¡La leyenda era cierta!
¡La leyenda era cierta! Hablamos aquí de ello hace cuatro años y ahora se confirma. No tenemos nada más que añadir. Estamos en una nube.
Baja tecnología + reciclaje = luz nocturna en Mali

Foroba Yelen
El arquitecto italiano Matteo Ferroni, nacido en 1973 y graduado en la AAM de Suiza, comenzó, hace cuatro años, un estudio geográfico y antropológico de las comunidades rurales de Mali con el que constató el impacto que la falta de luz y la oscuridad tiene en estos lugares, a los que no llega luz artificial ninguna y donde una buena parte de las actividades rurales se realizan por la noche, a causa del excesivo calor diurno. Este proyecto, con el soporte de la Fundación eLand, terminó por dar con el diseño y fabricación de una sencilla y ligera farola portátil en 2011. A ella le siguieron otras muchas y en otras poblaciones del entorno, gracias a la iniciativa de la Asociación ADM Faso Gnietaa, creada por los jóvenes de la comunidad para difundir el invento en la zona.
Ferroni ideó y aunó, con materiales reciclados, una rueda de bicicleta y parte de su cuadro, una barra metálica telescópica de las que se utilizan para apuntalar y afirmar elementos en una obra, latas de refresco fundidas para el cabezal de la lámpara, una fuente de luz LED y una batería recargable mediante pequeñas placas solares. Terminó siendo el proyecto conocido como ‘Foroba Yelen‘, nombre local otorgado por las mujeres de Cinzana que significa algo así como «luz colectiva«.

Matteo Ferroni con su invento
La farola ‘Foroba Yelen’ tiene la particularidad de que puede ser llevada de un sitio a otro; ha conseguido adaptarse perfectamente a las peculiaridades sociales propias de la comunidad de habitantes de la zona. No se trataba de crear luz para ser situada en farolas en las calles o cualquier otro punto estático, sino que la idea era que estas luces fueran el foco (nunca mejor dicho) de actividades sociales específicas que, antes, sólo podían ser desarrolladas en las noches de luna llena. Asimismo, una vez que la farola llega a las aldeas, los propios usuarios pueden repararla o incluso fabricar otra nueva. Esto es muy importante para garantizar una larga vida al proyecto y, además, para crear puestos de trabajo locales.

Mujeres en la fuente
El proyecto fue premiado con una mención de honor en el ‘City to City Barcelona FAD Award 2012‘ y con el galardón ‘Lamp Lighting Solutions 2013‘. Actualmente, y hasta el próximo 4 de mayo de 2014, se puede visitar la exposición temporal «Foroba Yelen: Luz colectiva para Mali rural» en el Museo Nacional de Antropología de Madrid. En ella se puede ver todo el proceso creativo del plan, desde los primeros bosquejos hasta la implantación final, todo ello acompañado de fotografías, gráficos y farolas físicas reales que muestran cómo un proyecto ambicioso, con muy pocos recursos y mucha imaginación y ganas, puede hacer más fácil la vida de las personas menos agraciadas con el reparto de la riqueza en este mundo.

Matanza de ganado
Pequeños gestos; grandes resultados. El siguiente vídeo muestra un resumen de todo el proceso.
No sólo parpadea Vanellope Von Schweetz

Vanellope Von Schweetz
Y es que el término glitch es un vocablo anglosajón que significa algo así como fallo técnico o mal funcionamiento. En el mundo de la informática en general, y del desarrollo de videojuegos en particular, un glitch es un error de programación que provoca un mal funcionamiento de alguna característica del juego. Si bien se puede equiparar en significado con un bug, algunos prefieren distinguir entre ambos otorgando al glitch la connotación de error no muy grave que no llega a afectar negativamente al desarrollo del programa, mientras que bug lo consideran como un error serio que hace que un software no funcione correctamente.
Teorías semánticas aparte, el glitch ha tenido un lugar importante en la cultura popular desde tiempos inmemoriales; bueno, desde hace tanto, tanto no, sólo desde 1976. En ese año, el escritor Steve Wilson publica su novela ‘The Lost Traveller‘, un relato de un mundo posapocalíptico en el que los descendientes de la banda motociclista Ángeles del Infierno actúan como fuerzas paramilitares al servicio de una comunidad llamada Fief. A lo largo de los años, este grupo ha desarrollado diversas creencias seudorreligiosas y adoptado un panteón completo de dioses, una de cuyas deidades menores se llama Glitch, el diosecillo de los cuelgues y los problemas técnicos.
En otro libro, este de no ficción, también de 1976, el manual para radioaficionados de Banda Ciudadana titulado ‘CB Bible. Complete Guide To Citizens Band 2-Way Radio‘, se incluye el término glitch en su glosario como parte del argot o jerga de los usuarios de radio con el significado de «defecto técnico indefinido en equipos de radio».

‘The Lost Traveller’ y ‘CB Bible’
En 1987, en la película ‘RoboCop‘, el robot policía ED-209 (Enforcement Droid Series 209) sufre un error de funcionamiento durante su presentación ante la junta directiva de la Corporación OCP (Omni Consumer Products). El resultado del fallo es el brutal asesinato de un ejecutivo de la compañía. Poco después del incidente, los responsables admiten que había sucedido debido a un «pequeño error» (minor glitch en la versión americana).

Fallo del ED-209
En la serie canadiense ‘ReBoot‘, la primera íntegramente animada por ordenador que se emitió entre 1994 y 2001, el personaje de Bob posee una herramienta (de sus denominadas Key Tools) a la que llama Glitch, en clara alusión al tema informático.

‘Garfield: Caught in the Act’
En octubre de 1995, SEGA estrena el videojuego conocido como ‘Garfield: Caught in the Act‘. En él, Odie asusta a Garfield y le hace caer sobre el televisor, destrozándolo. Ambos intentan arreglar el desaguisado, antes de que Jon regrese a casa, colocando las piezas de cualquier manera y haciendo que Garfield termine fusionándose con el aparato y convirtiéndose en el Glitch, un monstruo electrónico al que el gato animado debe derrotar para poder liberarse de su secuestro.
Asimismo, en 1996 comenzó la producción del cómic canadiense ‘GLitcH!‘, escrito por Ed Wiens, que se centra en las aventuras y problemas de Norb, su familia y amigos, y de computadora, de nombre GLitcH.
En la película ‘The Matrix‘, de 1999, en una de las escenas, el personaje de Neo sufre un déjà vu al ver dos veces al mismo gato negro realizando idénticos movimientos. En ese momento le explican que un déjà vu suele representar un error en Matrix, algo que sucede cuando las máquinas enemigas alteran un aspecto en el entorno virtual que representa Matrix. En la versión original hablan de un glitch in the Matrix.

A glitch in The Matrix
En la reedición de la serie televisiva ‘Más allá del límite‘ (‘The Outer Limits’), el episodio 122 de la temporada 6 (mayo del año 2000) se tituló ‘Glitch‘. El argumento gira alrededor de una pareja aparentemente perfecta, Tom y Wendy. Sin embargo, por las noches, cuando Wendy duerme, Tom tiene terribles recuerdos de estar atrapado en un edificio en llamas con un bebé llorando. Pero las pesadillas no son reales, y él no es Tom realmente. Él es un androide, y sus recuerdos son errores de programación colocados en su inteligencia artificial por su creador, el fallecido Joe Walker.

Glitch, de ‘Metal Arms’
En 2003 aparece el videojuego ‘Metal Arms: Glitch in the System‘ para GameCube, PlayStation 2, Xbox y Xbox 360, un shooter en tercera persona desarrollado por Swingin’ Ape Studios. Glitch, el protagonista, es un robot que ha sido desactivado en una ciudad en ruinas por androides rebeldes, para ser reactivado de nuevo en Droid Town, el último de los bastiones, donde descubre que su memoria ha sido borrada.

‘Lilo y Stitch 2: El efecto del defecto’
En el año 2005 se estrena la película ‘Lilo & Stitch 2: Stitch Has a Glitch’ (conocida como ‘Lilo y Stitch 2: El efecto del defecto‘ en España y ‘Lilo y Stitch 2: Stitch en cortocircuito’ en Hispanoamérica). En ella, Stitch vuelve a su antigua programación destructiva a causa de fallo o error sicológico. Gran parte de la tensión de la película se deriva de los intentos de los personajes por encubrir y reparar la falla.
En 2007, la miniserie para la televisión ‘Tin Man‘ (una reinvención del clásico ‘El mago de Oz’) incluye en sus filas a un personaje llamado Glitch, un hombre al que le falta medio cerebro, de ahí su relación con los fallos de funcionamiento.
Un año después, en 2008, se estrena el corto titulado ‘The Glitch‘ (de Joe Fordham), finalista en la categoría de mejor obra de ciencia ficción del Dragon Con Independent Film Festival del mismo año. En él, un hombre, tras un fuerte dolor de cabeza (error técnico), descubre que su alter ego le habla desde detrás del espejo del baño. Aquella noche se convierte en una pesadilla fuera de su control.

‘The Glitch’, el corto
Posteriormente (2012) llegaría la película de animación de Disney ya comentada, ‘Rompe Ralph’, donde el glitch es un error de programación con todas las letras y con nombre propio, Vanellope Von Schweetz. La adorable Vanellope enamora a propios y extraños porque compadece enormemente su tara, su parpadeo incontrolable que la hace teletransportarse a través de distancias cortas, lo que se conoce en el mundo del desarrollo informático como position glitch (error o fallo de posición). Vanellope es el glitch por excelencia o, como ella misma dice en la traducción española (muy acertada, a mi parecer), UNA glitch.

Vanellope parpadeando
El decimoquinto episodio de la quinta temporada (2013) de la serie de Cartoon Network ‘Hora de aventuras‘ (‘Adventure Time’) se titula es España ‘Un virus es un virus’, en Latinoamérica ‘Una falla es una falla‘ y en su versión original americana ‘A glitch is a glitch’. En él, el Rey Hielo inserta a propósito un error en el código fuente universal cuyo fin es eliminar y causar malos efectos en el mundo real y destruir toda la materia. El episodio está perfectamente ambientado con fallos de pantalla y aparentes retardos del televisor.

Jake y Finn sufriendo el glitch
Y, para terminar, podemos decir que Glitch también es un personaje en los títulos musicales para Xbox 360 ‘Dance Central 2‘ y ‘Dance Central 3‘. Así mismo, existe un estilo de música electrónica denominada Glitch que se adhiere a la corriente conocida como estética del fallo o del fracaso y que utiliza, deliberadamente, audios basados en fallos que tienen como protagonistas principales los sonidos indeseados que se producen en una grabación. Se trabaja con un modelo alternativo, basado en el error y el azar, desde una estética de lo inacabado.
Glitch se le llama también, en el mundo de la astronomía, a un aumento repentino en la frecuencia de rotación de un pulsar giratorio que, generalmente, disminuye debido a la frenada proporcionada por la emisión de partículas de radiación y de alta energía. Este último es el mejor de los ejemplos de parpadeo a nivel astronómico que se asemeja en velocidad y efecto al de nuestra amiga Vanellope.
En fin, el término glitch, como sinónimo de error informático, sobre todo en el ámbito de los videojuegos, siempre ha estado muy ligado al folclore popular (sobre todo norteamericano) desde que las maquinitas y los marcianitos dominan la Tierra. Nuestra glitch favorita tiene más de un antepasado muy, pero que muy, friqui. ¡Parpadeo al canto, que nos vamos pitando!

¡Parpadeando!
teknoPLOF! INTO Tecnovortex #10
alt-tab se fue, llegó Tecnovortex, uno de los cambios a mejor que recogerá la historia internetera en las hemerotecas. Y como tal evento de éxito requiere, teknoPLOF! recoge el testigo desde este lado del Atlántico para seguir, porque nunca paró, con sus colaboraciones ocasionales en el referente tecnológico de habla hispana que es este gran blog.
Esta vez hablamos de un cepillo; de un cepillo de dientes, sí. Pero no de cualquier cepillo de dientes, sino del cepillo de dientes con mayúsculas, el Kolibree, una suerte de tramánculo (llámalo gadget si quieres) que hace las delicias de propios y extraños a la hora de mantener una correcta higiene dental (y muchas otras idioteces más).
El post, como siempre, vía Tecnovortex, aquí: http://tecnovortex.com/necesita-el-mundo-un-cepillo-de-dientes-conectado/
PD: Seguimos tomando TAB.
Seguridad comprometida en dos tercios de la Red; el mayor bug de la historia de Internet
El bug, denominado Heartbleed (corazón sangrante) y que tiene ya su propia web informativa, se dio a conocer el lunes por la noche y afecta a la versión 1.0.1 de OpenSSL, y también a la 1.0.1f.
Es una vulnerabilidad muy seria de este paquete criptográfico (el más utilizado del mundo) que afecta a millones de aplicaciones web, de correo electrónico, mensajería instantánea y a algunas VPN. Permite a personas malintencionadas leer la memoria de los sistemas vulnerables, comprometiendo las claves secretas que se utilizan para cifrar el tráfico y, también, para cifrar nombres de usuario, contraseñas y contenido. Es más que probable, pues, que el 75% de los usuarios de Internet tuvieran comprometidos sus datos de correo electrónico, redes sociales, aplicaciones de mensajería, sitios web, bancos y cajas de ahorro, etcétera.
La vulnerabilidad ya dispone de parche para subsanarla, sólo hace falta que los encargados y administradores de todos los sistemas susceptibles de ser vulnerables lo apliquen cuanto antes. A la población común se le aconseja esperar unos días (porque los expertos solucionen el problema) y, después, cambiar la contraseña de todos y cada uno de los servicios en la Web de los que se disponga, pues es posible que la clave anterior ya haya sido robada.
La referencia oficial en CVE para esta vulnerabilidad es CVE-2014-0160.