Universos paralelos (y otras idas de olla)

Universos "para lelos"

Universos «para lelos»

Artículo original para teknoPLOF! de Andoni Talavera Préstamo

Si sois aficionados a la astrofísica, o bien simplemente personas inquietas que estáis al día de las noticias de ciencia en general, probablemente hayáis oído hablar, desde hace unas semanas, acerca de un descubrimiento relacionado con el origen del universo. No es la intención de esta entrada analizar los pequeños pormenores teóricos, porque ya se ha escrito largo y tendido durante toda la semana, y bastante mejor de lo que haría un servidor. El propósito es explicar la sutil diferencia que existe entre la posible implicación científica de este descubrimiento y la ida de olla de algunos magufos. Vayamos por partes.

Lo que se ha descubierto en sí, es que los datos recogidos por el BICEP2 desde el polo sur muestran modos B en la polarización del campo de fondo de microondas. ¿Y esto qué significa? ¿Resulta un tema aburrido? No lo creo, porque lo que mola de verdad es que, si esto es cierto, existe una gran probabilidad de que existan universos paralelos. ¿¡Universos paralelos!? ¿Fantasmas, lugares de yos alternativos donde soy rico y famoso? Para, para. Sí, universos paralelos, pero no de los que te intentaría convencer el mismísimo Sandro Rey, no.

Con el descubrimiento del pasado mes se viene a confirmar una teoría que explica una fase sucedida durante la formación del universo, conocida como fase inflacionaria. Cuando todo, digamos, reventó, el universo se expandió a mayor velocidad que la luz aumentando millones de veces su tamaño (algo parecido a pasar del tamaño de un balón a una esfera que abarque la Tierra y la Luna juntas). Y todo ello en una trillonésima de segundo.

Lo importante de esta teoría es que la mayor parte de los modelos que la predicen llevan consigo bajo el brazo otra implicación: del Big Bang no sólo salió nuestro universo, sino muchos otros más. Por lo tanto, estamos en un momento en el que, tras su confirmación, tendríamos delante una alta probabilidad de vivir en lo que se conoce como multiverso.

En realidad, multiverso y universo paralelo se refieren a conceptos algo diferentes. Multiverso es un término usado para definir los múltiples universos existentes, según las hipótesis que afirman que existen universos diferentes al nuestro propio. Como universo paralelo se entiende el nombre de una hipótesis física en la que entran en juego la existencia de varios universos o realidades relativamente independientes. El matiz es muy pequeño.

Para seguir ahondando en el tema que nos ocupa, veamos, pues, qué entienden los científicos por un universo paralelo como tal. Podemos distinguir tres tendencias.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 1

Como burbujas en el agua

Como burbujas en el agua

Imaginaos en la playa o en la piscina. De repente, dais un manotazo al agua en calma y al momento salen cientos de burbujas. Pues esto es exactamente lo que plantean muchas de las teorías del Big Bang. Resulta que nuestro universo pulula en unas «membranas» (Teoría M) a través de unas dimensiones superiores desconocidas para nosotros. En esos bailes de membranas flotantes, éstas a veces chocan entre ellas, y aquí es donde se lía parda. Esos choques dan como resultado un sinfín de burbujas, cada una de ellas con un universo dentro de sí.

Todas las burbujas no son iguales, como las del agua, y cada una lleva un “camino” diferente. Estos caminos hacen que en unas burbujas las constantes físicas sean mayores, en otras burbujas menores, que en algunas se forme materia, en otras no, etcétera. Todo un infinito de posibles universos con infinitas distintas propiedades con respecto al nuestro. Cada burbuja, un universo distinto, un universo completamente aislado de los otros; sin que nosotros podamos interaccionar con ellos y sin que lo que pase en ellos nos afecte a nosotros.

Entonces, si están ahí, ¿puede haber vida en su interior? Efectivamente, entre tantas otras posibilidades, seguro que existe alguno con nuestras mismas características y por tanto, donde haya podido evolucionar la vida. Asimismo, en muchos otros puede que también, pero quizá basada en otras leyes de su universo que desconocemos por completo.

¿Y no se pueden ver? No, lo siento, de verdad; ni viajar a ellos. En muchos probablemente ni siquiera existan nuestras tres dimensiones, o el tiempo, así que mejor olvídate. ¿Su detección es, entonces, meramente teórica? Pues la verdad es que no. Lo cierto es que, si aquello de las burbujas sucedió, se supone que debe de haber membranas como las nuestras flotando en otras dimensiones, y se ha ideado un modo de identificarlas. El proceso se refiere a captar el momento en el que una partícula aparece en nuestro universo y, después, se desvanece sin más y sin dejar rastro, obteniendo como única posibilidad el que haya viajado a otra dimensión.

Ello es, si este descubrimiento nos lleva a la existencia de esas magnitudes, ¿es verdad, pues, lo de los fantasmas que nos visitan desde «otras dimensiones»? Pues no, no, por Dios.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 2

Múltiples universos

Múltiples universos

Vale, entonces tenemos claro que después del choque, éste provocó muchas burbujas, cada una un universo con sus propias leyes, condiciones, inicios y finales. Ahora piensa en una de esas burbujas. ¿Podemos identificar toda la burbuja al completo?, ¿vemos su interior? Desgraciadamente no, no podemos.

