Entradas de la categoría ‘Ciencia’

¿Es leche lo que compramos en esos envases que pone «leche»?

¿Leche?

¿Leche?

Hombre, leche sí es, pero dista mucho de tener las mismas propiedades que cuando salió de la ubre de la vaca.

En tiempos pasados, nuestros padres y abuelos bebían la leche directamente de la tetilla mientras el ganado vacuno era ordeñado. Esto, a nosotros, probablemente nos provocaría una diarrea de una semana de duración. Y no porque la leche sea hoy en día peor que antes, o porque esté más contaminada con gérmenes, sino porque nuestros antepasados estaban fabricados de otra pasta y bebían agua de los manantiales naturales en los montes; comían la fruta, sin lavar, directamente de los árboles; y dormían la siesta junto al ganado en invierno para no tener frío. Y, mire usted, que no había ni alergias, ni intoxicaciones alimentarias, ni tonterías de esas modernas, porque ellos convivían con los gérmenes y estaban inmunizados.

En España, la legislación obliga a pasteurizar la leche como mínimo (y también otros productos: zumos, helados, salsas, bebidas…); es ilegal vender leche cruda. La pasteurización es un proceso térmico que consiste en elevar la temperatura del producto durante un tiempo determinado. Elevar la temperatura, o calentar, es necesario para matar muchos de los gérmenes que puede tener, en este caso, la leche. El tiempo de duración se introduce para controlar que ese aumento de calor no se extienda mucho, con el objeto de que el proceso no afecte a otras propiedades de la leche como el sabor, el color o la textura y, también, para que se garantice la no destrucción de determinados organismos no patógenos del líquido.

Pasteurizador

Pasteurizador

La pasteurización se suele realizar por debajo de los 100º C y durante unos pocos segundos (o varios minutos, en función del calor aplicado). Existen tres tipos de procesos bien diferenciados: pasteurización VAT o lenta (a 63º C durante aproximadamente media hora), pasteurización a altas temperaturas durante un breve período, o HTST, High Temperature/Short Time (a 72º C durante 15 segundos, más o menos) y el proceso a muy altas temperaturas o ultrapasteurización, también conocido como UHT, Ultra-High Temperature (138º C durante 2 ó 3 segundos).

A mayor temperatura, peor para la leche. En este país, hace años, la leche se compraba pasteurizada por el método HTST, el VAT se desechó enseguida por lento y costoso. Y ahora se vuelve a poner de moda, y es que volvemos a encontrar en los supermercados leche fresca refrigerada. Porque la leche fresca hay que conservarla en nevera y caduca a los pocos días. Es un organismo vivo.

¿Por qué se inventó, entonces, el pasteurizado UHT (el que lleva el 99% de las leches hoy)? Muy sencillo. Los grandes productores de leche (entre ellos Calidad Pascual, anteriormente Grupo Leche Pascual) necesitaban un margen de tiempo para transportar su producto de una punta a otra del mundo, aumentando así sus mercados y sus beneficios. Evidentemente, la leche, con su cortito período de caducidad, no servía para estos menesteres.

Leche UHT en conserva

Leche UHT en conserva

El pasteurizado UHT presentaba, además, múltiples problemas técnicos, como el calentado y subsiguiente enfriado en pocos segundos de una masa grande de líquido y, también, el posterior envasado y almacenamiento. Para solventar el primero de los problemas, depués de muchas tentativas de prueba y error, se utilizó un intercambiador de calor, aplicando vapor y variaciones de presión. Para el segundo problema se inventó en Tetra Brik. Pascual y Tetra Pak hicieron juntas el negocio del siglo en España, vendiéndonos como la mejor leche del mundo aquello que era un subproducto de muy baja calidad y muy mareado.

La leche pasteurizada a la antigua usanza presenta características organolépticas más parecidas a las de la leche cruda. La leche UHT, al haber sido sometida a una temperatura más elevada, sufre más transformaciones, se degradan algunos compuestos y se forman otros que pueden cambiar el olor, el sabor y el color de la leche. Si a todo eso le añadimos la manía que nos ha dado por comprar leches desnatadas o semidestanadas, el despropósito es aún mayor.

Cuando le quitamos la grasa a la leche, nos estamos deshaciendo de todo lo bueno que tiene, pues el calcio, la vitaminas liposolubles A y D y otros elementos van «anclados» químicamente a la propia nata. ¡Y luego no nos extraña ver leches desnatadas enriquecidas con calcio y vitaminas! ¿Qué demonios están haciendo? ¿Le quitan las vitaminas a la leche y luego se las vuelven a poner? ¿De dónde las sacan, de otra leche? ¿Y el calcio? Todo esto es una auténtica locura. La leche tiene muy poquita grasa y prácticamente no aporta calorías.

Composición de la leche de vaca

Composición de la leche de vaca

Lo que mucha gente no sabe es que, las grandes productoras, a las lecherías les pagan su leche en función de la grasa que tenga, porque así se mide la calidad del producto. Ponen unos baremos muy altos, para que prácticamente no se puedan conseguir, y les penalizan por los porcentajes de nata que no alcanzan. ¿Qué hacen después con todo ese producto tras desnatar le leche? Pues un verdadero negocio: venderlo para la elaboración de otros alimentos.

Esta es la razón por la cual, aunque muchas personas suelen argumentar que en realidad beben poca leche (o ninguna), la mayor parte de los lácteos que ingieren les llega de forma camuflada. Esto es fácil de constatar dando un paseo por el supermercado y leyendo las etiquetas de composición de los alimentos. Por ejemplo, hoy en día es realmente difícil encontrar un producto de panadería (pan de molde, galletas, bollería, etcétera) que no lleve algún lácteo (nata, sólidos lácteos, suero, proteínas de leche, leche en polvo…).

Los procesos de esterilización (pasteurización, UHT, etc.) se nos han vendido como una medida de seguridad para el consumidor, para eliminar todos los gérmenes. En realidad, estos procesos (sobre todo los más agresivos) no higienizan la leche (continúa igual de sucia), pero transforman sus cualidades convirtiéndola en un producto muerto. Al estar muerta, lo que sí se consigue es hacerla menos perecedera, es decir, que dure en los almacenes durante muchos meses, evitando pérdidas económicas.

La máxima expresión de toda esta locura se da en barbaridades como separarla del agua, convirtiéndola en leche en polvo, añadirle omega 3 (aceites procedentes del pescado en gran mayoría) en vez de grasa láctea o realizar nuevas pasteurizaciones cuando la leche va a caducar. Sí, no es ninguna leyenda urbana, las empresas tienen determinado por ley el número de pasteurizaciones que se puede realizar a un producto. ¡Existe incluso una máquina que se encarga de rajar los briks en una cadena para devolver el contenido a la pasteurizadora otra vez!

La próxima vez que acudamos al súper tendremos la obligación de recordar dirigir nuestros pasos hacia la nevera para adquirir leche entera fresca pasteurizada, dejando el brik de leche UHT (que es una conserva) a nuestras espaldas. Ganaremos en salud y en vitalidad, y nuestro bolsillo nos los agradecerá.

También podemos recurrir a las máquinas expendedoras de leche fresca que cada vez pueblan más la geografía española y que, además, eliminan los intermediarios entre productor y cliente, reduciendo enormemente los precios.

Máquina expendedora de leche fresca

Máquina expendedora de leche fresca

¡Hola, cometa! La sonda Rosetta ya viaja junto a 67P

Hasta ahora la misión Rosetta ha sido un completo éxito. Tras diez años de viaje y 957 días en hibernación, la sonda espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha llegado a su primer destino hoy mismo, 6 de agosto del año 2014, a las 11:35 (hora española): encontrarse con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y ponerse a su lado (a unos 100 kilómetros de distancia) para viajar con él de vuelta hasta la Tierra.

67P/Churyumov-Gerasimenko

67P/Churyumov-Gerasimenko

Lanzada el 2 de marzo de 2004, su objetivo principal es investigar la composición y características del 67P, lo que puede dar mucha y muy buena información sobre la formación del sistema solar, pues existe una muy bien fundada suposición que explica que los cometas son los objetos menos modificados del Sistema Solar desde su formación, hace 4.600 millones de años.

Recomiendo encarecidamente perder dos minutos de vida visionando el siguiente vídeo, el cual muestra el viaje completo que ha hecho Rosetta hasta ahora y lo que le queda (hasta diciembre de 2015), marcando etapa a etapa cada momento.


La sonda
ha recorrido nada más y nada menos que 6.400 millones de kilómetros a través de un intrincado camino para ganar impulso y dar alcance al cometa. Permaneció, como decíamos al principio, 957 días hibernando y, tras 10 maniobras de corrección, que comenzaron en mayo y han terminado hoy, por fin ha alcanzado su objetivo inicial. El siguiente vídeo de la ESA muestra las maniobras de aproximación.


A partir de ahora, viajará con 67P a una velocidad aproximada de 55.000 km/h, aproximándose al Sol para orbitar a su alrededor y, posteriormente, pasará cerca de la Tierra. 67P/Churiumov-Guerasimenko es un cometa de periodo orbital de 6,6 años descubierto en 1969 por el científico soviético Klim Ivánovich Churiumov, estudiando las fotografías de Svetlana Ivanovna Gerasimenko, también investigadora soviética (de ahí su extenso nombre).

En noviembre de este mismo año, Rosetta aterrizará sobre 67P haciendo uso de uno de sus múltiples módulos (en concreto el llamado Philae) para lanzar dos arpones que la anclen a la superficie del cometa. Esto no se ha hecho nunca (bueno, en el cine sí) y se convertirá en el mayor desafío de la misión.

La sonda, una vez asentada, taladrará el cometa, tomará muestras y analizará su composición. Con estos datos podremos llegar a saber más sobre el origen del universo, así como también acerca de dos de las mayores incógnitas que tiene el ser humano: el origen del agua en la Tierra y el origen de la vida en la Tierra.

«We are at the comet» (estamos en el cometa). Con estas palabras ha celebrado la ESA el éxito de esta parte fundamental de la misión Rosetta. La cuenta de Twitter de la agencia se ha llenado de tuis de saludo al cometa en un montón de idiomas diferentes, muchos de ellos con la imagen de la primera fotografía que Rosetta a tomado de 67P, la que se puede ver al principio de esta entrada.

Este último vídeo de ESA España explica a la perfección y de una manera muy didáctica todo el proyecto.


¡Felicidades, ESA! ¡Hola, cometa!

Baja tecnología + reciclaje = luz nocturna en Mali

Foroba Yelen

Foroba Yelen

Una necesidad, una buena idea y un estudio antropológico después, los habitantes de la comunidad africana de Cinzana, en la República de Mali, han visto hecha la luz, esa parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano y que los habitantes de otras latitudes la tenemos a un clic de interruptor de distancia. Todo empezó en el año 2010.

El arquitecto italiano Matteo Ferroni, nacido en 1973 y graduado en la AAM de Suiza, comenzó, hace cuatro años, un estudio geográfico y antropológico de las comunidades rurales de Mali con el que constató el impacto que la falta de luz y la oscuridad tiene en estos lugares, a los que no llega luz artificial ninguna y donde una buena parte de las actividades rurales se realizan por la noche, a causa del excesivo calor diurno. Este proyecto, con el soporte de la Fundación eLand, terminó por dar con el diseño y fabricación de una sencilla y ligera farola portátil en 2011. A ella le siguieron otras muchas y en otras poblaciones del entorno, gracias a la iniciativa de la Asociación ADM Faso Gnietaa, creada por los jóvenes de la comunidad para difundir el invento en la zona.

Ferroni ideó y aunó, con materiales reciclados, una rueda de bicicleta y parte de su cuadro, una barra metálica telescópica de las que se utilizan para apuntalar y afirmar elementos en una obra, latas de refresco fundidas para el cabezal de la lámpara, una fuente de luz LED y una batería recargable mediante pequeñas placas solares. Terminó siendo el proyecto conocido como ‘Foroba Yelen‘, nombre local otorgado por las mujeres de Cinzana que significa algo así como «luz colectiva«.

Matteo Ferroni con su invento

Matteo Ferroni con su invento

La farola ‘Foroba Yelen’ tiene la particularidad de que puede ser llevada de un sitio a otro; ha conseguido adaptarse perfectamente a las peculiaridades sociales propias de la comunidad de habitantes de la zona. No se trataba de crear luz para ser situada en farolas en las calles o cualquier otro punto estático, sino que la idea era que estas luces fueran el foco (nunca mejor dicho) de actividades sociales específicas que, antes, sólo podían ser desarrolladas en las noches de luna llena. Asimismo, una vez que la farola llega a las aldeas, los propios usuarios pueden repararla o incluso fabricar otra nueva. Esto es muy importante para garantizar una larga vida al proyecto y, además, para crear puestos de trabajo locales.

Mujeres en la fuente

Mujeres en la fuente

El proyecto fue premiado con una mención de honor en el ‘City to City Barcelona FAD Award 2012‘ y con el galardón ‘Lamp Lighting Solutions 2013‘. Actualmente, y hasta el próximo 4 de mayo de 2014, se puede visitar la exposición temporal «Foroba Yelen: Luz colectiva para Mali rural» en el Museo Nacional de Antropología de Madrid. En ella se puede ver todo el proceso creativo del plan, desde los primeros bosquejos hasta la implantación final, todo ello acompañado de fotografías, gráficos y farolas físicas reales que muestran cómo un proyecto ambicioso, con muy pocos recursos y mucha imaginación y ganas, puede hacer más fácil la vida de las personas menos agraciadas con el reparto de la riqueza en este mundo.

Matanza de ganado

Matanza de ganado

Pequeños gestos; grandes resultados. El siguiente vídeo muestra un resumen de todo el proceso.

Universos paralelos (y otras idas de olla)

Universos "para lelos"

Universos «para lelos»

Artículo original para teknoPLOF! de Andoni Talavera Préstamo

Si sois aficionados a la astrofísica, o bien simplemente personas inquietas que estáis al día de las noticias de ciencia en general, probablemente hayáis oído hablar, desde hace unas semanas, acerca de un descubrimiento relacionado con el origen del universo. No es la intención de esta entrada analizar los pequeños pormenores teóricos, porque ya se ha escrito largo y tendido durante toda la semana, y bastante mejor de lo que haría un servidor. El propósito es explicar la sutil diferencia que existe entre la posible implicación científica de este descubrimiento y la ida de olla de algunos magufos. Vayamos por partes.

Lo que se ha descubierto en sí, es que los datos recogidos por el BICEP2 desde el polo sur muestran modos B en la polarización del campo de fondo de microondas. ¿Y esto qué significa? ¿Resulta un tema aburrido? No lo creo, porque lo que mola de verdad es que, si esto es cierto, existe una gran probabilidad de que existan universos paralelos. ¿¡Universos paralelos!? ¿Fantasmas, lugares de yos alternativos donde soy rico y famoso? Para, para. Sí, universos paralelos, pero no de los que te intentaría convencer el mismísimo Sandro Rey, no.

Con el descubrimiento del pasado mes se viene a confirmar una teoría que explica una fase sucedida durante la formación del universo, conocida como fase inflacionaria. Cuando todo, digamos, reventó, el universo se expandió a mayor velocidad que la luz aumentando millones de veces su tamaño (algo parecido a pasar del tamaño de un balón a una esfera que abarque la Tierra y la Luna juntas). Y todo ello en una trillonésima de segundo.

Lo importante de esta teoría es que la mayor parte de los modelos que la predicen llevan consigo bajo el brazo otra implicación: del Big Bang no sólo salió nuestro universo, sino muchos otros más. Por lo tanto, estamos en un momento en el que, tras su confirmación, tendríamos delante una alta probabilidad de vivir en lo que se conoce como multiverso.

En realidad, multiverso y universo paralelo se refieren a conceptos algo diferentes. Multiverso es un término usado para definir los múltiples universos existentes, según las hipótesis que afirman que existen universos diferentes al nuestro propio. Como universo paralelo se entiende el nombre de una hipótesis física en la que entran en juego la existencia de varios universos o realidades relativamente independientes. El matiz es muy pequeño.

Para seguir ahondando en el tema que nos ocupa, veamos, pues, qué entienden los científicos por un universo paralelo como tal. Podemos distinguir tres tendencias.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 1

Como burbujas en el agua

Como burbujas en el agua

Imaginaos en la playa o en la piscina. De repente, dais un manotazo al agua en calma y al momento salen cientos de burbujas. Pues esto es exactamente lo que plantean muchas de las teorías del Big Bang. Resulta que nuestro universo pulula en unas «membranas» (Teoría M) a través de unas dimensiones superiores desconocidas para nosotros. En esos bailes de membranas flotantes, éstas a veces chocan entre ellas, y aquí es donde se lía parda. Esos choques dan como resultado un sinfín de burbujas, cada una de ellas con un universo dentro de sí.

Todas las burbujas no son iguales, como las del agua, y cada una lleva un “camino” diferente. Estos caminos hacen que en unas burbujas las constantes físicas sean mayores, en otras burbujas menores, que en algunas se forme materia, en otras no, etcétera. Todo un infinito de posibles universos con infinitas distintas propiedades con respecto al nuestro. Cada burbuja, un universo distinto, un universo completamente aislado de los otros; sin que nosotros podamos interaccionar con ellos y sin que lo que pase en ellos nos afecte a nosotros.

Entonces, si están ahí, ¿puede haber vida en su interior? Efectivamente, entre tantas otras posibilidades, seguro que existe alguno con nuestras mismas características y por tanto, donde haya podido evolucionar la vida. Asimismo, en muchos otros puede que también, pero quizá basada en otras leyes de su universo que desconocemos por completo.

¿Y no se pueden ver? No, lo siento, de verdad; ni viajar a ellos. En muchos probablemente ni siquiera existan nuestras tres dimensiones, o el tiempo, así que mejor olvídate. ¿Su detección es, entonces, meramente teórica? Pues la verdad es que no. Lo cierto es que, si aquello de las burbujas sucedió, se supone que debe de haber membranas como las nuestras flotando en otras dimensiones, y se ha ideado un modo de identificarlas. El proceso se refiere a captar el momento en el que una partícula aparece en nuestro universo y, después, se desvanece sin más y sin dejar rastro, obteniendo como única posibilidad el que haya viajado a otra dimensión.

Ello es, si este descubrimiento nos lleva a la existencia de esas magnitudes, ¿es verdad, pues, lo de los fantasmas que nos visitan desde «otras dimensiones»? Pues no, no, por Dios.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 2

Múltiples universos

Múltiples universos

Vale, entonces tenemos claro que después del choque, éste provocó muchas burbujas, cada una un universo con sus propias leyes, condiciones, inicios y finales. Ahora piensa en una de esas burbujas. ¿Podemos identificar toda la burbuja al completo?, ¿vemos su interior? Desgraciadamente no, no podemos.

Para ver nosotros algo (lo que sea), su luz debe llegar hasta nuestros ojos. Si tú me tiras una pelota a 1 m/s, y yo corro como una tortuga, tu pelota me golpeará. Pero si corro a 2 m/s tu pelota nunca me alcanzará. En este ejemplo, los fotones que llegan hasta nosotros para que podamos ver serían las pelotas. El universo comenzó su andadura hace 13.800 millones de años, por lo tanto, la luz «sólo» ha dispuesto de ese tiempo para viajar hasta donde nosotros. Si algo está ubicado más lejos, aunque exista, no lo veremos nunca, porque su luz no nos ha llegado aún y para nosotros no existe. Esto hace que vivamos con un horizonte máximo; más allá de él no vemos qué hay.

Esta interpretación se denomina Burbujas de Hubble y lo que determina es que existen zonas límite dentro de nuestro propio universo hasta donde nos da la vista. O sea, ¿son estas dimensiones las de mi otro yo alternativo y esas cosas? No, tampoco. El universo de este segundo supuesto es el mismo en el que tú vives, con las mismas reglas, las mismas restricciones, las mismas leyes.

UNIVERSO PARALELO NÚMERO 3

Hablaremos ahora, pues, de esos universos paralelos de los que tanto esperas escuchar novedades. Eso sí, desde el estricto lado de la ciencia. La idea de estos «universos paralelos» fantasmagóricos proviene de la física cuántica y de la imposibilidad de determinar una medida de manera absoluta (como afirma la paradoja del gato de Schrödinger). Los sistemas cuánticos existen en todas sus probabilidades hasta que se interacciona con ellos, haciendo que el sistema colapse en una de esas posibilidades y tan sólo seamos conscientes de ella como la  única que se muestra en nuestro universo.

El gato de Schrödinger

El gato de Schrödinger

Según esta teoría de universos paralelos, cada vez que alguien toma una decisión, su universo se desdobla en cada una de las distintas posibilidades. Teniendo en cuenta la inmensa cantidad de posibilidades que hay a lo largo de la vida, y el maravilloso efecto mariposa, es posible que en un universo desdoblado del tuyo hace mucho tiempo, ahora seas un maravilloso y afamado jugador de fútbol profesional que gana millones y millones de euros al día. La pena es que a ti te ha tocado ser consciente tan sólo de este desdoble universal, en el que eres un pobre desgraciado que intentas ganarte la vida escribiendo un blog (en fin).

¿Es todo esto verdad? Cada uno que crea lo que quiera (entramos en el farragoso terreno movedizo de la cuestión de fe) hasta que la ciencia pueda, si puede, demostrar algo. Esta es una interpretación macroscópica de las leyes que gobiernan el mundo cuántico y, como tal, puede ser una barbaridad hacer esa extrapolación. O puede que no, ¿tú qué crees?

Un búnker antinuclear sólo para gente VIP

Búnker de The Greenbrier

Búnker de The Greenbrier

A 400 kilómetros al sudoeste de Washington DC, en la ciudad de White Sulphur Springs, en el Condado de Greenbrier, Virginia Occidental (EE.UU.), se encuentra uno de los hoteles más lujosos y exclusivos del mundo, el conocido como The Greenbrier. Con cuatro estrellas, fue galardonado con el premio AAA Five Diamond Award, el más alto nivel del sistema AAA Diamond Ratings System para restaurantes y alojamientos, administrado por la asociación AAA (American Automobile Association).

Ocupa más de 2.600 hectáreas en las montañas de Allegheny, y provee a sus inquilinos de todo tipo de servicios ostentosos, desde campos de golf hasta pesca con mosca; tiene hasta una clínica privada propia. Es el tipo de hotel que da la bienvenida a reyes, presidentes, jeques, primeros ministros y otros dignatarios.

Hotel The Greenbrier

Hotel The Greenbrier

Pero The Greenbrier alberga un secreto más, y es que también fue el lugar elegido, durante la Guerra Fría, para albergar a todo el Congreso de los Estados Unidos en el caso de una guerra nuclear. ¿Pero dónde? Pues en un refugio subterráneo bajo el hotel, un enorme búnker de 10.455 m2 preparado para alojar a más de 1.100 personas.

La construcción de este mastodonte antinuclear comenzó en 1958, bajo el mandato de Eisenhower, y terminó en 1961, justo cuando Kennedy llegó al poder. En aquella época, la construcción, a 219 metros por debajo de la tierra, permanecía clasificada como alto secreto de estado. Durante 30 años fue una instalación activa de comunicaciones y estaba mantenida por la empresa Forsythe Associates, contratada por el gobierno.

Habitación del refugio

Habitación del refugio

Cuenta con cuatro entradas con puertas de 30 toneladas, una cámara de descontaminación, 18 dormitorios, una planta energética propia, tanques de agua y combustible diésel, zona de comunicaciones, 12 camas de hospital, laboratorio, farmacia, UCI, cafetería, salas de reuniones y estudio de televisión, entre otros muchos servicios.

Una explosión nuclear genera varios efectos: una enorme bola de fuego, un pulso electromagnético capaz de noquear aparatos eléctricos, vientos huracanados y enormes cambios en la presión del aire. Asimismo, también produce cantidades ingentes de radiación, principalmente de cuatro maneras o formas: neutrones, partículas alfa, radiación beta y rayos gamma. El mayor riesgo de la radiación para la salud proviene, sobre todo, de los neutrones. Son los neutrones los que realmente mantienen la explosión nuclear en marcha, chocando con los átomos de uranio (o plutonio) y haciendo que se dividan y liberen energía (y más neutrones).

Entrada al búnker

Entrada al búnker

Algunos de los neutrones chocan con otros tipos de átomos, como los del aire o los de la tierra del suelo, convirtiéndolos en radiactivos. Estos nuevos átomos radiactivos son elevados hacia el cielo por la explosión y, posteriormente, caen en forma de lluvia radiactiva. Esta fatal lluvia es una de las principales razones por las que se construye un búnker nuclear como el de The Greenbrier, sobre todo porque este complejo no está diseñado para soportar un impacto directo de un arma nuclear.

Los rayos gamma son una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda muy corta, muy difícil de detener. Tienen mucha energía y entran fácilmente dentro del cuerpo, donde pueden causar serios daños en el ADN de los seres vivos con desenlaces fatales como cánceres muy agresivos o enfermedades hereditarias. La protección contra la radiación gamma requiere muchos centímetros de plomo o varios metros de hormigón. Este tipo de rayos también puede recorrer grandes distancias a través del aire.

Central energética

Central energética

Por suerte, los otros dos tipos de radiación son mucho más fáciles de desviar. La radiación beta (electrones de alta energía) se puede detener incluso con una fina hoja de metal. La radiación alfa (núcleos de helio) puede ser detenida por la propia piel o, también, por una simple hoja de papel.

Grados de detención

Grados de detención

Cuando comenzaron las obras del refugio de The Greenbrier, el secretismo llevó a decir a la empresa constructora que aquello se trataba de una nueva ala del hotel que albergaría la clínica. Se dijo que esta nueva ala necesitaba de unos cimientos muy hondos debido a la calidad del terreno, por lo que se obligó a excavar profundamente. El búnker estuvo activo hasta 1992, cuando un artículo periodístico reveló su preciado secreto.

Durante 30 años el mantenimiento del complejo fue contratado a la empresa fantasma antes comentada (Forsythe Associates), que se encargaba de tenerlo todo a punto para recibir a sus más de 1.000 ocupantes con un preaviso de sólo cuatro horas. A la llegada al búnker, los miembros del Congreso habrían de desnudarse, pasar por la sala de descontaminación para ducharse y ponerse la ropa nueva que se les proporcionara en el sitio. Entonces, se cerrarían las enormes puertas, y el búnker estaría preparado para ser autónomo durante meses, con luz, generadores diésel, agua, comida y aire limpio filtrado.

Sala de reuniones

Sala de reuniones

Parte del refugio fue utilizado para reuniones privadas de los clientes VIP del hotel, los cuales nunca supieron que se encontraban en habitaciones preparadas para sellarse herméticamente en cuestión de segundos. El búnker de The Greenbrier entró en funcionamiento real una sola vez en la historia, durante la Crisis de los misiles de Cuba. Se preparó para recibir a los ocupantes, y cientos de documentos históricos fueron transportados allí para el almacenamiento en su extensa bóveda, por si acaso.

Enfermería

Enfermería

Hoy día es un complejo abierto al público para visitas de ocio, y todos los turistas coinciden en asegurar que la zona más espeluznante del búnker es la incineradora, preparada para deshacerse de los cuerpos de aquellos inquilinos que fallecieran en su interior.

eBook 'retroPLOF!'

retroPLOF!
Especifica tu dirección de correo electrónico y pulsa 'Comprar ahora'. Puedes pagar con tu cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria.

E-mail envío eBook:

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies