Entradas de la categoría ‘Internet’
3108 Day 2011

Blog Day 2011
Para este segundo BlogDay en el que participo he seleccionado cinco weblog de mi más de un centenar de feed sindicados que, por una cosa o por otra, me han acompañado a diario en este último año. Quizás no son los favoritos de entre los favoritos de este curso lectivo, pero sí los que más me han llamado la atención últimamente.
1. Amazings.es.
El blog científico por excelencia. No tiene muchos años de vida, pero se ha convertido en el referente de su género en poco tiempo por aglutinar a una ingente cantidad de colaboradores de prestigio del mundo erudito. «Saludos, Profesor Falken».
2. Carnaval TK.
Soy bilbaíno de las afueras, pero eso no es óbice para sentirme de Cadi-Cadi, vamoh, que Puertatierra me pareseh lejoh. Pa’ loh jartible der carnavá de la Tahita y loh enamorao der Selu, er Canijo, er Kike Remolino, loh duro antiguos an compani, ehte blo eh er mayó bastinazo de todo loh tiempo. Gadita de nasimiento, con doh cohones. ¡Cómo ehtá la vida; la vida ehta dunamanera!
3. ¡Cuánto cabrón!.
Parece que todo Dios conocía este blog humorístico menos yo. Uno que es un enamorado de los meme al más puro estilo 4chan, no puede obviar este tipo de sitios web tan hilarantes.
Un blog muy friqui comandado por un tío todavía más friqui. Un coleccionista empedernido de videojuegos y consolas que lo mismo te muestra su última adquisición ochentera que te cuelga fotos de la presentación de un nuevo título para Spectrum en la que sólo estaba él y cuatro gafotas más como él. En fin, uno de los blog más interesantes con los que me he topado en mi vida y uno de aquellos que merece ser seguido sí o sí.
Las blogueras están de moda, y ésta más que más. La Noerive es euskaldun, y eso lo dice todo (be careful). Este es un blog mutante, absurdo, esquizofrénico y bastante anormal, por eso me gusta. La realidad se confunde y se une con la paranoia más irrelevante para que pases un buen rato que, además, y por una única vez, lo pasarás bien escrito y sin faltas de hortojrafia. Te lo aseguro.
Un gran saludo a todos y un muy buen día del blogger.
De la tarta al pastelito (o cómo Microsoft ahorra en azúcar)

Mozillero enseñando tarta
La Fundación Mozilla es una organización sin ánimo de lucro encargada de liderar un proyecto de desarrollo de programas de software libre entre los que se encuentra el navegador web Firefox, descendiente más o menos directo del antiguo Netscape Navigator. La primera versión estable de Mozilla Firefox se liberó en el año 2004, comenzando lo que se dio en llamar la guerra de navegadores de Internet, pues la escasa competencia que hasta el momento había tenido Microsoft Internet Explorer (hoy Windows Internet Explorer) se veía ahora amenazada por la aparición del nuevo producto.
Desde aquel momento, los gráficos de uso de los navegadores empezaron a cambiar, haciendo descender la línea dominante de Internet Explorer mientras que, por su lado, ascendía frenéticamente la de Firefox. El equipo de desarrollo de Microsoft tendría en aquel momento la más severa de las presiones encima de su cabeza, sin embargo optó por el buen rollo pastelero, mitad en bromas y mitad de cachondeo.
Tras la aparición de Firefox 2, los trabajadores de Internet Explorer decidieron enviar un goloso regalo a sus competidores: nada más y nada menos que una flamante tarta de nata y crema de moca con logotipo amenazante incluido (imagen siguiente). Sospecho que, en aquel momento, a los integrantes del equipo de Firefox se les pasó por la cabeza la idea de ni probar aquel dulce por si viniera envenenado al más puro estilo manzanero de Blancanieves. Pero después de que el gordinflón goloso del grupo se comiera una porción, y allí vieran todos que no pasaba nada, la tarta fue devorada sin piedad, comenzando por la e aureolada de chocolate.

La tarta para Firefox 2.0
El detalle se agradeció, y el gigante de Redmond lo convirtió en costrumbre, remitiendo una tarta a sus enemigos de mercado por cada versión mayor nueva que producían, esto es, obviando versiones menores intermedias como Firefox 1.5 o Firefox 3.6. Así pues, en junio de 2008, Mozilla recibió su tarta por Firefox 3; y, en marzo de 2011, otra más por Firefox 4. Ambas tartas se pueden ver a continuación.

Las tartas para Firefox 3.0 y 4.0
La tradición se ha mantenido hasta la actualidad, pero con un pequeño cambio de diseño. El problema es que, como se puede comprobar, Mozilla lanzaba sus versiones de Firefox con una periodicidad media de dos años o más, pero ahora ha variado su estrategia y, sólo en 2011, han salido tres versiones mayores del software navegador (Firefox 4, 5 y 6). Claro, Microsoft se ha planteado que el mundo no está para derrochar en azúcar enviando suculentas tartas cada dos meses, y ha decidido continuar su simpática maniobra pero reduciendo drásticamente el tamaño de las tartas a un diminuto pastelito prácticamente de bocado. Véanse a continuación los dos últimos y rácanos envíos de la compañía del tío Bill.

Los pastelitos para Firefox 5.0 y 6.0
Comentan los expertos que el cambio del espacio de tiempo entre versiones de Firefox responde a la fuerte irrupción en el mercado del tercer navegador en discordia, Google Chrome. Sin embargo, yo estoy seguro de que los chicos de Mozilla lo que quieren es que el equipo de Internet Explorer les mande más tartas y más tartas, ya sea por simple glotonería o por putear el ambiente.
Lo malo es que, sea como fuere, el tiro les ha salido por la culata. Los pastelitos de Microsoft son cada vez más pequeños, y se comenta que, como sigan jodiendo la marrana, para la próxima versión se apañan con un caramelo de menta chupado.
Dejando las bromar aparte, la realidad es que Microsoft no suele hacer las cosas a la ligera ni cuando agasaja a sus contrincantes. En cada tarta parece que es posible encontrar detalles ocultos cual huevos de pascua en sus navegadores. Por ejemplo, se dice que la primera de ellas es en blanco y negro porque el equipo de Internet Explorer veía a Firefox 2 como un navegador muy antiguo e inexperto para la época. También se comenta que la dos letra «T» de la firma («Love, The IE Team») en la segunda tarta son dos sietes evidentes, haciendo referencia a su Internet Explorer 7, predominante en la época y con un apoyo de la crítica bastante importante. Asimismo, se dice que los últimos pasteles son tan pequeños porque Microsoft no considera las versiones 5 y 6 de Firefox como versiones mayores, ya que no incluyen características novedosas y son sólo versiones recicladas con añadidos poco relevantes.
En fin, todo ello suena más bien a teorías de conspiranoicos en contra de Internet Explorer que a otra cosa más fundada. En cualquiera de los casos, el guiño de los de Redmond hacia Mozilla resulta curioso y, por qué no, pleno de competitividad sana y juego limpio. Nunca viene mal que tus contrincantes te feliciten por el trabajo bien hecho. Aunque lo que no entiendo es por qué demonios no mandan tartas también a los equipos de Chrome, Opera, Safari y otros. Quizás no haya tanto amiguismo de por medio. Quién sabe.
Loca cometida

Evi
Sus vídeos llevan poco más de un mes en el Tubo y están arrasando en número de visitantes día tras día. Lo que no extraña a noveles y versados, porque la calidad oral de esta muchacha, su vocalización, sus movimientos hipnóticos, su coreografía fular al cuello y, sobre todo, su saber estar y parecer es digno del estrellato más jolivudiense; sin duda.
La torda se marca un cover del tema «Loca» de Shakira (siguiente vídeo) que muchos quisieran poder realizar.
¡Evi es Shakira!
A partir del minuto 0:43, los blog más especializados en estas lides discuten acerca de la procedencia del lenguaje que la muchacha utiliza. Cuando, teóricamente, debería ser castellano o español, las dudas afloran por doquier, ya que el éxtasis bucal en el que entra la chiquilla, unido a su dominio de la más impecable emulación del original, hacen sospechar que esa legua no es romance, ni siquiera indoeuropea. Probablemente estemos ante un descubrimiento poco común, y si alguno de nuestros veteranos lectores es capaz de traducir expresiones tales como «dada capireto, dada caprieta» o «terefullo, teredouma» que no dude en sacarnos de nuestro desconcertado asombro.
Pero lo que más nos ha llamado la atención es la reproducción del estribillo, y es que, por fin, hemos detectado lo que esa cantante que se hace llamar Shakira nos quería otorgar con sus peculiares berridos disonantes. Aquello que siempre quisimos entender como «soy loca con mi tigre / loca, loca, loca» es, en realidad, «soy loca cometida / loca, loca, loca«. ¡Dónde va a parar!, ahora se comprende el sentido de los versos con una claridad diáfana.
Este «loca cometida» de Evi está dando la vuelta al mundo, pero que nadie piense que es lo único con lo que se atreve la moza, no. Eva Pérez nos ha regalado también una versión espectacular del tema «Alejandro» de Lady Gaga (vídeo siguiente) y una grabación casera para remitir a un casting se la serie de Antena 3 ‘Física o Química’ (siguiente del siguiente).
¡Evi es Lady Gaga!
La versión de la canción de la neoyorquina es impagable, aunque adolece del mismo problema que presentaba la de Shakira, y es que el idioma utilizado no parece ser el de la lengua de Shakespeare, sino otro totalmente desconocido para el común del vulgo inculto y sin instruir, que somos todos nosotros. Algunos parecen reconocer atisbos de un «que te focken» en el minuto 0:54, lo que les ha llevado a emparentar a Evi directamente con el gran Tito MC, otro de los puntos álgidos sublimes de la música patria, en ese caso en versión rap.
¡Evi es la hostia!
Con respecto al casting, ¿qué podemos decir? La calidad interpretativa de ésta, su pequeña obra teatral (como ella misma asevera), es innegable. La vena artística de Evi aflora a raudales por las cuatro esquinas del cuadro que embebe el vídeo, su potencia y su comunicación ante la cámara es algo que resulta incalculable. Se come la cámara y se mete al espectador en el bolsillo. A buen seguro, esa gran serie de adolescentes confundidos que Antena 3 decidió cancelar sin previo aviso, habría reflotado si estas imágenes de Evi hubieran llegado a tiempo a los responsables. Una pena, la verdad; yo mismo habría pagado millones de euros por verla en la tele de verdad, en la que viene por el plasma y se cambia a golpe de botoncitos de colores.
Una gran artista y una grandísima pérdida si se desaprovecha su talento. Espero sinceramente encontrarme a Evi en las listas de los más vendidos algún día, o en la alfombra roja de los Globos de Oro. A buen seguro, en Internet va a arrasar. Se lo merece, sin género alguno de dudas. ¡Ay, que tienen tus ojitos que me vuelven loco!…
La razón fundamental por la que la #spanishrevolution no va a servir de nada

Nadie se lo esperaba, no
La Spanish Revolution surgió, hace pocos meses, en el seno de Internet a cuenta de la famosa Ley Sinde, una suerte de norma legislativa fabricada a medida por un gobierno altamente presionado por los que realmente mandan, aquellos que sustentan el poder económico. Ello provocó la aparición del movimiento #nolesvotes, que promulgaba la retirada del sufragio a tres partidos políticos muy concretos, PSOE, PP y CiU, esto es, aquellos que apoyaron con su dedo en el botón la Disposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible, más conocida como Ley Sinde. (Como lo cortés no quita lo valiente, desde aquí mi más sentido y sincero pésame a la familia de la ministra y a ella misma por la reciente y fatal noticia).
La idea fraguada en aquel momento no sólo desembocó en #nolesvotes, sino en otras iniciativas de mayor calado e ingenio como la genial Lista de Sinde. Sin embargo, con el paso del tiempo fue variando hacia un desencanto mayor, ya no sólo con los representantes políticos de agrupaciones concretas, sino con la clase política en general. No nos vemos representados y esto cada vez va de mal en peor. Cómo decía la famosa canción de Kortatu: hay algo aquí que va mal.
A la lista de golfos apandadores, a parte de los políticos, se fueron apuntando otros diversos entes públicos y privados, como los banqueros, los sindicatos, las patronales, los empresarios y etcétera. Vamos, lo mejorcito de cada casa; todos aquellos que han contribuido, contribuyen y/o son directos responsables de una situación inaguantable de crisis, desempleo, desorden y, en general, descojono patrio del que está más abajo en la pirámide alimentaria del estado de derecho.
Al calor de esta pataleta generalizada, asociaciones como Juventud SIN Futuro, Risastencia y, sobre todo, ¡Democracia Real YA! hacen suyas las consignas y se organizan de una manera dos punto cero increíblemente potente, mediática y efectiva. La revuelta internetera culmina con el llamamiento a una manifestación física a pie de calle, el día 15 de mayo del año en curso, al grito de «¡toma la calle!». Aquella concentración reunió a más 130.000 persona en 60 ciudades distintas, el doble de los que fueron capaces de convocar los sindicatos en la última huelga general.
Ese día, tras la manifestación, las personas que acudieron a concentrarse en la madrileña Puerta del Sol, deciden realizar una acampada nocturna in situ. Esta decisión no le debió de parecer nada bien al alcalde de Madrid, por lo que mandó cargar a sus policías y sacar de allí a hostias a cualquiera que opusiera la más mínima resistencia. El resultado: más indignación, más cabreo, más enfado y un poco de lucha callejera. El día de furia se traslada al resto del país y se decide acampar en todas las ciudades posibles hasta el 22 de mayo, jornada de elecciones municipales en todo el imperio y también a juntas generales en algunas comarcas.
Y en ese punto nos encontramos ahora. Gente acampada por toda la piel de toro pide un cambio de sistema político, financiero y social. No se casan con nadie e, incluso, han recriminado a algún partido político la intención de arrimar el ascua a su sardina aprovechando la campaña electoral y las ideas afines.
Y ahora toca formularse la pregunta del millón de dólares: ¿va a servir esto de algo? La respuesta es muy sencilla: no. ¿Por qué? Muy fácil de explicar, porque así no se hacen las revoluciones. Para que exista una revolución profunda que realmente cambie algo es necesario que rueden cabezas, es necesario matar a gente. Los franceses, durante su famosa Revolución del siglo XVIII, no consiguieron terminar con el régimen monárquico, con la prepotencia de la Iglesia católica del momento y con la adinerada clase burguesa acampando frente a la Bastilla de San Antonio. El pueblo francés sacó las guillotinas a la calle y se pasó a cuchillo el cuello de gobernadores, militares, eclesiásticos y hasta el de un rey y una reina. Con dos cojones. Algo parecido a lo acontecido en Túnez, Egipto, Argelia o Libia recientemente.
Así es como realmente se han cambiado las cosas a lo largo de historia, quitando de en medio para siempre a los que mandan. La pega del asunto es que ya no estamos en el siglo XVIII, y se supone que los humanos de hoy en día somos más civilizados que los de antes. Aunque esta afirmación es algo más que discutible, porque me he jartado yo de reír viendo lo civilizados que eran los integrantes de nuestra clase política cuando celebraban públicamente la muerte de Osama bin Laden.
No seré yo alguien que abogue por la violencia y, mucho menos, por el asesinato de una persona, sólo constato los hechos y pongo de manifiesto la realidad pura y dura. No creo en la violación de los derechos humanos para conseguir fines políticos o sociales, pero tampoco creo que nada vaya a cambiar en el mundo que nos ha tocado vivir. El día 23 de mayo nadie se acordará ya de estas movilizaciones, la gente habrá ejercido su derecho al voto como siempre y tendremos un montón de alcaldes nuevos y otro montón que repite butaca, la mayor parte de ellos pertenecientes a los partidos mayoritarios del país. Es una auténtica pena, pero es así. No hay nada que hacer, i’m sorry.
Destripando los códigos de error del protocolo SMTP

Error en el envío
Muchos usuarios son incapaces de interpretar estos mensajes y se vuelven locos para desentrañar el significado del fallo en el envío. La realidad es que los códigos de error SMTP son bastantes sencillos de descifrar, porque están regidos por una combinación de guarismos que, de manera jerárquica, especifica al detalle qué es lo que ha sucedido. Sólo es cuestión de conocer su significado o, incluso sin conocerlo, entender la raíz básica de clasificación para, mediante una tabla, traducir cualquier contratiempo que haya sobrevenido.
En el RFC 1.893, de enero del año 1996, se especifica con todo detalle la estructura de los códigos de estado de las respuestas SMTP. Estos códigos están formados por tres valores numéricos separados entre sí por un punto, aunque es más que probable encontrarse con números de tres cifras juntas, esto es, sin separar. Si así ocurriera, ha de conocerse que, aunque no exista punto de división, la estructura tiene que entenderse de igual manera, es decir, primer número, segundo número y tercer número (como si estuvieran diferenciados).
La sintaxis, pues, de los códigos de error es CLASE.ASUNTO.DETALLE
, donde, como decíamos, el valor de cada campo es un número de una sola cifra, por ejemplo 5.0.4
ó 4.5.2
. El primero de los campos (CLASE
) indica si la transacción se ha producido correctamente o no; el segundo valor (ASUNTO
) especifica la fuente probable de la anomalía; el tercer y último valor (DETALLE
) señala con precisión el error ocurrido.
1.0. Códigos primarios de estado
CLASE
sólo admite tres valores, a saber: 2
, 4
y 5
. Los diferentes códigos indican tres posibles estados, que se explican a continuación. (Las distintas X
referidas a los campos ASUNTO
y DETALLE
podrían contener cualquier número).
2.X.X
Éxito. El correo ha sido entregado correctamente, la acción de entrega ha ofrecido un resultado positivo. El resto de campos pueden especificar con más detalle el porqué de la recepción de este código de estado, que simplemente puede ser una transformación requerida para el envío.
4.X.X
Error transitorio persistente. La estructura SMTP del mensaje enviado es correcta, así como la dirección de envío, sin embargo ha ocurrido un error puntual que ha impedido entregar el mensaje correctamente, como por ejemplo un fallo del servidor o un buzón de usuario lleno. Un envío futuro puede terminar en situación de éxito sin ningún problema.
5.X.X
Error permanente. Es un error que, por mucho que intentemos remitir de nuevo el correo en un futuro, se va a volver a producir, a no ser que realicemos algunos cambios en su envío. Direcciones de correo mal escritas, usuarios inexistentes u otras condiciones pueden producir este fallo.
2.0. Códigos secundarios de procedencia
Con respecto al segundo de los campos (ASUNTO
), comentar que admite 8 valores: 0
, 1
, 2
, 3
, 4
, 5
, 6
y 7
. Este valor indica la procedencia genérica del estado de error. Los distintos estados se desglosan a continuación.
X.0.X
Estado indefinido. No hay disponible información adicional. Es un error genérico que se utiliza cuando el fallo ocurrido no está catalogado en ninguno de los otros códigos de error.
X.1.X
Estado de la dirección. Fallo atribuible a la dirección del remitente o del destinatario, como errores de validación o equivocaciones en la sintaxis.
X.2.X
Estado del buzón de correo. Errores que tienen que ver con la cuenta o el buzón de correo del destinatario. Buzones llenos o deshabilitados, correos demasiado grandes no admitidos, etcétera.
X.3.X
Estado del sistema de correo. Fallos asignados al sistema de correo como, por ejemplo, que esté mal configurado o que el servidor no acepte mensajes entrantes.
X.4.X
Estado de la red o de enrutamiento. Problemas de red. Mala conexión, falta de respuesta del servidor, congestión del sistema, etcétera.
X.5.X
Estado de protocolo de entrega de correo. Estos fracasos incluyen toda la gama de problemas derivados de errores de aplicación o de conexiones poco fiables, como demasiados destinatarios en un correo, comandos SMTP inválidos o versiones erróneas del protocolo, entre otros.
X.6.X
Estado del contenido del mensaje. Errores de contenido como, por ejemplo, conversiones fallidas o medios no compatibles.
X.7.X
Estado de política o seguridad. Fallos del tipo de mensajes no autorizados, algoritmos criptográficos no soportados o conversiones de seguridad, entre otros.
3.0. Códigos terciarios de detalle (general)
Por último, la combinación de este segundo campo anterior (ASUNTO
) con el tercero de los valores (DETALLE
) ofrece una serie de códigos de error detallados que especifican pormenorizadamente el problema acaecido. El último de los campos admite valores entre 0
y 8
, dependiendo del campo intermedio. Se esclarecen a continuación.
X.0.0
Estado indefinido u otro. Es el único código detallado indefinido. Puede ser utilizado para todos aquellos errores desconocidos de los que únicamente se sabe el campo CLASE
.
3.1. Códigos terciarios de detalle (dirección)
X.1.0
Otro estado de dirección o indefinido. Algo en la dirección especificada produce este error.
X.1.1
Dirección del buzón de correo errónea. La dirección especificada del destinatario no es válida. Esto significa que lo que va por delante de la arroba (@
) está mal escrito o no existe.
X.1.2
Dirección del sistema del destinatario errónea. La dirección del servidor de correo no es correcta. Esto significa que lo que va por detrás de la arroba (@
) está mal escrito o no existe.
X.1.3
Error de sintaxis en la dirección de correo de destino. La dirección del destinatario (o destinatarios) especificada tiene errores de sintaxis o caracteres de válidos (espacio, caracteres especiales prohibidos…).
X.1.4
Dirección del destinatario ambigua. La dirección a la que enviamos el correo coincide con dos o más cuentas en el sistema receptor. Esto, aunque raro, puede suceder si el servidor de correo correspondiente utiliza un algoritmo heurístico para mapear direcciones específicas hacia cuentas de buzones locales.
X.1.5
Dirección de correo válida. Puede utilizarse para informes positivos de respuesta cuando sea necesario.
X.1.6
El buzón de correo de destino ha sido movido. La dirección de correo del destinatario fue válida anteriormente, pero ya no acepta correos o no existe.
X.1.7
Error de sintaxis en la dirección de correo del remitente. La dirección especificada del que escribe el mensaje tiene errores de sintaxis o caracteres de válidos (espacios, caracteres especiales prohibidos…).
X.1.8
Dirección del sistema del remitente errónea. La dirección del servidor de correo del remitente no es correcta o es incapaz de recibir mensajes de respuesta. Esto significa que lo que va por detrás de la arroba (@
) está mal escrito o no existe.
3.2. Códigos terciarios de detalle (buzón)
X.2.0
Otro estado del buzón de correo o indefinido. El buzón existe, pero algo en él puede producir este error.
X.2.1
Buzón deshabilitado. La cuenta existe, pero no acepta correos.
X.2.2
Buzón lleno. El buzón de correo está lleno porque el usuario ha excedido su cuota contratada o su capacidad física. Se hará necesario borrar mensajes para liberar espacio.
X.2.3
La longitud del mensaje excede el límite administrativo. Este error se produce cuando el mensaje es de longitud o tamaño mayor (incluidos archivos adjuntos) que lo permitido por nuestro servidor de correo. Se impone trocearlo.
X.2.4
Problema de expansión de la lista de correo. El buzón es una dirección de una lista de correo que no puede ser expandida (con el comando EXPN
del protocolo SMTP).
3.3. Códigos terciarios de detalle (sistema o servidor)
X.3.0
Otro estado del sistema de correo o indefinido. El servidor de destino existe y, normalmente, acepta la recepción de correos, pero algo ha causado este error.
X.3.1
El sistema de correo está lleno. La capacidad del servidor ha sido excedida. El receptor individual no puede hacer nada (eliminar correos) para solventar este error. Es un fallo del sistema general.
X.3.2
El sistema no acepta mensajes. El servidor donde está alojada la cuenta del recptor no acepta correos entrantes. Ejemplos de este fallo pueden ser una parada (programada o no) del sistema, una acción de mantenimiento o una carga excesiva.
X.3.3
El sistema no es capaz de realizar las funciones indicadas. Algunas de las características del mensaje no son soportadas por el servidor de destino.
X.3.4
Mensaje demasiado grande para el sistema. El mensaje tiene un tamaño mayor que el aceptado por el servidor, ya sea por razones físicas o administrativas.
X.3.5
Sistema incorrectamente configurado. El servidor de correo no está configurado correctamente para aceptar el mensaje enviado.
3.4. Códigos terciarios de detalle (red)
X.4.0
Otro estado de la red o indefinido. Existe un problema indefinido de red o de enrutamiento, pero no está claro de qué se trata o no puede ser expresado con otro código de estado.
X.4.1
No hay respuesta del servidor. La conexión no ha sido contestada porque el sistema remoto está demasiado ocupado o porque es incapaz de responder.
X.4.2
Mala conexión. La conexión con el servidor remoto de correo se ha establecido, pero ha sido imposible completar la transacción. Esto puede ser debido a un error de tiempo de espera o a una calidad baja o lenta en la conexión.
X.4.3
Fallo en el servidor de directorio. El sistema de red ha sido incapaz de redirigir el mensaje al buzón correspondiente porque el servidor de directorio no está disponible.
X.4.4
Imposible enrutar el mensaje. El servidor de correo ha sido incapaz de determinar el siguiente salto para un mensaje porque la información necesaria de enrutamiento no está disponible en el servidor de directorio.
X.4.5
Congestión en el sistema de correo. El servidor no es capaz de gestionar el envío porque se encuentra congestionado o demasiado ocupado.
X.4.6
Detectado un bucle de enrutamiento. Un bucle de este tipo causa que un mensaje de correo se encamine muchas veces a su destino, ya sea por una configuración incorrecta en las tablas de enrutamiento o por otra causa.
X.4.7
El tiempo de envío ha expirado. El mensaje ha sido considerado demasiado viejo por el sistema, por lo que lo ha rechazado al estar demasiado tiempo en el servidor.
3.5. Códigos terciarios de detalle (protocolo)
X.5.0
Otro estado del protocolo de entrega de correo o indefinido. Un error con el protocolo necesario para enviar el mensaje al siguiente salto y el problema no puede ser correctamente expresado con otro código de estado.
X.5.1
Comando no válido. El comando de transacción del protocolo no es válido o compatible.
X.5.2
Error de sintaxis. El comando de correo no puede ser interpretado porque tiene un error de sintaxis o no se reconoce.
X.5.3
Demasiados receptores. Se han especificado más correos de recepción que los que permite el protocolo.
X.5.4
Argumentos de comando no válidos. Los argumentos modificadores del comando no son correctos o se refieren a funciones no reconocidas.
X.5.5
Versión de protocolo incorrecta. Existe una versión distinta entre servidores que no puede ser resuelta automáticamente.
3.6. Códigos terciarios de detalle (contenido)
X.6.0
Otro estado del contenido del mensaje de correo o indefinido. Algo en el contenido del correo ha provocado este error.
X.6.1
Medio no soportado. El medio del mensaje no es compatible con el protocolo del servidor de entrega.
X.6.2
Se requiere conversión y está prohibida. El contenido del mensaje debe ser convertido antes de que pueda ser enviado y dicha conversión no está permitida por el servidor. Tales prohibiciones pueden ser expresiones del remitente o políticas del receptor.
X.6.3
Se requiere conversión y no está soportada. El contenido del mensaje debe ser convertido antes de que pueda ser enviado y dicha conversión no está soportada por el servidor.
X.6.4
Conversión con pérdida. Esta es una advertencia mandada al remitente cuando el mensaje se envió con éxito pero la entrega requiere una conversión en la que algunos datos se van a perder.
X.6.5
Fallo en la conversión. Se requería una conversión, pero ha fallado.
3.7. Códigos terciarios de detalle (seguridad)
X.7.0
Otro estado de seguridad o indefinido. Algo en el estado de seguridad ha provocado este error. Algo que no puede ser correctamente expresado con otro código de estado.
X.7.1
Envío no autorizado; mensaje rechazado. El remitente no está autorizado para enviar al destinatario en cuestión. Puede ser un fallo resultante de una mala o inadecuada aplicación de filtros de envío o recepción.
X.7.2
Prohibida la expansión de la lista de correo. El remitente no está autorizado para enviar un mensaje a la lista de correo.
X.7.3
Se requiere conversión de seguridad, pero no es posible. Es necesario aplicar una conversión de un protocolo de seguridad a otro, sin embargo, dicha conversión es imposible de llevar a cabo.
X.7.4
Características de seguridad no soportadas. El mensaje contiene características de seguridad (como, por ejemplo, autenticación segura) que no son compatibles con el protocolo de envío.
X.7.5
Fallo criptográfico. El sistema de transporte autorizado para validar o descifrar un mensaje no pudo hacerlo porque existe información necesaria no válida (la clave, por ejemplo).
X.7.6
Algoritmo criptográfico no soportado. El algoritmo necesario para desencriptar el mensaje no es soportado por el sistema de transporte.
X.7.7
Fallo en la integridad del mensaje. El mensaje está alterado o corrompido.
Hasta aquí todos los códigos disponibles. Los mensajes anejos a los errores SMTP suelen ser bastante esclarecedores con respecto al fallo producido. No existe una nomenclatura específica para estos mensajes, pues en cada servidor pueden ser configurados a placer. Las listas anteriores nos pueden ayudar a descifrar un código de error en un momento dado.
Terminaremos con un par de ejemplos. Primero: un código 5.1.0
(o también 510
) indica que el error es permanente (5
), que proviene de la dirección electrónica del destinatario (1
) y que algo en ella lo ha producido (0
). Estamos ante un claro error de escritura errónea de la dirección.
Segundo: un código 4.2.2
(o también 422
) indica que el error es transitorio (4
), que proviene de algo en el buzón de correo (2
) y que, específicamente, es que dicho buzón del destinatario está lleno y no puede recibir más mensajes (2
).
Chupado.