Para ver nosotros algo (lo que sea), su luz debe llegar hasta nuestros ojos. Si tú me tiras una pelota a 1 m/s, y yo corro como una tortuga, tu pelota me golpeará. Pero si corro a 2 m/s tu pelota nunca me alcanzará. En este ejemplo, los fotones que llegan hasta nosotros para que podamos ver serían las pelotas. El universo comenzó su andadura hace 13.800 millones de años, por lo tanto, la luz «sólo» ha dispuesto de ese tiempo para viajar hasta donde nosotros. Si algo está ubicado más lejos, aunque exista, no lo veremos nunca, porque su luz no nos ha llegado aún y para nosotros no existe. Esto hace que vivamos con un horizonte máximo; más allá de él no vemos qué hay.

Esta interpretación se denomina Burbujas de Hubble y lo que determina es que existen zonas límite dentro de nuestro propio universo hasta donde nos da la vista. O sea, ¿son estas dimensiones las de mi otro yo alternativo y esas cosas? No, tampoco. El universo de este segundo supuesto es el mismo en el que tú vives, con las mismas reglas, las mismas restricciones, las mismas leyes.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 3

Hablaremos ahora, pues, de esos universos paralelos de los que tanto esperas escuchar novedades. Eso sí, desde el estricto lado de la ciencia. La idea de estos «universos paralelos» fantasmagóricos proviene de la física cuántica y de la imposibilidad de determinar una medida de manera absoluta (como afirma la paradoja del gato de Schrödinger). Los sistemas cuánticos existen en todas sus probabilidades hasta que se interacciona con ellos, haciendo que el sistema colapse en una de esas posibilidades y tan sólo seamos conscientes de ella como la  única que se muestra en nuestro universo.

El gato de Schrödinger

El gato de Schrödinger

Según esta teoría de universos paralelos, cada vez que alguien toma una decisión, su universo se desdobla en cada una de las distintas posibilidades. Teniendo en cuenta la inmensa cantidad de posibilidades que hay a lo largo de la vida, y el maravilloso efecto mariposa, es posible que en un universo desdoblado del tuyo hace mucho tiempo, ahora seas un maravilloso y afamado jugador de fútbol profesional que gana millones y millones de euros al día. La pena es que a ti te ha tocado ser consciente tan sólo de este desdoble universal, en el que eres un pobre desgraciado que intentas ganarte la vida escribiendo un blog (en fin).

¿Es todo esto verdad? Cada uno que crea lo que quiera (entramos en el farragoso terreno movedizo de la cuestión de fe) hasta que la ciencia pueda, si puede, demostrar algo. Esta es una interpretación macroscópica de las leyes que gobiernan el mundo cuántico y, como tal, puede ser una barbaridad hacer esa extrapolación. O puede que no, ¿tú qué crees?

Akihabara, la ciudad eléctrica

Akihabara

Akihabara

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el área alrededor de la estación de tren de Sobu, en el distrito de Kanda (Tokio), se convirtió en el centro de un floreciente mercado negro de equipos de radio y componentes para ellos, tales como válvulas de vacío. Su posición estratégica, cerca de los muelles, donde los bienes llegaban fluyendo a Japón a través del río Kanda, hizo de sus callejuelas un lugar ideal para el comercio de todo tipo de aparatos eléctricos de la época. Además, allí mismo se encontraba ubicada una escuela fundada en 1907, predecesora de la actual Tokyo Denki University, pretigiosa en estudios de tecnología y donde, antaño, se enseñaban materias técnicas de fabricación eléctrica.

Antes de la guerra, Akihabara ya era un punto de comercio en la zona para infinidad de clases de productos, pero la explosión de la demanda de aparatos electrónicos la convirtió en lo que es hoy: una enorme zona de tiendas para todo tipo de instrumentos electrónicos, desde artilugios inútiles hasta el último de los gadgets más modernos; de enormes almacenes de marca en la avenida principal Chuo Dori a puestillos con artículos de segunda mano y piezas de repuesto en callejuelas más alejadas. Se puede comprar un condensador electrónico o un microondas; una pila o un frigorífico; una resistencia eléctrica o la más actual consola de videojuegos de última generación. Dicen las malas lenguas que el 10% de todas las compras electrónicas de los japoneses se hace en Akihabara.

Comprando cualquier cosa en Akihabara

Comprando cualquier cosa en Akihabara

Los precios suelen ser más baratos que en otros lugares de Japón, pero no esperes encontrar gangas. Eso sí, si hay algo que no localizas en ningún otro rincón del mundo, aquí lo vas a encontrar. Las mejores ofertas se encuentran en las calles laterales, lejos de la avenida principal. Algo que todo extranjero va buscando, aunque sólo sea por curiosidad, y que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo, es el asiento de inodoro electrónico típico japonés. La mayoría de las tiendas lo tienen, y se pueden elegir sus características más básicas en función del precio, ya sea con calefacción, con chorro de bidé incorporado, con sensor de proximidad (para tirar de la cadena), lavado automático, apertura y cierre mecánicos o con cuna para el iPod e hilo musical.

Akihabara es también un paraíso para los fanáticos de la telefonía móvil, con todo lo imaginable en modelos de teléfono y accesorios disponibles. Pero sobre todo, Akihabara es el edén de los gamers, donde cada año peregrinan miles de millones de jugones frikis de todo Japón en busca de los últimos títulos disponibles, las últimas consolas, los mejores controladores, etcétera. Los coleccionistas retro deben dirigirse obligatoriamente a la enorme tienda Super Potato, donde se pueden encontrar más de 50.000 juegos de segunda mano a la venta.

Super Potato en Akihabara

Super Potato en Akihabara

En Akihabara es posible tropezarse con proveedores que llevan sirviendo a los clientes desde la época de los equipos de radio, allá por 1940. Y también se pueden hallar las mayores tiendas informáticas de todo el orbe. Es un juego de contrastes increíble y apasionante. De hecho, se dice que, cuando se trata de electrónica, si no se encuentra en Akihabara es que no existe o no está inventado todavía.

Otaku cosplayer en Akihabara

Otaku cosplayer en Akihabara

Y por extensión de todo lo anterior, se puede asegurar que Akihabara es la auténtica meca, no sólo de geeks, sino también de otakus, cosplayers, nerds, frikis y toda clase de componente extraño del fandom japo. Y es que, como la demanda obliga, también encontraremos centenares de comercios especializados en anime, figuritas de acción, manga, hentai, cosplay, ecchi y etcétera y miles de etcéteras. Para estas obsesiones, los japoneses son los primeros de los primeros. Por ende, el barrio es también un manantial y un hervidero de movimientos subculturales japoneses como cosplay, meido kissas, akiba-kei y muchos otros. No es raro ver por la calle a grupos de hombres y mujeres disfrazados de los personajes de su serie anime favorita o del videojuego de moda.

Esta enorme ciudad eléctrica dispone de sitio web propio en inglés, con información práctica para los visitantes. Es fácilmente accesible por metro o Japan Rail y, si lo que deseamos es quedarnos toda la noche, la experiencia no es completa sin pernoctar en un hotel cápsula, donde seremos introducidos en una pequeña habitación un angosto nicho con una cama y un televisor. Para no perdérselo si te pasas por Tokio este fin de semana que viene.

Fuente de imágenes: Kirai – Un geek en Japón.

Honeywell H316: El ordenador diseñado para mujeres

Kitchen Computer

Kitchen Computer

Esta extraña antigualla informática de aspecto grotesco y risible fue lanzada al mercado en 1969 por, la hoy empresa diversificada, Honeywell con el nombre oficial de H316 Pedestal Model. Sin embargo, este popular minicomputador de 16 bits es, sobre todo, recordado por el sobrenombre que le otorgaron los lujosos grandes almacenes americanos Neiman Marcus en uno de sus catálogos: ‘Kitchen Computer‘ (el ordenador de cocina).

Publicidad sexista del H316

Publicidad sexista del H316

A finales de los años sesenta estadounidenses, los reconocidos almacenes Neiman Marcus llevaban hasta sus puertas a los más variopintos clientes a costa de publicitar ideas extravagantes para regalos caros y con mucha ostentación. El Honeywell Kitchen Computer se vendía por 10.600 dólares americanos de la época, pesaba más de 45 kilos y se anunciaba como el mejor computador casero de cocina para que las amas de casa almacenaran sus recetas. Y todo ello con frases publicitarias del tipo «si ella cocinara tan bien como el Honeywell calcula», «si ella palidece al calcular el precio de la comida, puede programarlo para controlar el gasto familiar» o «¿sus suflés son supremos pero su comida plantea un desafío?», entre otras lindezas típicas de la época.

En ella es en lo que ha pensado la gente de Honeywell, proseguía la publicidad, a la hora de diseñar el H316 Kitchen Computer. Aprenderá fácilmente a programarlo y, además, recibirá un recetario completo de Helen Corbitt (una reconocida cocinera y autora de libros de cocina de la época) para practicar, un curso de programación de una semana de duración y varias paparruchadas más. La verdad es que este aparato no era tan fácil de programar, pero representó la primera ocasión en la que un ordenador se ofreció como un equipo de consumo, como un electrodoméstico más.

Este machista digital formaba parte de la serie 16 de Honeywell (diseñada por Gardner Hendrie para Computer Control Company, en 1964.), equipos de 16 bits que se utilizaban para la adquisición de datos y el control de los mismos, para la concentración de mensajes remotos o para sistemas de laboratorio clínico y tiempo compartido, entre otros usos. El H316 contaba con 4 KB de memoria RAM de núcleos magnéticos, ampliable a 16 KB, y una frecuencia de reloj de 2,5 MHz. Era un sistema basado en grupos de dos operaciones paralelas, bit a bit, con una longitud de palabra de 16 bits. El conjunto de instrucciones era del tipo de dirección única (SASOS) con registro de índice, y disponía de un hardware opcional para implementar operaciones de suma y resta con números de doble precisión, almacenamiento y carga también de doble precisión y multiplicación y división de números enteros. También proveía de una implementación para operaciones de coma flotante.

Honeywell H316 de pedestal y en rack

Honeywell H316 de pedestal y en rack

Además de la pantalla frontal (imagen siguiente, versión en rack) que montaba el cacharro, con luces e interruptores, el sistema admitía diversos dispositivos de entrada y salida a modo de periféricos, como, por ejemplo, un Teletype Model 33 ASR. La familia de periféricos incluía, entre otros, lectores de tarjetas perforadas, cintas de papel, impresoras de líneas, cintas magnéticas y primitivas unidades portátiles de disco duro de cabeza fija.

Honeywell proporcionó hasta 500 paquetes de software diferentes que podían ejecutarse en el procesador del H316. También se programó un compilador de FORTRAN IV, así como un ensamblador, un sistema operativo de disco y utilidades de sistema y librerías varias. Sin embargo, el Kitchen Computer no fue, para nada, un éxito de ventas. A parte de ser un trasto enorme, carecía (de serie) de teclado y de pantalla, era muy complicado el aprender a programarlo y requería de unas condiciones de temperatura y humedad no aptas para una cocina. Realmente fue un fiasco en ventas.

Panel frontal del Kitchen Computer en rack

Panel frontal del Kitchen Computer en rack

Sin embargo, resulta curioso el gancho de «ordenador para mujeres«, el tema «recetario», la cocina, el color ¿femenino? del aparato… Aquellos tiempos en los que la igualdad entre sexos era algo que no se escuchaba en las noticias vespertinas ni de casualidad. Momentos en los que la publicidad era sexista al mil por mil, los anuncios de electrodomésticos se diseñaban para mujeres y los de licores y cigarrillos para hombres. Una época que no ha de volver, pero si pudiera tener un H316 Kitchen Computer lo pondría en medio de mi cocina a guisa de adorno superfriki de la muerte. Guiño al canto.

La bola de Vodafone y El Hormiguero se pincha casi antes de empezar a andar

Pasa la bola (si puedes)

Pasa la bola (si puedes)

Ayer, en el programa televisivo El Hormiguero, de Antena 3, se anunciaba a bombo y platillo la nueva aplicación para iOS y Android impulsada por la Fundación Vodafone y la Fundación Atresmedia, ‘Pasa la Bola‘, que permite apoyar al Plan de Ayuda Escolar de Cruz Roja mediante aportaciones que hacen ambas fundaciones en tu nombre; y por el simple hecho de pasar la bola.

El caso es que no sabemos si el asunto se puso en marcha de manera demasiado precipitada, si la app no se había probado lo suficientemente bien (o con la suficiente carga de trabajo que se le suponía) o qué demonios es lo que ha pasado, pero la aplicación falla más que una escopeta de feria. No deja registrarse vía Twitter o Facebook, no permite aceptar las condiciones legales, se bloquea al cambiar la foto del perfil, se cuelga constantemente, escupe errores de servicio no disponible, no deja instalar en algunos dispositivos por no compatibles y un millón más de pegas, dificultades, contrariedades e inconvenientes varios.

Valoraciones en Google Play

Valoraciones en Google Play

La web de descargas en Google Play recoge decenas de comentarios negativos, como se puede ver en la imagen anterior, y más de un centenar de valoraciones de una sola estrella, la más baja evaluación. Comienza a percibirse un ambiente caldeado de cabreo y enojo, sobre todo porque es una pena que una iniciativa tan loable se apoye en un engendro tecnológico tan pésimamente concebido.

Teniendo detrás a Vodafone, Atresmedia y la Cruz Roja todavía no me explico quién y cómo ha parido esta chapuza de aplicación, aunque los indicios apuntan a la propia compañía de telefonía móvil. Estas cosas hay que probarlas bien antes de sacarlas por la tele, que la tele es lo que tiene, que la ve mucha gente. Un poquito de por favor…

Evolución cinematográfica de la Alicia de Lewis Carroll desde 1903 (hasta 2013)

Alice Liddell

Alice Liddell

Lewis Carroll escribió en 1865 su archiconocida obra literaria ‘Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas‘ (‘Alice’s Adventures in Wonderland’). Este reverendo matemático, lógico y escritor británico (cuyo nombre real era Charles Lutwidge Dodgson), redactó un cuento repleto de alusiones satíricas a sus amigos, a la educación inglesa y a los temas políticos de la época. Aquel maravilloso país que se describe fue creado, básicamente, a través de juegos con la lógica y, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener una increíble popularidad entre las más variadas personas, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.

El personaje de Alicia está basado en la niña de diez años Alice Liddell (foto que encabeza esta entrada), una de las hijas de una familia amiga de Carroll de la que, y así lo aseguran varias fuentes, el escritor podría estar enamorado. Y es que Lewis Carroll ha sido acusado en más de una ocasión de ser un pedófilo, pues gustaba mucho de fotografiar a niñas desnudas (con el consentimiento de sus padres, eso sí) y de dar largos paseos con ellas por la rivera del río Támesis, cerca de Oxford.

En fin, polémicas aparte, en una de esas caminatas junto con el reverendo Robinson Duckworth, y con Alicia Liddell y dos de sus hermanas, Carroll inventó este cuento para entretener a las niñas. Aquello resultó en un éxito tal (sobre todo con la pequeña Alicia) que, posteriormente, decidió escribir todas aquellas historias juntas en un libro.

Años después, y con la invención del séptimo arte, comenzaron las adaptaciones cinematográficas del libro, las cuales han llegado hasta nuestros días con versiones más o menos acertadas y para todos los gustos. Vamos, pues, a dar un repaso a todas ellas, fijándonos en la evolución del propio personaje principal de Alicia.

En 1903 se estrena ‘Alice in Wonderland‘ (Foto 1), la primera adaptación visual del mundo de Alicia, cine mudo británico de los directores Cecil Hepworth y Percy Stow. Memorable por sus efectos especiales, el British Film Institute consiguió la única copia original que existe, la restauró y la tintó. Actualmente ha sido distribuida por varios medios; en su entrada en Wikipedia se puede ver el filme completo, de algo más de ocho minutos de duración. La actriz que interpretaba a Alicia era May Clark.

Foto 1

Foto 1

Siete años después, en 1910, Edwin S. Porter dirigió a Gladys Hulette en ‘Alice’s Adventures in Wonderland‘ (Foto 2), una película muda, en blanco y negro, estadounidense. La obra dura cerca de diez minutos y su Alicia, Hulette, fue una joven actriz neoyorquina que se inició en el cine mudo y continuó su carrera hasta mediados de los años treinta.

Foto 2

Foto 2

En 1915, el director norteamericano W. W. Young sorprende con su adaptación ‘Alice in Wonderland‘, notable por representar el poema completo titulado ‘You Are Old, Father William‘, que Alicia recita en el capítulo 5 del libro original, y también por incluir una ilustración de John Tenniel, el ilustrador original de la obra de Carroll. La actriz que hacía el papel de Alicia en esta película era Viola Savoy (Foto 3). El filme mudo se puede visionar al completo en YouTube.

Foto 3

Foto 3

La siguiente adaptación en blanco y negro se produjo en 1931. Titulada ‘Alice in Wonderland‘, es la primera película sonora de Alicia y fue protagonizada por Ruth Gilbert (Foto 4), actriz americana, y dirigida por Bud Pollard. Fue un filme de bajo presupuesto interpretado por actores noveles, muchos de los cuales luchaban por reproducir acentos británicos de manera correcta. Esta también se puede visualizar en YouTube.

Foto 4

Foto 4

Dos años después, en 1933, aparece la ‘Alice in Wonderland‘ americana de Norman Z. McLeod, cuya protagonista principal era Charlotte Henry (Foto 5). Producida por Paramount Pictures, contaba con un elenco de estrellas importante de la época, como Edna May Oliver, Cary Grant o Gary Cooper. Todos los personajes eran actores reales, a excepción de la escena de la Morsa y el Carpintero, que fue animada por Leon Schlesinger Productions. Hoy día la podemos disfrutar a través de, por ejemplo, Viki.

Foto 5

Foto 5

Betty in Blunderland‘ en un corto americano de animación creado en 1934 por Fleischer Studios y dirigido por Dave Fleischer. Su protagonista es el famoso personaje femenino de animación Betty Boop (Foto 6), el primer dibujo animado de una chica flapper de los años veinte. Adaptación curiosa y original, bastante libre, en el que Betty conoce a la práctica totalidad de los personajes originales y canta para ellos. Se puede ver vía YouTube.

Foto 6

Foto 6

En 1937 aparece el programa televisivo británico de la BBC ‘Alice in Wonderland‘, dirigido por George More O’Ferrall, en el que la actriz Ursula Hanray interpreta a Alicia (Foto 7) durante varios capítulos de media hora cada uno. En 1946, el mismo director (O’Ferrall) y el mismo medio de comunicación (BBC) dan a luz otra nueva versión de Alicia (‘Alice‘) para la televisión. En este caso, la actriz Vivian Pickles (Foto 8) sería la encargada de encarnar a nuestra querida Alicia.

Foto 7

Foto 7

Foto 8

Foto 8

En 1949 surge la primera adaptación francesa de Alicia, titulada ‘Alice au pays des merveilles‘ y dirigida por Dallas Bower. La película es una mezcla de acción real, con Carol Marsh como Alicia (Foto 9), y de técnicas de stop motion creadas por Lou Bunin, famoso titiritero estadounidense y pionero en el arte de la animación cuadro a cuadro en la última mitad del siglo veinte. El filme no tuvo demasiada repercusión durante su estreno en Estados Unidos debido a una disputa legal con los estudios Walt Disney, que estaban preparando su propio largometraje sobre Alicia al mismo tiempo que Bower dirigía su película. Alguna de las escenas se puede encontrar en YouTube.

Foto 9

Foto 9

Entre la década de los cuarenta y la de los cincuenta americanos, la NBC y la CBS tuvieron sendos programas en antena, radio y televisión respectivamente, conocidos como Ford Theatre (radio) y Ford Television Theatre (televisión). Eran series de capítulos de una hora de duración que incluían ficción, adaptaciones y otros géneros. Uno de los episodios (1950), dirigido por Franklin J. Schaffner, fue la adaptación de la novela de Carroll ‘Alice in Wonderland‘, protagonizado por Iris Mann (Foto 10) en el papel de Alicia.

Foto 10

Foto 10

Y en 1951, precedida de una decena de estrenos exitosos, llegó a la gran pantalla el celebérrimo largometraje de animación tradicional de la compañía americana Walt DisneyAlice in Wonderland‘ (Foto 11), una producción británico-estadounidense dirigida por Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske. La película (sin duda la más recordada de las aventuras de Alicia) estaba basada en la obra de Lewis Carroll y en su secuela ‘Alicia a través del espejo‘, incluyendo elementos de ambas. Curiosamente, tuvo una fría acogida en taquilla y resultó una gran decepción en su estreno inicial. Sin embargo, la posterior reputación del filme mejoró sustancialmente durante las décadas siguientes. La apreciación actual, pues, de la película es que tiene una animación magistral con una imaginación visual desbordante.

Foto 11

Foto 11

A partir de esta versión anterior ya todas las referencias se pueden encontrar, con mayor o menor fortuna, en algún recoveco de Internet.

Cuatro años después (1955), una adaptación, dirigida por George Schaefer, de una versión de Broadway de 1932 llevó al programa de televisión Hallmark Hall of Fame a ‘Alice in Wonderland‘, con Gillian Barber (Foto 12) como Alicia.

Foto 12

Foto 12

Tendrían que pasar once años para que otra interpretación del cuento de Carroll viera la luz, en este caso como película animada para la televisión, producida por Hanna-Barbera y dirigida por Alex Lovy en 1966; se titulaba ‘Alice in Wonderland (or What’s a Nice Kid Like You Doing in a Place Like This?)‘ (Foto 13). Esta película es, intencionadamente, una adaptación informal moderna de la historia original.

Foto 13

Foto 13

Alice in Wonderland‘, por su lado, fue una película de la BBC para la televisión británica dirigida por Jonathan Miller, en 1966, e interpretada por preeminentes y prometedores actores ingleses de la época, como Michael Redgrave, John Gielgud o Peter Sellers. El papel de Alicia, en este caso, recayó en la joven de trece años Anne-Marie Mallik (Foto 14); fue su única interpretación conocida. Uno de los mayores puntos de interés de la película era el vestuario, pues el Rey y la Reina de Corazones iban vestidos como la Reina Victoria y el Príncipe Alberto, que representaban la idiosincrasia de los personajes originales de Carroll: la poderosa reina que lleva las riendas y su marido consorte.

Foto 14

Foto 14

En el mismo año 1966, Gene Deitch dirige la original producción checa y americana de animación ‘Alice of Wonderland in Paris‘ (Foto 15). La joven Alicia, habiéndose convertido en una celebridad por sus aventuras en el País de las Maravillas, se encuentra en su habitación soñando con visitar París. Un ratón llamado François aparece en su habitación montando en bicicleta. Ambos acaban viajando a París y corriendo diversas aventuras.

Foto 15

Foto 15

En 1972, época de decadencia del cine musical pero con grandes y afamados coletazos finales (tipo ‘Cabaret’ o ‘Grease’), aparece la versión de este género ‘Alice’s Adventures in Wonderland‘, un musical británico dirigido por William Sterling y que contó con un fabuloso elenco de actores, con la actriz Fiona Fullerton (Foto 16) como Alicia a la cabeza. Llegó a ganar un premio BAFTA.

Foto 16

Foto 16

Un año después, en 1973, un nuevo ‘Alice in Wonderland‘ de animación ve la luz (Foto 17). Producida por la compañía estadounidense Rankin/Bass, formó parte del conocido Festival of Family Classics, una serie de películas de dibujos animados que se emitió entre 1972 y 1973.

Foto 17

Foto 17

En 1976 llegó lo que tenía que llegar, y ya estaba tardando: la primera película porno basada, muy libremente, en la historia de Carroll; una comedia musical americana de calificación para adultos titulada ‘Alice in Wonderland: An X-Rated Musical Comedy‘. Su director fue Bud Townsend, y Kristine DeBell (Foto 18) era la actriz metida en el papel de Alicia. Si bien en un principio fue clasificada como película X (sólo adultos/prohibido a menores de 18 años), posteriormente, y tras el corte de algunas escenas, se cambió su catalogación a R (restringido/prohibido a menores de 16 años sin la compañía de un adulto).

Foto 18

Foto 18

En 1977 aparece una segunda adaptación francesa del cuento: ‘Alice ou la dernière fugue‘. Escrita y dirigida por Claude Chabrol, lleva a Sylvia Kristel como primera actriz (Foto 19) interpretando a Alicia. La película está inspirada muy libremente en las aventuras de Alicia, incluyendo el propio nombre de la protagonista, que es Alicia Carroll. En este filme, Alicia, tras abandonar a su marido, conduce su coche sin rumbo, pero tiene que detenerse frente a una vieja mansión por una misteriosa rotura en su parabrisas. Ahí comienzan todas las aventuras.

Foto 19

Foto 19

Habremos de esperar hasta 1981 para visionar la primera adaptación animada soviética, titulada ‘Alisa v strane chudes‘ (Foto 20) y dirigida por Efrem Pruzhanskiy. La película fue producida por el estudio Kievnauchfilm, el más grande e importante de la antigua URSS.

Foto 20

Foto 20

Siguiendo, entonces, con las versiones curiosas, nos encontramos en 1982 con la película ‘Alicja‘, una coproducción entre compañías cinematográficas belgas y polacas tildada como musical de fantasía. Es un relato moderno de las aventuras de Alicia protagonizado por la actriz francesa Sophie Barjac (Foto 21). Este largometraje es relativamente desconocido.

Foto 21

Foto 21

También en 1982 se estrena en EE.UU. la obra de teatro musical televisadaAlice at the Palace‘, dirigida por Emile Ardolino y escrita por Elizabeth Swados. En ella, Meryl Streep (Foto 22), que hace el papel de Alicia, muestra el talento que pronto la convertiría en una gran estrella de cine. En esta adaptación, la música se extiende a través de una amplia variedad de estilos (desde el calipso a la a capella tipo barbershop), y las manipulaciones de vídeo mejoran la puesta en escena física, pero es la propia Streep la que te conduce mejor que nadie a través de la obra; sus efectos de sonido cuando, por ejemplo, Alicia cambia de tamaño, son una delicia.

Foto 22

Foto 22

En el mismo año (1982) aparece una nueva versión soviética de animación titulada ‘Alisa v Zazerkale‘ (Foto 23), dirigida por Efrem Pruzhanskiy, también para el estudio Kievnauchfilm. Sin salir de 1982, se presenta la película americana para la televisión ‘Alice in Wonderland‘, dirigida por John Clark Donahue y John Driver e interpretada por Annie Enneking (Foto 24).

Foto 23

Foto 23

Foto 24

Foto 24

En los siguientes años, las películas televisivas, series y miniseries serían prácticamente la tónica de las adaptaciones. En 1983, la TV movieAlice in Wonderland‘, dirigida por Kirk Browning, traía a la tele una adaptación de una obra de Broadway. Su Alicia era Kate Burton (Foto 25). En el mismo año, una serie anime japonesa llega a la cadena TV Osaka: ‘Fushigi no Kuni no Arisu‘ (Foto 26). Fue una coproducción japonesa y alemana de 52 capítulos que se emitió entre marzo de ese 1983 y octubre de 1984. En 1985, otra serie (‘Alice in Wonderland‘), británica en este caso, aparece en pantalla, a través del canal ITV Anglia, con Giselle Andrews (Foto 27) como protagonista. Y este año, también, irrumpe la película norteamericana para la televisión ‘Alice in Wonderland‘, dirigida por Harry Harris y con Natalie Gregory (Foto 28) como Alicia, filme dividido en dos partes, específicamente diseñado para la televisión, que se sirve de un enorme elenco estelar de actores y actrices muy notables.

Foto 25

Foto 25

Foto 26

Foto 26

Foto 27

Foto 27

Foto 28

Foto 28

En 1985 se estrena el drama británicoDreamchild‘ (Foto 29), escrita por Dennis Potter, dirigida por Gavin Millar y producida por Rick McCallum y Kenith Trodd. Esta película es un relato novelado de la vida de Alice Liddell, la niña que inspiró las aventuras de Lewis Carroll. La historia está contada desde el punto de vista de la Alicia anciana, protagonizada por Coral Browne, en su viaje a los Estados Unidos desde Inglaterra para recibir un título honorario de la Universidad de Columbia a cuenta de la celebración del centenario del nacimiento de Lewis Carroll (Ian Holm). En el film se recurre a los recuerdos constantes de la niñez, que los representa una pequeña Alicia que protagoniza Amelia Shankley.

Foto 29

Foto 29

Al año siguiente, en 1986, el director británico Barry Letts crea una miniserie para la BBC de cuatro capítulos de treinta minutos cada uno: ‘Alice in Wonderland‘. Con Kate Dorning haciendo de Alicia (Foto 30), aunque la estructura sea episódica, resulta cautivante la atmósfera y el ambiente, que recrean a la perfección el libro de Carroll.

 

Foto 30

Foto 30

En los dos años subsiguientes aparecieron diversas películas de animación. La peor y más penosa versión de Alicia apareció en 1987. Se titula ‘The Care Bears Adventure in Wonderland‘ (Foto 31) y es la tercera película de la franquicia de los conocidos en España como Osos Amorosos (los Cariñositos en Latinoamérica). Fue dirigida por Raymond Jafelice. Por su lado, ‘Alice Through the Looking Glass‘ (Foto 32), de 1987, es un filme de animación, medio australiano medio italiano, basado en la segunda novela de Lewis Carrol ‘Alicia a través del espejo’; dirigida por Andrea Bresciani y Richard Slapczynski. ‘Alice in Wonderland‘ (1988) es un filme australiano de 50 minutos, dirigido por Rich Trueblood, que sólo salió en vídeo (Foto 33). Y ‘Alice‘ (1988) es una adaptación checa (mezcla real con stop motion) de la novela de Alicia, escrita y dirigida por Jan Švankmajer e interpretada por la pequeña Kristýna Kohoutová (Foto 34).

Foto 31

Foto 31

Foto 32

Foto 32

Foto 33

Foto 33

Foto 34

Foto 34

Desde 1991, hasta 1995, Disney produce ‘Adventures in Wonderland‘ una serie de televisión musical basada en su anterior metraje animado de 1951. En ella, Alicia, interpretada por Elisabeth Harnois (Foto 35), se presenta como una niña que puede ir y venir del País de las Maravillas simplemente caminando a través de su espejo. Los 40 primeros episodios del espectáculo (de los 100 totales) fueron grabados es los estudios Disney-MGM Studios, en Walt Disney World Resort (Florida, EE.UU.), con dos platós dedicados en exclusiva. Posteriormente, el rodaje se trasladó a Los Ángeles, California.

Foto 35

Foto 35

También en 1991, aparece el corto de animación japonés ‘Sugar & Spice: Alice in Wonderland‘ (Foto 36), escrito por Steve Kramer. Cuatro años después, en 1995, irrumpe otro filme japonés de animación, ‘Alice in Wonderland‘ (Foto 37), de 45 minutos y originalmente generada para vídeo. Esta última, fue dirigida por Toshiyuki Hiruma y Takashi Masunaga, y fue una producción japonesa y estadounidense.

Foto 36

Foto 36

Foto 37

Foto 37

En 1998 y 1999, respectivamente, surgieron dos TV movies: la británica ‘Alice Through the Looking Glass‘, dirigida por John Henderson y con la guapísima Kate Beckinsale como Alicia (Foto 38), y la producción alemana-estadounidense-británica ‘Alice in Wonderland‘, dirigida por Nick Willing y protagonizada por Tina Majorino (Foto 39). Esta última película ganó cuatro premios Emmy en las categorías de diseño de vestuario, maquillaje, composición musical y efectos visuales.

Foto 38

Foto 38

Foto 39

Foto 39

En el año 1999 se estrena el corto norteamericano ‘Alice Underground‘, dirigida por Robert E. Lee. Elena Korikova (Foto 40) hace de Alicia en esta adaptación excéntrica y estrambótica que supone, totalmente, un experimento visual de animación y cine. El director nos presenta cientos de fotografías por segundo, en una sucesión caótica, acompañadas por las voces de los actores, una banda sonora moderna y miles de efectos de sonido; todo ello unido para crear una ilusión de película de acción real. Esta técnica experimental se utilizó para aludir al concepto de País de las Maravillas como un episodio inducido en la mente Alicia por el abuso de las drogas. Para no perdérsela, vaya.

Foto 40

Foto 40

Pasarán diez años, hasta 2009, para que aparezca la siguiente versión de Alicia, una miniserie televisiva llamada ‘Alice‘ para el canal Showcase canadiense y para el estadounidense Syfy, dirigida por Nick Willing. Es una reinvención contemporánea de los cuentos de Lewis Carroll que tiene lugar 150 años más tarde de los originales, con la ciencia ficción y la fantasía como elementos adicionales. La protagonista Alice Hamilton, encarnada en Caterina Scorsone (Foto 41), es profesora de judo. Su novio le regala un valioso anillo durante una cena que le es arrebatado por el Conejo Blanco y otros malhechores. Emocionante.

Foto 41

Foto 41

Ese mismo año 2009 aparece en las pantallas la británicaMalice in Wonderland‘, una película de fantasía y aventuras dirigida por Simon Fellows e interpretada por Maggie Grace (Foto 42). Un guión moderno que convierte a Alicia en una estudiante universitaria que es atropellada por un taxi londinense. Cuando se despierta, padeciendo amnesia, se halla perdida en un mundo maravilloso muy lejos de su casa. Confundida, trata de averiguar quién es y de dónde es, utilizando su ingenio para volver a casa a salvo.

Foto 42

Foto 42

En el año 2010 se estrena la mejor versión de Alicia (para mí) de todos los tiempos desde el clásico de Walt Disney: ‘Alice in Wonderland‘ (Foto 43) de Tim Burton, interpretada magistralmente por Mia Wasikowska (Alicia mayor) y, durante poco tiempo al principio, Mairi Ella Challen (Alicia niña), y también por otros grandes del cine actual como Johnny Depp, Helena Bonham Carter, Anne Hathaway o Leo Bill. El filme estadounidense (en 2D y también en 3D), producido y distribuido por Walt Disney Pictures, coloca a Alicia trece años después de su visita al País de las Maravillas. Ahora tiene 19 años y está a punto de comprometerse con Heimich, un lord inglés, algo que no desea. Por ello, decide perseguir, otra vez, al Conejo Blanco, cayendo en el agujero de nuevo y repitiéndose una historia que, aunque parezca lo contrario, no tiene nada que ver con la de la primera vez.

Foto 43

Foto 43

En 2010, también, llega a las pantallas ‘Alice in Murderland‘, un filme de terror estadounidense de bajo presupuesto escrito y dirigido por Dennis Devine. Protagonizada por Malerie Grady como Alicia (Foto 44), la película recibió críticas muy negativas.

Foto 44

Foto 44

Y, para terminar, en el año 2013 se estrenó ‘Once Upon a Time in Wonderland‘, una serie de televisión estadounidense de género dramático, creada por Edward Kitsis y Adam Horowitz. Esta serie es un spin-off de ‘Once Upon a Time‘, y está protagonizada por Sophie Lowe (Foto 45). En el Londres victoriano, la joven y bella Alicia se entera del cuento de una tierra nueva y extraña que hay en el otro lado de un agujero de conejo. Un gato invisible, una oruga que fuma y cartas que hablan son sólo algunas de las fantásticas cosas que ha visto en esta aventura imposible.

Foto 45

Foto 45

Y punto se acabó. Hasta aquí todas las versiones y adaptaciones de las que se tenga constancia hasta el momento de la Alicia de Carroll. Es más que probable que allá más por ahí sin documentar de manera suficiente, y seguro que en el futuro se seguirán haciendo nuevas. Pero, por ahora, es lo que hay.

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies