El videojuego de ajedrez más chiquitín de la historia

BootChess

BootChess

Hace más de treinta años, un juego informático de ajedrez rompía todas las barreras de la miniaturización y conseguía un récord que ha prevalecido hasta hoy. El título en cuestión se llamaba 1K ZX Chess y estaba programado en un Sinclair ZX81. Ocupaba tan solo 672 bytes e incluía la mayoría de las reglas del juego, así como la posibilidad de jugar contra la máquina como oponente. Podemos ver el listado completo del programita en la siguiente imagen, la cual pertenece al número de febrero de 1983 de la antigua revista británica Your Computer Magazine.

ZX Chess (clic para ampliar)

ZX Chess (clic para ampliar)

Pues bien, esta semana el récord ha sido desbaratado por el grupo canadiense de la actual demoscene Red Sector Inc. Esta gente ha sido capaz de implementar una versión del ajedrez, a la que han llamado BootChess, en sólo 487 bytes. Una hazaña impresionante de codificación en ensamblador que, además, es multiplataforma, capaz de correr en Windows, Linux, OS X y BSD, pues se ejecuta sobre el emulador DOSBox.

BootChess

BootChess

El programador, Olivier Poudade, comentó que, al principio, el reto parecía de todo punto imposible, pero que tras largas horas de codificación consiguió lograr su objetivo, para lo que tuvo que convertir el aspecto de su juego en algo todavía más básico que su predecesor de 1983. En el tablero, las piezas están representadas por letras (mayúsculas y minúsculas para blancas y negras), y las casillas vacías por puntos.

Existen algunas normas del juego de ajedrez que no están incluidas en este programa, como el enroque, por lo que algunas voces críticas se han levantado rápidamente para decir que no es un juego completo. Sin embargo, todos sabemos que el reto está más que superado, ya que el antiguo 1K ZX Chess también incluía esta limitación. Además, este nuevo videojuego aporta la posibilidad de que los peones se conviertan en damas al llegar al ladro extremo del oponente, característica que 1K ZX Chess no tenía.

Desde luego, un récord en toda regla que será difícil, muy difícil, de superar. En el siguiente vídeo podemos ver el comienzo de una partida de BootChess. Todo un lujazo.

Desde Rachel Giordano hasta Charlotte Benjamin, o cómo LEGO condujo treinta y tantos años marcha atrás

Rachel Giordano

Rachel Giordano

De esta historia hace ya un año, o treinta y cuatro, depende de cómo lo quieras mirar. Hace un año que una niña pequeña, cuyo nombre es Charlotte Benjamin, escribió una carta a la empresa de juguetes danesa LEGO (reconocida internacionalmente por sus bloques de plástico interconectables) para quejarse de los estereotipos de género en los juegos que la compañía fabrica (especialmente los de la línea ‘Lego Friends’). Y hace treinta y cuatro años que otra niña, en este caso Rachel Giordano, protagonizó un anuncio comercial para LEGO en el que se apreciaba cómo el principal objetivo de la multinacional era estimular la imaginación infantil, huyendo de patrones sexistas. ¿Qué ha cambiado en todo este tiempo? Siempre es buen momento para recordar lo que ocurrió.

Con fecha de 25 de enero de 2014, la pequeña de siete años Charlotte Benjamin escribe una carta a LEGO en la que se queja de que, durante una visita a una tienda de juguetes, se da cuenta de que hay más gente (personajes) de LEGO que son niños que niñas y, además, no entiende por qué los juguetes de la empresa hacen que las chicas de plástico se queden en casa o vayan de compras y, sin embargo, los muñecos varones tienen aventuras y salvan personas. El contenido completo de la carta (en castellano) y una imagen del original se pueden ver a continuación.

Carta de Charlotte Benjamin

Carta de Charlotte Benjamin

Querida compañía LEGO:

Mi nombre es Charlotte, tengo 7 años y me encantan los LEGO, pero no me gusta que haya más gente de LEGO que son niños y casi no haya gente de LEGO que sean niñas. Hoy fui a la tienda y vi los LEGO en dos secciones: la rosa (niñas) y la azul (niños). Todas las niñas se quedan en su casa, van a la playa, van de compras y no tienen ningún trabajo; pero los niños tienen aventuras, trabajan, salvan personas y tienen empleos, incluso nadan con tiburones. Quisiera que ustedes hicieran más personas LEGO niñas, y que las dejen tener aventuras y divertirse, ¡¿¡de acuerdo!?!

De Charlotte. Gracias.

Charlotte Benjamin.

La carta fue filtrada por el padre de la niña al enviarla a la web The Society Pages, que inmediatamente la publicó en su sección Sociological Images y la compartió vía Twitter, donde se convirtió en un fenómeno viral en cuestión de horas (sobre todo en Tumblr y Reddit). Enseguida, miles de usuarios comenzaron difundir la imagen y a comentarla desde un punto de vista común, desde aquel que apunta a que, en cuestión de temas de género (rosa para las niñas y azul para los niños), los juguetes se han vuelto mucho peores desde los años ochenta, teniendo en cuenta que, desde entonces, se supone que la sociedad ha avanzado algo en esta materia.

Y para documentar esta realidad, y en concreto al referirse a la marca LEGO, en un par de días otra fotografía se convirtió en un meme internetero (imagen, a continuación), la correspondiente a un anuncio publicitario de LEGO del año 1981. En ella se puede ver a una pequeña niña sosteniendo una construcción hecha con piezas de LEGO. Lo que llama la atención de esta imagen son dos aspectos: el primero es la variedad del color de las piezas y los muñecos, escapando del «para niñas actual» y, lo segundo, la vestimenta infantil neutra de la pequeña, dejando a un lado los vestiditos violáceos o encarnados de las princesitas de hoy día. El lema (traducido) era «lo que sea, es hermoso«.

Publicidad de LEGO en 1981

Publicidad de LEGO en 1981

¿Qué es lo que ha cambiado en treinta años para que los roles sexistas hayan ido desapareciendo de la sociedad pero se hayan acentuado en los juguetes y juegos para niños? Para comprobar esto no hay que hacer ningún acto de fe, sino sólo visionar la retahíla de anuncios que nos hacen digerir en televisión todas las navidades. En los anuncios de juguetes «para niñas» impera en color rosa, las bandas sonoras dulces, los gestos amables, los vestiditos, los peinados, la ropa y las muñecas; en los comerciales de juguetes «para niños» manda el cabestrismo, los sonidos estridentes, el guitarreo eléctrico, la velocidad, los loopings, los coches teledirigidos y las voces en off de vendedores de cuchillos japoneses de teletienda.

Juguetes para niñas versus juguetes para niños

Juguetes para niñas versus juguetes para niños

Aquella niña ochentera se llamaba Rachel Giordano y fue localizada tras toda esta controversia. La psicóloga educativa Lori Day encontró a Rachel, hoy una médico naturista de 37 años que trabaja en Seattle. Según ella misma recuerda, en aquella foto debía de tener 3 o 4 años, no más. La ropa que llevaba puesta, el ya famoso buzo vaquero, era suya, así como la escultura, que la había construido ella misma. Según parece, le pidieron que construyera algo con los bloques de LEGO y le hicieron la foto.

La mente pensante detrás de aquel anuncio fue Judy Lotas, a la sazón la directora creativa de una compañía de publicidad. El hecho mismo de que Lotas fuera la encargada de este anuncio ya indica algo revelador. En aquel momento, sólo una mínima parte de las personas que ocupaban puestos directivos creativos eran mujeres.

En aquellos días se discutía en Estados Unidos la enmienda Equal Rights, diseñada para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley de aquel país. Judy Lotas admitió que tenía en mente esta discusión en el momento de diseñar su campaña: «Era el tiempo de ERA [Equal Rights Amendment]. Mis hijas estaban en la edad de jugar con LEGO, y yo estaba convencida de que este anuncio no era sólo para las niñas, también estaba fuertemente relacionado con mis convicciones personales«.

Para conmemorar aquel anuncio, Lori tomó una nueva fotografía de Rachel en 2014 (al final de esta entrada), en este caso sosteniendo la furgoneta del set ‘Heartlake City’ de LEGO y, en lugar de la leyenda original, detalló “lo que sea, es diferente”. La propia Lori cuenta toda la historia de su descubrimiento y colaboración para este nuevo meme en el blog Women You Should Know. Asimismo, también se puede ver, en dicha web, otro meme que popularizó Lori Day en 2012 en colaboración con Michele Yulo, fundadora de la empresa Princess Free Zone, y su hija Gabriela (foto siguiente).

Meme con Gabriela, hija de Michele Yulo

Meme con Gabriela, hija de Michele Yulo

Princess Free Zone aboga por la igualdad de género y la no discriminación en acciones y juegos de los niños. La propia Michele explica en su blog que «las niñas necesitan saber que pueden hacer lo que ellas quieran; que pueden, incluso, clavar un clavo en una pared con un martillo o arreglar un grifo estropeado. También pienso que una niña puede llevar una tiara en la cabeza si ella quiere, pero que debería sentirse libre de quitársela también».

No tengo ni la menor idea de hacia donde va esta sociedad en cuestión de derechos sociales y de marginación sexista, pero está claro que los juguetes que compramos a nuestros hijos no ayudan, para nada, a mejorar el panorama. Corrijo: los juguetes no tienen la culpa, somos los padres los que debemos evitar los complejos que etiquetan a los juguetes y comprar balones a las niñas y muñecas a los niños. Siempre y cuando ellos quieran, claro está, que tampoco es cuestión de obligar en lo contrario.

Rachel Giordano, de 1981 a 2014

Rachel Giordano, de 1981 a 2014

[Retropapelote de la semana] El tosco CASIO PV-2000

CASIO PV-2000 (clic para ampliar)

CASIO PV-2000 (clic para ampliar)

Otro CASIO se acerca hasta nuestro retropapelote semanal, y este también por méritos propios. Conocido como «RakuGaki» en Japón, el PV-2000 es un sistema bastante extraño aparecido en 1983, concretamente al mismo tiempo que la consola de videojuegos CASIO PV-1000. Ambos sistemas eran totalmente incompatibles, pues tenían una arquitectura bien distinta. Sin embargo, los dos salieron a la vez y con nombre similar, pero el que hoy presentamos era un ordenador muy cercano al estándar MSX y la PV-1000 era una videoconsola

El CASIO PV-2000 era un pequeño computador doméstico bastante vulgar como máquina de iniciación a la informática y, también, como máquina para jugar. El teclado estaba formado por una membrana de plástico al estilo de otros, como el Sinclair ZX-81, por ejemplo. Ocho flechas de dirección hacían las veces de cruceta controladora para videojuegos, además de dos teclas de disparo a los lados de la barra espaciadora.

Montaba una CPU D780C-1, un clon japonés del norteamericano Z80A, que corría a 3,579 MHz. Llevaba también un chip de vídeo TMS9918 y otro de sonido SN76489. Disponía de 4 kB de RAM, 16 kB de VRAM y 16 kB de ROM. Su precio en Japón era de 29.800 yenes de 1983, año en el que, como ya hemos comentado antes, vio la luz.

Por supuesto que no tuvo éxito alguno. Sólo se desarrollaron 11 cartuchos de juegos, casi todos ellos basados en famosos títulos de arcade: Pac & Pal, Rock’n Rope, Pooyan, Galaga, Super Cobra…

Podcast ReadySetClick! T2x06

RSClick! podcast 2x06

RSClick! podcast 2×06

Bienvenidos a un nuevo podcast de Ready Set Click! Tras la pausa navideña, arrancamos el año con fuerza y os acercamos las ‘Noticias’ más destacadas de las últimas semanas, comenzando por el ataque perpetrado por el equipo hacker Lizard Squad que tumbó los servicios online de las plataformas PlayStation y Xbox, dejando sin poder jugar a millones de usuarios. Menos mal que el gran Kim Dotcom también juega con su Xbox e intermedió en el asunto.

Asimismo, echamos un ojo a un diciembre que ha sido duro para muchos servicios, con los cierres de PirateBay, Series.ly o Uber en España, entre otros.

Os traemos, también, las tendencias y novedades más curiosas que hemos visto en el CES 2015, celebrado la primera semana de este mes de enero. No os las perdáis, porque algunas son de lo más curiosas. Y, además, dentro del propio CES, se ha presentado el nuevo reproductor musical de alta calidad: PonoPlayer. ¿Cuánto estáis dispuestos a pagar por la calidad de audio? Si quieréis un PonoPlayer, bastante.

Seguimos con las noticias y os contamos que Windows 10 va a traer muchas novedades, pero la más curiosa, quizás, sea que por fin dejará de lado a su eterno compañero de viaje Internet Explorer, abriendo paso a un nuevo navegador llamado Spartan.

WhatsApp no quiere quedarse atrás en la batalla de las apps de mensajería, y se rumorea que la siguiente actualización traerá, además, una versión de escritorio para ordenadores. Quédate y te contamos los detalles.

Por último, y para terminar con la ronda de noticias, os adelantamos la votación que se realizará en EE.UU. en el mes de febrero sobre la neutralidad en la red; algo que supondrá un antes y un después. .

En la ‘Aplicación de la semana’ vamos a sorprender a todos los usuarios de iPhone gracias a la aplicación Cloud Opener Free, con la cual resulta mucho más sencillo y accesible trabajar con nuestros archivos de iCloud.

Llegando a ‘Se habla de’, toca ponerse serio para tratar el tema más comentado en las redes sociales, que no ha sido otro que el concerniente a los sucesos ocurridos en las oficinas de la revista satírica francesa Charlie Hebdo, bajo el hashtag #JeSuisCharlie.

En este podcast nos vamos al ‘Debate’ para tratar el tan manido cierre de Google News y la Ley de Propiedad Intelectual española.

Y en el ‘Teknoútil’ de hoy arrojaremos luz sobre el futuro de la eficiencia térmica en los hogares. ¿Quieres saber cómo conseguiremos dejar de usar las estufas?

Ya para acabar, y de la mano de este humilde blog que lees, vamos a hacer un repaso a lo que ha dado de sí el año 2014 en materia de retrotecnología, que ha sido mucho, ya que lo retro está de moda y ¡más vivo que nunca!

Recuerda que puedes seguirnos en Twitter, @rsclick_es; en Facebook, facebook.com/rsclick y en nuestra web rsclick.es.

¡Empezamos!

El podcast, vía iVoox, en http://www.ivoox.com/rsclick-t02x06-lizard-seriesly-windows10-whatsapp-googlenews-retroclick-audios-mp3_rf_3947687_1.html

El doble clic: otra historia de robos y patentes

Doble clic

Doble clic

Han pasado cuatro años ya desde que comentábamos por aquí la enmarañada historia de la Papelera de reciclaje, un intrincado relato de hurtos de ideas ajenas y patentes que son de otros, pero que se utilizan sin reparo y se adoptan como si fueran propias. Al hilo de aquella entrada, hablaremos hoy del famoso doble clic de ratón que ejecuta determinadas acciones, algo que nos llevará a presenciar las mismas situaciones, a observar a los mismos actores de reparto y a comprobar que las acciones y las consecuencias fueron exactamente iguales. ¿Curiosa coincidencia, verdad? Pues no.

La posibilidad de realizar un doble clic con el botón principal del ratón aparece ya en las primeras versiones de Windows e, incluso, en el primer DOS Shell para MS-DOS y PC-DOS. Estamos hablando, pues, de que en 1985 (hace treinta años) ya se podía hacer un clic doble para ejecutar según qué funcionalidades. Pero la historia viene de mucho antes.

Microsoft, en aquella época, ya estaba utilizando características en sus sistemas operativos bajo las estrictas licencias de Apple, y también había particularidades que no podía usar por otras estrictas licencias de Apple. Cuando en diciembre de 1979, Steve Jobs y varios ingenieros de Apple visitaron Xerox PARC (tras salir del fallido proyecto Apple III), volvieron con un montón de ideas prestadas que aplicaron en seguida, sobre todo acerca del manejo del entorno gráfico y del periférico del ratón. El primer Apple Lisa (1983), pues, disponía de la capacidad de hacer doble clic con su único botón del ratón.

El Apple Lisa ya incluía doble clic

El Apple Lisa ya incluía doble clic

¿Quiere esto decir que las iniciales versiones de Windows robaron la idea del doble clic de las primeras computadoras de Apple? Pues sí, por supuesto ¿Y quiere esto decir que los primeros ordenadores de Apple robaron la idea del doble clic de las primigenias computadoras que les enseñaron en aquella visita a Xerox PARC? Pues sí, por supuesto. Todo ello es algo de todo punto conocido.

Y es que mientras Steve Jobs intimidaba duramente a Bill Gates, so pena de denuncia en los juzgados, para que no utilizara papeleras de reciclaje, ventanas que se solaparan, tareas múltiples o dobles clics en Windows, se le olvidaba mencionar un pequeñísimo detalle: todas esas ideas no era suyas, sino de la empresa Xerox PARC, una división de Xerox Corporation, con sede en Palo Alto (California), fundada en 1970 como consecuencia directa del fenomenal éxito de la empresa matriz y con el objetivo de investigar en las nuevas tecnologías.

En aquel famoso viaje a Palo Alto, Steve Jobs se apropió sin ningún tipo de escrúpulos de cuantas ideas le mostraron los ingenieros de Xerox PARC. Asimismo, Bill Gates se hizo con todas ellas cuando salió el Apple Lisa y, sobre todo, cuando convenció a Jobs de que le enseñara el funcionamiento del primer Macintosh 128K antes de que saliera a la venta en 1984.

Muchos aseguran que hacerse con una funcionalidad no es robar algo, pues simplemente tomas un idea, no el código que la materializa. ¿Quiere decir que todo el que añada una rueda a un invento, tiene que tener una autorización del inventor de la rueda? Claro que no. Evidentemente, hay muchos puntos de vista, y todos ellos válidos. Ahora lo vemos más de este modo, como algo lógico y racional, pero en aquella época se estaban jugando el primer puesto en la aparición de muchas nuevas tecnologías, y siempre uno quiere haber sido el primero en inventar la rueda.

En 1985 AT&T Bell Laboratories presenta su lenguaje de programación Squeak, un dialecto del lenguaje reflexivo Smalltalk que permite implementar interfaces de usuario de una manera sencilla y flexible. El problema de este tipo de interfaces en aquella época era que concurrían múltiples dispositivos de interacción al mismo tiempo, como botones, teclados o ratones. La compañía editó un documento de especificaciones en el que (en su página 201) explica el procedimiento del doble clic y cómo se genera como un evento diferente al clic simple de cara al sistema.

Documento de AT&T Bell Laboratories

Documento de AT&T Bell Laboratories

Xerox PARC, Apple, AT&T, Microsoft… ¿Quién fue, realmente, el primero en plantear el doble clic? Algunos aseguran que fue el diseñador de Apple Bill Atkinson el primero en implementar esta característica porque, según esas mismas fuentes, los equipos de Xerox PARC no la incluían. Atkinson tomó fotos con una Polaroid para documentar hitos en el proceso de desarrollo del Lisa, muchas de las cuales han sido recogidos por su compañero y colega Andy Hertzfeld en la web Folklore. Una de estas fotografías lleva una nota el pie sobre el hecho de hacer doble clic en una pestaña (tab) para cerrarla o abrirla. Recordemos que el Apple Lisa vio la luz en 1983.

Uso del doble clic en el diseño del Apple Lisa (clic para ampliar)

Uso del doble clic en el diseño del Apple Lisa (clic para ampliar)

Sin embargo, hemos de remontarnos unos cuantos años atrás para encontrar un documento original de Xerox PARC relacionado con las características de sus computadoras y fechado en abril de 1975. En este corto documento, en un sumario de comandos en su página 9, ya se habla del doble clic para seleccionar palabras.

Documento de Xerox PARC

Documento de Xerox PARC

Por lo tanto, y recorridos estos hitos en la historia del doble clic, es más que probable que el primer ordenador en incorporarlo fuera el Xerox Alto de 1973 y que, por supuesto, la tecnología fuera obra de Xerox PARC, la creadora de muchos de los estándares tecnológicos actuales, también conocida por su incapacidad para hacerlos cristalizar en productos que fueran comercializables y económicamente rentables (siempre fueron los demás los que se apropiaron de sus inventos y los que los hicieron famosos y populares).

El Xerox Alto, probablemente, fue el primer ordenador en incluir el doble clic

El Xerox Alto, probablemente, fue el primer ordenador en incluir el doble clic

Además, si leemos detenidamente lo que de Tim Mott (uno de los diseñadores de la GUI del Xerox Alto) se dice en el libro ‘What the Dormouse Said‘ de John Markoff (una obra documental que detalla la historia del ordenador personal), nos ha de resultar inobjetablemente evidente: «Tim Mott había fumado yerba antes de pensar en el concepto de interfaz de usuario de doble clic«. De otros sujetos de la época también escupe perlas parecidas (era el momento del desparrame alucinógeno, está claro).

Sin embargo, algunos creen ver indicios de la invención del doble clic todavía antes. Concretamente en 1968, cuando William M. Newman escribió el artículo titulado ‘A system for interactive graphical programming‘. No obstante, en él únicamente se menciona el clic, pero nunca el doble clic. ¿Quién sabe?

El caso es que Microsoft presentó en 2002 una solicitud de patente, que se le concedió en 2004, sobre el doble clic en lo que llama eufemísticamente limited resources computing devices (o aparatos de cálculo con recursos limitados); presumiblemente se refiere a las PDA y a los teléfonos móviles. Ello quiere decir que cualquier empresa estadounidense que use un doble de clic para lanzar diferentes funciones de software debería cambiar su producto, pagar derechos de licencia a Microsoft u ofrecer a cambio la propiedad intelectual de su software a los de Redmond. Esto nunca ha sucedido, pero Microsoft ya tiene su sartén por el mango.

Esta historia es otra historia más de robos y patentes. Es un cuento real que muestra y demuestra cómo las gastaban los futuros grandes empresarios de la época con sus rivales. Steve Jobs decía: «¿Por qué enrolarse en la marina si puedes ser un pirata?«. Pues eso.

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies