que rompió las expectativas de todos los jugones y desarrolladores de la época. El título venía firmado por Matthew Smith, el programador británico que forjó su leyenda escribiendo dos de los mejores y más innovadores juegos para Spectrum (del que hablamos y su secuela de 1984, ‘Jet Set Willy‘), antes de cumplir los veinte años, y que luego desapareció del mundillo en lo más alto de su propia cima.

Matthew comenzó a programar en un TRS-80 de Tandy Corporation cuando lo recibió como regalo en la Navidad en 1979. Su primer juego comercial fue un clon del ‘Galaxian’ (Namco, 1979) para ese mismo microordenador llamado ‘Delta Tower One’. Posteriormente desarrolló ‘Monster Muncher’ para Commodore VIC-20, un juego que escribió en sólo tres horas.

Vista su genialidad para el desarrollo informático, la recién formada compañía Bug-Byte Software le contrató para la creación de tres juegos, dejándole en préstamo un ordenador ZX Spectrum 48K, algo que para un chaval de 17 años era una oferta difícil de rechazar. Fruto de aquel acuerdo, nacieron ‘Styx’ (1983) y los ya comentados ‘Manic Miner’ y ‘Jet Set Willy’.

Matthew Smith en 1983
Matthew Smith en 1983

Y así nació la leyenda de ‘Manic Miner’. Alan Maton, a la sazón gerente de Bug-Byte Software, quería un juego similar en concepto a ‘Donkey Kong’ (Nintendo, 1981), el arcade que se había convertido en un enorme éxito en las salas de recreativos. Matthew sugirió, entonces, un videojuego con ocho o —tal vez, incluso— 16 pantallas, un título de plataformas que no se había intentado hacer antes para máquinas de 8 bits, al menos no con pantallas de diseño fijo. Nadie pensó que aquello fuera a funcionar.

Utilizando un TRS-80 Model III con color y sonido, Matthew logró diseñar 16 pantallas que, poco después, se convertirían en cuatro más, encontrando la manera de terminar en agosto de 1983 con 20 diseños fijos. Programó rutinas base de código para el motor del juego y, también, introdujo rutinas especiales para eventos particulares en cada pantalla, pero siempre intentando huir de generar un clon o una conversión casi calcada de otros juegos, únicamente creado código original para Spectrum, meditando y calculando minuciosamente cada una de las líneas.

Presentación de 'Manic Miner'
Presentación de ‘Manic Miner’

Y es que ‘Manic Miner’ tuvo éxito por docenas de razones, pero dos parecen particularmente importantes. En primer lugar, cada pantalla se diseñó cuidadosamente para que sólo hubiera una o, quizás, dos formas de pasarla: un paso en falso nos llevaba de vuelta al principio. En segundo lugar, era muy divertido y demostraba que los enemigos no tenían por qué parecer masculinos y amenazantes, pues podían ser perfectamente pingüinos, tazas de váter, canguros o teléfonos.

Pero es que eso no es ni siquiera lo más importante, ya que ‘Manic Miner’ logró hitos técnicos que, supuestamente, se antojaban imposibles en un Spectrum, y fueron tres: sprites sin parpadeos, evitación al máximo del conocido como colour clash (o attribute clash) y algo que parecía mágico: sonido continuo durante el desarrollo de la partida (fue el primer juego que lo tuvo para este ordenador).

Pantalla de 'Manic Miner'
Pantalla de ‘Manic Miner’

En varias ocasiones se le ha preguntado a Matthew Smith acerca de la resolución de estos problemas y, para decepción de muchos, no esconden maravillosas rutinas en ensamblador y nada parecido, sino un poco de imaginación, mucho orden en la programación y atención y curiosidad a la hora de hacer las cosas. El parpadeo de los sprites en pantalla es perfectamente posible en un Spectrum si la codificación es correcta, lo que ocurre es que, en aquella época, muchos jóvenes que desarrollaban exitosos juegos no tenían una formación, una experiencia suficiente o un conocimiento profundo de la máquina para solventar ciertos impedimentos.

Con respecto al colour clash, que es una característica visual de algunos de los ordenadores de 8 bits causada por los límites en los circuitos gráficos y que hace que los colores se mezclen o se superpongan cuando se juntan dos o más sprites, es algo que no se puede solucionar, pero sí que se puede intentar evitar al máximo haciendo que los conflictos de color prácticamente no ocurran, recurriendo a una cuidadosa planificación del mapa y de cada una de las pantallas y teniendo muy en cuenta los tamaños de los sprites.

Por su lado, lo del sonido continuo durante el juego es también cuestión de cálculos matemáticos precisos. El ZX Spectrum no tenía un chip de sonido dedicado, y su único procesador Zilog Z80A tenía que poner en televisión la imagen y el sonido «a la vez» a 3,5 MHz. Lo que hacía ‘Manic Miner’ es interrumpir la acción gráfica con mucha frecuencia para enviar un tono, intentando hacer que la conjunción en tiempo real de todos los tonos en todos los espacios de tiempo acabara sonando como una melodía reconocible que, por cierto, es un fragmento de la suite ‘Peer Gynt’ del compositor noruego Edvard Grieg.

Teniendo en cuenta la forma de evitar el colour clash, que los escenarios eran únicos, la falta de parpadeo y todo ello unido a la música continua, muchos se preguntan todavía hoy como el procesador del Spectrum no reventó en mil pedazos. Pero es que, cuando las cosas se hacen bien y cuando se aprovecha al cien por cien y de manera inteligente la capacidad de una máquina de cualquier época, los resultados pueden ser tan tremendamente alucinantes como los que vimos hace casi cuarenta años en aquel entrañable aparato conocido como «gomas».

‘Bravo’ de Xerox, el primer editor WYSIWYG de documentos de 1974

'Bravo'
‘Bravo’

Bravo fue el primer software de edición de documentos del tipo WYSIWYG, acrónimo de What You See Is What You Get (en castellano: «lo que ves es lo que obtienes»), un concepto aplicado a procesadores y editores de texto con formato que permite describir un documento mostrando directamente el resultado final, frecuentemente el resultado impreso

Desarrollado en Xerox PARC por Butler Lampson y Charles Simonyi en 1974, Bravo proporcionaba una capacidad multifuente utilizando el mapeado de bits de la computadora personal Xerox Alto. Originalmente fue implementado en lenguaje BCPL, y fue un editor modal, es decir, los caracteres escritos en el teclado generalmente eran comandos para Bravo, excepto cuando el programa estaba en modo «insertar» o «agregar», en cuyo caso se almacenaban en el búfer de caracteres. Bravo hacía también un uso potente del ratón como periférico para señalar ubicaciones en el texto, así como para seleccionar áreas de escritura. Sin embargo, no se utilizaba para la entrada de comandos, y es que, al estar en los albores del diseño de las interfaces de usuario, se consideró que un entorno no controlado por comandos era demasiado ambicioso y, posiblemente, incluso ineficiente y engorroso.

'Bravo'
‘Bravo’

Además de la larga lista de comandos para controlar el formato del texto (como la capacidad de ajustar los márgenes, seleccionar fuentes, cambiar estilos de texto, etcétera), Bravo también admitía el uso de múltiples búferes (archivos) y también ventanas múltiples.

Aunque Bravo generalmente mostraba el texto con formato (justificaciones, fuentes y espaciados proporcionales), normalmente no intentaba reproducir el aspecto de una página en papel. Esto se debía a que el monitor del ordenador Alto proporcionaba una resolución de 72 píxeles por pulgada, cuando las impresoras láser utilizadas en el Xerox PARC disponían de una resolución de 300 puntos por pulgada. Por lo tanto, en el mejor de los casos, la pantalla solo podía proporcionar una aproximación del aspecto de la página impresa.

'Bravo'
‘Bravo’

Bravo fue la base de Gypsy, un sistema de documentos posterior de Xerox, el primero con una interfaz gráfica de usuario moderna. A Bravo le siguió BravoX, que se desarrolló en 1979, un editor no modal —al igual que Gypsy—.

Podemos descargar el manual de instrucciones completo de Bravo desde el sitio web de Bitsavers.

El radiocasete con disquetera de 1990

Roland MT80s
Roland MT80s

En el año 1990, la compañía japonesa Roland Corporation presenta su radiocasete modelo MT80s, el perfecto compañero para cualquier músico aficionado. Este reproductor permitía tocar junto con actuaciones musicales totalmente orquestadas, y todo gracias a su reproductor de archivos estándar MIDI (SMF) que leía los ficheros directamente desde un disquete de 3½ pulgadas.

El aparato era completamente autónomo e ideal para usar con cualquier instrumento, pues contaba con una entrada MIDI, conexión para micrófono, salida estéreo para reproducir en un equipo externo y hasta una entrada de pedal para detener y reanudar la música en cualquier momento. Asimismo, contaba con metrónomo, control de tempo y ajuste de tonos y claves musicales.

Roland MT80s
Roland MT80s

El Roland MT80s venía además con un disquete que incluía una enorme colección de sonidos de orquesta y banda. Y es que aunque estas unidades fueron diseñadas originalmente para usarse en el hogar como una herramienta para ayudar a aprender a tocar el piano (u otro instrumento), cuando realmente brillaban era haciendo de estación de trabajo sintetizadora acompañando a músicos solistas.

Roland MT80s
Roland MT80s

Un instrumento muy noventero que, seguramente, hizo las delicias de los músicos amateur de la época. El que lo desee, puede descargar el manual de instrucciones completo directamente de la web MIDIManuals.

Shuki Levy: la banda sonora de una generación

Shuki Levy
Shuki Levy

Todos los que crecimos durante los años ochenta del siglo pasado y esperábamos con impaciencia los dibujos animados en las tardes de vuelta del colegio o en las sobremesas de fin de semana, todos, digo, tenemos grabado en nuestro cerebro de alguna u otra manera el trabajo de Shuki Levy, el compositor musical estadounidense (de origen palestino) que está detrás de los temas originales de series como ‘He-Man’, ‘M.A.S.K.’, ‘Power Rangers’ o ‘Inspector Gadget’, entre otras muchas.

Nacido en 1947, comenzó su carrera como cantante e intérprete en diversos clubes alrededor de Tel Aviv. Durante los años setenta estuvo viviendo en París, donde conoció al empresario y músico Haim Saban del que se hizo muy amigo, terminando ambos por realizar colaboraciones frecuentes. Viendo que el combo funcionaba muy bien, los dos amigos y socios se trasladaron a vivir a Los Ángeles, California, lugar en el que fundaron —en el año 1980— la compañía Saban Entertainment, una productora de televisión responsable de series míticas como ‘Masked Rider‘, ‘VR Troopers‘, ‘Big Bad Beetleborgs‘ y (su serie más popular y conocida) ‘Power Rangers‘.

Durante las décadas de 1980 y 1990, Levy destacó por componer un gran volumen de música para televisión, llegando a escribir casi 4000 temas, partituras de fondo y canciones para series y películas. Muchas de ellas con soniquetes tan irritantemente pegadizos que han llegado a nuestros días. Y es que, además de ‘Power Rangers’, Shuki Levy compuso la banda sonora de ‘He-Man y los amos del universo‘, ‘Inspector Gadget‘, ‘Las misteriosas ciudades de oro‘, ‘M.A.S.K.‘, ‘Jayce y los guerreros rodantes‘, ‘Ulises 31‘, ‘She-Ra y las princesas del poder‘, ‘Digimon‘, ‘Hello Kitty‘, ‘Rainbow Brite‘, ‘Las gemelas de Sweet Valley‘, ‘ALF‘, ‘Isidoro‘, ‘Los auténticos cazafantasmas‘, ‘Pole Position‘ y un sinfín de ellas más. Vaya, todo nuestro imaginario musical televisivo de los ochenta y los noventa.

Shuki Levy
Shuki Levy

En la década de los noventa, pues, Saban Entertainment era uno de los mayores productores y distribuidores independientes de programación infantil en el mundo. En 1996, Levy y Saban se aliaron con News Corporation, de Rupert Murdoch, para formar Fox Kids Worldwide. Ese mismo año, obtuvieron los derechos de Marvel Comics para desarrollar programas basados ​​en algunos de sus personajes más famosos. Fue solo la bancarrota de Marvel la que puso fin a lo que podría haber sido una colaboración muy lucrativa.

Y es que si todo lo anterior no fuera suficiente, hemos de decir que Levy también contribuyó al universo Marvel. Y es que mucho antes de que Disney o Netflix decidieran llevar a los superhéroes a un siguiente nivel, muchos de los personajes icónicos de Marvel habían aparecido en la pequeña pantalla en forma de serie animada. De entre todas ellas, Levy compuso la banda sonora de las series de Spider-Man, Los X-Men, El increíble Hulk, Silver Surfer y Los vengadores.

La compañía fue vendida a The Walt Disney Company a finales de 2001 y Levy se retiró de la misma tras la venta. Sin embargo, dejó un legado para toda una generación de bandas sonoras que siempre recordaremos con cariño y nostalgia. Gracias, maestro.

‘Inspector Gadget’

eBook 'retroPLOF!'

retroPLOF!
Especifica tu dirección de correo electrónico y pulsa 'Comprar ahora'. Puedes pagar con tu cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria.

E-mail envío eBook:

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies