Entradas de la categoría ‘Mundo retro’

Conectando la NES a Internet mediante ConnectedNES

ConnectedNES

ConnectedNES

Ordenadores baratos y diminutos (como el Particle Photon), comunidades de código abierto (como GitHub) y un poquito de imaginación es lo que se necesita hoy día para poner en marcha manufacturas tecnológicas increíbles. Bienvenidas todas las formas de expresión, hasta las que impliquen hacer añadidos a una NES para mostrar Twitter en pantalla.

Esto es, precisamente, lo que ha hecho Rachel Weil (usuaria hxlnt en GitHub), crear una especie de «módem» wireless que conecta la famosa consola ochobitera Nintendo Entertainment System a Internet. El proyecto, conocido como ConnectedNES y publicado en mayo de 2016, hace que tu NES se engache a la Red de redes vía Wi-Fi mediante un aparato que puedes crear tú mismo en casa y un software libre y gratuito que, por ahora, genera un cliente de Twitter en tiempo real, pero que tiene el potencial de ser ampliado a cualquier otro tipo de aplicación.

Pantalla de ConnectedNES

Pantalla de ConnectedNES

ConnectedNES está escrito en tres lenguajes: Javascript, el C/C++ de Arduino y ensamblador del 6502. Se alimenta de los datos enviados por los mandos de la consola a sus puertos correspondientes. Y es que cuando se presiona un botón en el pad, éste envía bits (ceros y unos) a través del cable hasta la NES, bits que indican qué botón ha sido presionado e información que se utiliza para controlar en juego.

La idea de Weil ha consistido en usar los puertos de los mandos controladores para enviar diferentes tipos de datos, los cuales los recoge un videojuego especial encargado de interpretar los comandos y de hacerlos efectivos. El resultado final es un Twitter de 8 bits.

Circuitos de ConnectedNES

Circuitos de ConnectedNES

Seguro que haremos un serio seguimiento de este proyecto y de sus avances.

‘Beamrider’ para Atari 2600, el ingenio de un tipo llamado David Rolfe

David Rolfe

David Rolfe

David Rolfe es un ingeniero —licenciado en el Instituto de Tecnología de California en 1977— que fue clave en el desarrollo de videojuegos para arcade y para los primeros sistemas domésticos hace tres década. Trabajó para varias compañías del sector, como Exidy, APh Technological Consulting o Activision, y desarrolló títulos memorables, entre otros, ‘Las Vegas Poker & Blackjack‘, ‘Major League Baseball‘, ‘M Network‘ (para Mattel) o ‘Frogs and Flies‘.

Sin embargo, si existe un juego que le salió redondo y por el que será recordado como genio de aquella época, ese es ‘Beamrider‘, concretamente por su versión para la consola Atari 2600.

‘Beamrider’ vio la luz en 1983 (de la mano de Activision) para los sistemas Intellivision, Atari 2600, Atari 5200, la familia Atari 8-bit, ColecoVision, Commodore 64, MSX y ZX Spectrum. Es un space ship shooter en el que debemos derrotar a los malvados alienígenas que han encerrado al planeta Tierra en un extraño campo de los rayos brillantes. Para ello, hay que batallar a través de 99 sectores traicioneros, con un número de enemigos y objetos peligrosos que va en aumento a medida que avanza el juego. A nuestra disposición, un desintegrador láser que puede destruir la mayor parte de los enemigos y un lanzatorpedos que lo destruye todo; eso sí, disponemos de un número limitado de torpedos por nivel.

Parche de 'Beamrider'

Parche de ‘Beamrider’

El juego parece muy simplón, pero el reto es bastante alto incluso a fecha de hoy. Es tan complicado según se avanza en niveles, que, en los años ochenta, los jugadores que llegaban al sector 14 o superiores y anotado al menos 40.000 puntos eran premiados por Activision con un parche para la ropa especial de ‘Beamrider’ (como el que se puede ver en la imagen de la derecha).

La genialidad de ‘Beamrider’ reside en el efecto 3D que consiguió Rolfe y la suavidad de manejo para una máquina tan arcaica. Evidentemente, el juego dibuja las tres dimensiones haciendo que los objetos se hagan más grandes o más pequeños en función de lo cerca o lejos que estén, pero la sensación es tan buena para la época que resulta impresionante. Si a ello le añadimos la jugabilidad que tiene a causa de ese scroll frontal tan suave y el nivel de dificultad tan ajustado, lo que obtenemos es una auténtica joya ochentera de calidad superlativa. Veamos lo bien que resulta en el siguiente vídeo.

David Rolfe sólo programó un par de juegos para Activision, éste y un tal ‘Steamroller’ que nunca llegó a salir al mercado, pero del que existe un prototipo por ahí que puede descargarse para diversas máquinas ochobiteras. Por lo tanto, si aceptamos ‘Beamrider’ como único título de Rolfe en Activision, nos apena el hecho de que no pudiera haber desarrollado otros de tan alta calidad técnica como este. Un juegazo que se disfruta en un Atari 2600 con la precisión de una máquina recreativa.

'Beamrider' (Activision, 1983)

‘Beamrider’ (Activision, 1983)

Aprende a manejar emuladores de ZX Spectrum

'Spectaculator'

‘Spectaculator’

Recuperamos desde teknoPLOF! nuestro primer videotutorial retro publicado en el sitio web de ReadySetClick (¡seguro que habrá más!), casi media hora en la os enseñamos a utilizar emuladores de ZX Spectrum.

Los que dimos nuestros primeros pasos en esto de la informática delante de un ordenador de 8 bits aún recordamos con nostalgia las maneras en las que había que tratar a aquellos arcaicos cacharros y a sus periféricos. En los años ochenta la computación doméstica era todo un propósito de buenas intenciones, parca exactitud y mucho trabajo de campo. No existía Internet, ni amigos expertos en la materia ni, por supuesto, la ingente cantidad de información a la que tenemos alcance hoy día por diversas vías.

Pero hoy es distinto. Aquellos que no pudieron disfrutar de un Spectrum en su infancia, o aquellos nostálgicos que sí lo disfrutaron pero que ya no pueden acceder a él, tienen a su disposición un montón de emuladores, para casi cualquier plataforma, con el fin de retrotraernos a aquellos tiempos y poder manejar una máquina ochobitera como si la tuviéramos físicamente enfrente.

En este tutorial vamos a aprender (un poquito) a dominar un emulador de ZX Spectrum, concretamente Spectaculator, para escribir un pequeño programa y conseguir grabarlo en una cinta de casete virtual, que es el estándar que se utiliza en Internet para distribuir software de aquellos antiguos cacharros. Te recomendamos que lo veas a pantalla completa para no perder ripio.

¡Anímate y vamos a ello!

Cuando un televisor de Thomson traía un ‘Pong’ incorporado

'Pong' en un Thomson

‘Pong’ en un Thomson

Sin duda, ‘Pong‘ (Atari, 1972) pertenece al imaginario colectivo de los jugones que venimos del siglo pasado. Si bien no es realmente el primer videojuego de la historia, sí que es el precursor de los juegos electrónicos y digitales como forma lúdica de entretenimiento generalizada y social; la primera maquinita recreativa que se instaló en un bar y que reventó las previsiones de éxito. A partir de ahí todo fue in crescendo.

‘Pong’ ha sido copiado, imitado, honrado, plagiado, remedado y homenajeado hasta la saciedad en sus, ahora, cuarenta y cuatro años de vida. Es probable que haya sido uno de los juegos de la historia más profusamente desarrollado para infinidad de plataformas, desde los microordenadores de 8 bits a las actuales consolas de octava generación, actualizando y remozando sus características. Sin embargo, existe una versión un tanto peculiar, un ‘Pong’ diferente y especial que venía integrado dentro de un televisor de Thomson. Así como lo oyes.

Thomson con 'Pong' (delantera)

Thomson con ‘Pong’ (delantera)

En los años setenta del siglo anterior, el grupo francés de electrodomésticos Thomson alumbra una televisión portátil (todo lo portátil que podía ser en esa época) de unas 12 pulgadas de diagonal, en blanco y negro, con entrada de antena de cable paralelo (no coaxial) y selector de dos bandas de UHF. Además, lo curioso de este aparato es que venía con cuatro juegos tipo ‘Pong’ integrados, algo así como un tenis, un frontón, un juego de entrenamiento y uno de fútbol.

Thomson con 'Pong' (juego)

Thomson con ‘Pong’ (juego)

El caso es que ciertos productores franceses de televisores, después de haber comprado la licencia del circuito integrado del juego a Atari, se dedicaron a incorporarlo en algunos de sus aparatos de TV (entre ellos fabricantes como Thomson o ITT Océanic). Fue un paso adelante que no tuvo mucho éxito, y al final se fabricaron y vendieron muy pocas unidades, algo que los hace ser hoy artículos de coleccionista altamente cotizados.

Thomson con 'Pong' (mandos)

Thomson con ‘Pong’ (mandos)

El aparato incluía un conector en su lateral derecho para enchufar los dos mandos de juego que se adjuntaban. Además, en su parte trasera montaba varios selectores deslizantes y rotatorios para elegir, por ejemplo, el juego que queremos ejecutar, la velocidad, el ángulo de la bola o el tamaño de las paletas.

Thomson con 'Pong' (trasera)

Thomson con ‘Pong’ (trasera)

Hoy día llamará mucho la atención algo que, a los que somos de aquellos momentos, nos resultaba normal y corriente, y es que las serigrafías de todo el artilugio están traducidas al castellano; algo común en los setenta y ochenta. Probablemente, fue un artículo de Thomson que se vendió sólo en Francia y en España —como mucho—.

La verdad es que es un aparato con un alto componente geek y muy, pero que muy, friki. Cualquiera querría tener uno, pero no se venden baratos. Ahora mismo se puede conseguir uno en Wallapop por la friolera de 375 €; casi nada. Sin embargo, con estas cosas hay que estar siempre ojo avizor, pues no han sido ni serán pocos los que lo puedan conseguir por cuatro duros en un momento dado. Un lujazo.

No, Nacho Cano (Mecano) jamás utilizó un Commodore 64 para hacer música

Fairlight CMI

Fairlight CMI

Existe una leyenda urbana, de esas que tanto nos gustan por aquí, que viene a decir que Nacho Cano, uno de los componentes del grupo ochentero Mecano, hacía uso de un Commodore 64 a modo de secuenciador para hacer música de acompañamiento en sus conciertos. Estas fábulas viene alimentadas por imágenes como la siguiente, un fotograma de un vídeo del antiguo programa Tocata en el que se ve al músico interpretando a los teclados el tema ‘Japón’ del conjunto.

Commodore 64 de atrezo

Commodore 64 de atrezo

Efectivamente, lo que se ve en la foto es un Commodore 64, con su unidad externa de casete y todo, ¡guau! ¿Es esta imagen falsa? No, para nada. Lo que ocurre es que en los playbacks que el grupo hacía en los programas de TVE, se exigía que el tinglado que les debían montar para hacer el paripé fuera lo más parecido a lo que ellos llevaban en los conciertos, y a Nacho le encantaba esa estética tecno que tanto se estilaba en los grupos pop de la época. A continuación, el vídeo de la actuación.

Por lo tanto, cabe deducir que el añorable Commodore 64 de la imagen no es más que un ordenador colocado ahí a modo de atrezo por los utileros de la televisión pública. Y es que Nacho, realmente, lo que manejaba en los conciertos en directo era un Fairlight CMI (concretamente uno de serie IIx). El Fairlight CMI fue el primer muestreador digital del mundo, el primer sampler propiamente dicho de la historia, y contaba con avances radicales para su tiempo, como el manejo mediante lápiz óptico y una interfaz de usuario conducida por menús. A continuación, vemos una imagen de un directo real de Mecano con la apariencia del Fairlight debajo.

Fairlight CMI en un directo

Fairlight CMI en un directo

Este equipo, comprado por Mecano en 1984, fue uno de los responsables del sonido pop de los ochenta. Alguno de los artistas de la época que lo utilizaron fueron, por ejemplo, David Bowie, Elvis Costello, Michael Jackson, Mike Oldfield y Stevie Wonder. En el panorama patrio, además de Mecano, gente como Tino Casal, La Trinca o Semen Up, entre otros, llevaron el Fairlight CMI a los escenarios. Veamos, a continuación, el vídeo del tema ‘Japón’ en directo, donde podemos apreciar el despliegue tecnológico de Nacho Cano.

El Commodore 64 tenía trackers por software como casi cualquier microordenador de la época, sin embargo no era un equipo específicamente dedicado para ello. Otros posteriores, como el Atari ST, sí que se utilizaron como secuenciadores por músicos y artistas hasta mediados de los noventa (con software como Pro24 o Cubase), sin embargo, el Atari ST que se puede ver por ahí en algún otro vídeo de Mecano también es de atrezo.

Cuando Nacho dejó de usar el Fairlight CMI, comenzó a secuenciar en un Akai MPC60 y, más adelante, en un ordenador Macintosh, al igual que su hermano José María Cano. En cualquier concierto en directo de la gira de Mecano de 1989 se puede apreciar como José María hace uso del Macintosh, mientras que Nacho seguía usando el MPC60.

Siento mucho haberle hecho la pascua a los retrofrikifans del Commodore 64, pues sé de buena tinta que les encanta esa historia de Mecano y el ordenador de sus amores. Pero las cosas fueron como fueron y no como nos gustaría que hubieran sido.

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies