Entradas de la categoría ‘Internet’
Complementa tu Kindle de Amazon con los accesorios de MicroCubo

MicroCubo
Para estos menesteres entra en juego la web MicroCubo, un sitio que se dedica a importar y a distribuir al cliente final, eliminando la mayoría de los intermediarios y consiguiendo unos precios más que competitivos en su nicho de mercado. Sus dos grandes bazas son los precios muy económicos y la gratuidad de los gastos de envío siempre.
En MicroCubo encontrarás todo tipo de artículos electrónicos, informáticos y gadgets, desde cables y adaptadores hasta repuestos para consolas de videojuegos, pasando por consumibles, accesorios para teléfonos tipo smartphone o navegadores GPS para tu vehículo.
Hoy nos vamos a centrar exclusivamente en los accesorios Amazon Kindle, donde te toparás con varios agregados que harán de tu Kindle más duradero a base de fundas de transporte y protectores de pantalla.
Por poner algunos ejemplos, encontrarás la funda Kindle, especialmente diseñada en piel para el Kindle 4. Elegante, en color negro, dispone de un discreto clip para cerrarla, dejando libres los botones de página de los laterales. A 12,00 €.
También el protector Kindle, una película plástica de alta durabilidad que protege la pantalla contra arañazos, rayones y otros daños. Sencilla de colocar (incluye un pequeño trapo con el que limpiar la superficie de la pantalla para no dejar motas ni burbujas) y muy fácil de retirar en el futuro. Por el increíble precio de 2,13 €.
Por último, la funda rosa Kindle, de piel y con acabado en un rosa ideal de la muerte para todas aquellas féminas (machotes también, por qué no) que quieran presumir de Kindle megafashion. Por la módica cantidad de 9,96 €.
Para finalizar, comentar que en MegaCubo hacen suculentas ofertas por la compra de varias unidades de productos, por lo que puedes llegar a conseguir unos precios increíbles a golpe de clic.
Reventando contraseñas guardadas con Google Chrome

Contraseñas con Chrome
Afortunadamente, cada vez menos sitios web incluyen la verificación de marras en sus formularios de inicio de sesión, sin embargo, desafortunadamente, no hace falta que lo hagan, porque son los navegadores, de manera predeterminada, los que se encargan de preguntarnos a ver si deseamos almacenar los datos para que, en futuros accesos, no tengamos que volverlos a escribir. Es el caso del famoso autocompletado para nombres de usuario y contraseña en Internet Explorer o del guardado automático de contraseñas en Google Chrome.
Y en este último nos vamos a centrar; primero porque trae ese almacenado automático activado de serie en forma de pregunta cada vez que hacemos login en un formulario de acceso y, segundo, porque dispone de una característica denominada «Inspeccionar elemento» que es una herramienta para desarrolladores que permite depurar el código de una página web en tiempo de ejecución.
La ventana Herramientas para desarrolladores
que despliega Chrome en la zona inferior al utilizar dicha opción es un potente utensilio que permite trabajar con un tipo específico de información sobre una página o una aplicación, incluidos elementos DOM, recursos y secuencias de comandos. Admite auditorías en tiempo real, análisis de código JavaScript, detección de solicitudes HTTP, tiempos de gestión y hasta tiene una consola JavaScript para interactuar con la página de forma automática.
Lo que a nosotros nos interesa es únicamente el panel de elementos, que es el que nos deja ver la página web como la ve el navegador, es decir, el lenguaje HTML y los estilos CSS sin formato, así como el Modelo de Objetos de Documentos (DOM), manipulándolo todo on the fly (sobre la marcha, vaya).
Haremos una prueba muy sencillita para ver cómo se puede acceder a una contraseña almacenada de forma fácil y hasta divertida. Voy a entrar en mi cuenta de Facebook con Google Chrome.

Paso 1
Una vez he hecho login, Chrome me pregunta (en una barra superior) a ver si quiero que guarde la contraseña en una cookie para que no tenga que andar escribiéndola posteriormente. Le digo que sí, que la almacene, que soy un vago y no quiero volvérsela a meter.

Paso 2
Ahora cierro la sesión, me salgo y cierro también Chrome. Vuelvo a abrir una nueva instancia y accedo a la URL de Facebook. ¡Magia! Chrome ha reconocido el sitio y me ha colocado automáticamente nombre de usuario, en este caso la dirección de e-mail, y contraseña en sus respectivas cajas de texto, coloreándolas en amarillo para que yo sepa que son datos guardados por él.

Paso 3
Lo único que tendría que hacer en este momento es darle al botón Entrar
y listo. Pero no lo voy a hacer, porque ahora es cuando viene lo mejor: el password crack. Me coloco sobre la caja de contraseña y hago clic con el botón derecho, seleccionando Inspeccionar elemento
. En la zona inferior del navegador se despliegan los paneles de herramientas para desarrolladores. Automáticamente me habrá colocado en el panel Elements
(el primero) y estaré viendo el código HTML de la página de inicio de Facebook.

Paso 4
Además, la línea automáticamente seleccionada (con sombra gris) es el HTML correspondiente al elemento en el que yo había hecho clic derecho, es decir, la caja de texto para la contraseña.

Paso 5
Como podemos observar, es, lógicamente, una etiqueta <input>
del tipo password
, esto es, un cuadro de introducción de caracteres en el que, al escribir, aparecen asteriscos o puntos, ocultando lo tecleado. Pues bien, si ahora hago clic derecho justo encima de password
y selecciono la opción Edit attribute
del menú contextual correspondiente, la herramienta me permite cambiar al valor del atributo type
.

Paso 6
Sólo tengo que borrar password
y escribir text
, es decir, un valor de atributo que convierte la caja de texto en una caja normal y corriente, sin características de contraseña ni nada por el estilo. ¡Magia otra vez! Ahora estaré viendo en el cuadro de la contraseña mi fabulosa clave de acceso en todo su esplendor. ¿Cómo se te queda el cuerpo?

Paso 7
Evidentemente nadie quiere reventar su propia cuenta de Facebook, pero es cuestión de acceder a un cibercafé, a cualquier otro lugar donde haya ordenadores compartidos o al equipo de tu ex novia para conseguir robar, en cuestión de minutos, los datos de los facebookes, twitteres, googlepluses, yahooes y demás sitios con contraseña.
Mi recomendación es la de siempre: desactivad todos los autocompletados de datos importantes de vuestros navegadores. No cuesta nada escribir una dirección de correo, un nombre de usuario o una contraseña cada vez que se acceda. Y, por supuesto, los «no cerrar sesión» esos que veréis en el 99% de los formularios de acceso tampoco los activéis. Si vamos con prisa y cerramos la ventana del navegador sin haber matado la sesión, cualquiera que venga detrás tendrá las puertas abiertas a un mundo de fantasía sin igual.
Precaución, precaución y precaución. En Internet siempre precaución. Y una última notita aclaratoria, la contraseña de la última imagen de esta entrada no es, evidentemente, mi clave de acceso a Facebook, así que dejad ya de intentar entrar en mi cuenta cual malandrines.
Leekspin: de cómo un meme puede hacerte rico cualquier día

Loituma girl
Ello no es nuevo y viene pasando desde los albores del friquerío internauta. Es el caso, pues, del meme conocido como Leekspin o, también, Loituma girl, una chorrada del copón de Aviñón que proporcionó (y proporciona) pingües beneficios a los autores originales de la cargante musiquilla, así como también al dibujo animado que la acompaña.
Leekspin fue, originalmente (abril de 2006), un simple flash de cuatro fotogramas que se repiten acompañados de una música de fondo. La imágenes muestran al personaje Orihime Inoue de la serie manga japonesa ‘Bleach‘, adaptada posteriormente al anime. Orihime es una chica amable, simpática y sensible, a la par que ingenua y muy soñadora. Los fotogramas extraídos para el meme fueron tomados del segundo episodio de la serie anime (alrededor de los minutos 12 ó 13) y muestran a la muchacha girando un puerro. En el original japonés se dice que es una cebolla de Gales, pero el doblaje americano lo identifica como un puerro; de ahí el nombre del mene: leek (puerro) y spin (girar algo o hacer girar). Desde luego, un puerro parece; y vaya usted a saber que coño es una cebolla de Gales.
A continuación podemos ver un vídeo embebido que recoge la animación original. Si alguien desea ver el flash primigenio, existe una web en la que se puede consultar a modo de bucle infinito y asaz rallante, por cierto.
Leekspin original
La pista musical que contiene la animación se corresponde con la segunda mitad de la quinta estrofa y la sexta estrofa completa del tema ‘Ievan Polkka‘, una canción popular finlandesa, basada en música tradicional y, en este caso, interpretada por el cuarteto Loituma, un conjunto que combina la música tradicional vocal del país con sonidos del kantele. Evidentemente, el nombre del grupo inspiró la segunda denominación del meme: Loituma girl, hoy día casi más conocida que Leekspin.
En el siguiente vídeo podemos ver una actuación original del grupo interpretando la cancioncita de marras. La verdad es que es un tema bastante agradable, y está muy bien cantado, pero a mí el solo hecho de escucharlo ya me produce escalofríos y unas ganas desesperadas de ponerme a girar puerros como un loco.
Actuación de Loituma
En fin, el caso es que a principios de julio de 2006, apenas tres meses después de la primera difusión del meme, el grupo Loituma obtuvo un resurgimiento desorbitado de su popularidad, pero no sólo en Finlandia, sino a nivel mundial. Y eso para un conjunto local que canta música popular es mucho resurgir.
Miles de cartas de nuevos fanes llegaron desde todo el planeta, su página web acumuló un tráfico enorme en semanas, las emisoras de radio reproducían el hipnótico clip, los vídeos, remixes y parodias se multiplicaban en la Red como champiñones y los componentes de Loituma eran invitados continuamente a entrevistas.
En el mes de agosto del año 2006, la empresa Jamba!, proveedora alemana de tonos para teléfonos móviles, comenzó a vender un vídeo de una preciosa burra antropomorfa que canta y baila la canción de Loituma, pero a una velocidad revolucionada. El tema se comercializa como ‘Dolly Song‘ y genera dividendos para el grupo a ritmo de doble clic.
Otro vídeo similar apareció en el «Top 100» de Google Video en enero de 2007, y la melodía también fue utilizada por la compañía holandesa de energía Eneco para un anuncio de publicidad comercial en televisión, reportando, por supuesto, regalías a sus creadores.
Pero eso no es todo, la empresa alemana Wrigley Company usó la canción en un anuncio de chicles, la compañía rumana Romtelecom la utilizó para promocionar su servicio de televisión por satélite, McDonald’s para su McCafé en la televisión húngara, la inglesa Ready Brek para un anuncio de cereales y la empresa holandesa Artiq Mobile lanzó un sitio web donde la gente podía subir vídeos caseros parodiando a la chica Loituma. Etcétera, etcétera, etcétera. Y todo ello bajo tacatún tacatún: euro tras euro para el grupo finlandés.
Incluso la Operación Leakspin (año 2010), de los Anónimos concentrados en 4chan, que pretendía divulgar los documentos acallados y potencialmente importantes de WikiLeaks, tomó su nombre del meme internetero. Y hasta en la famosa serie animada ‘Phineas y Ferb’ parodiaban a Loituma girl haciendo girar un puerro durante una canción de J-Pop, en el capítulo «Tuyo el verano es». Ver y oír a renglón seguido. Más pasta (o fama quizás).
Giramiento de puerro a modo de guiño
Vamos, que a un adolescente (probablemente ruso, pero no se sabe con seguridad) con mucho tiempo libre se le ocurre mezclar parte del tema de Loituma con una torda manganera girando un puerro, y el resto del mundo se rinde a sus pies. Y no sólo eso, el cuarteto finlandés se hace de oro a cuenta de versiones, comerciales, anuncios publicitarios, cuñas radiofónicas, tonos celulares y demás.
¡Viva Internet y la cultura friqui! Lo dicho, anda con cuidado al subir algo a la Red porque, el día de mañana, te puedes convertir en alguien relevante, forrado de dinero hasta las cartolas y henchido de fama inesperada. Nadie sabe como funciona el fenómeno meme pero, el día menos pensado, te hace rico y te transforma en alguien importante para la humanidad. Lo de importante lo he escrito con minúsculas, ¿o no?
Copos de nieve youtuberos y hielo googlero en tu pantalla

Dulce Navidad 2.0
Lo más gracioso del asunto es que, al poco de comenzar a nevar, la pantalla de nuestro monitor se comienza a helar y, en el momento en el que ya apenas se ve nada del contenido, el botón de búsqueda de Google se convierte en un acertado y divertido botón de ‘Defrost’ (descongelar, en inglés).

Nieve en Google
YouTube, que siente envidia sana de Google (lo de envidia sana léase con retintín), se suma hoy al proyecto añadiendo más copos de nieve a sus vídeos. El cursor que marca el tiempo de reproducción se ha convertido directamente en un blanco copo. Pero, además, en la parte inferior derecha, junto a los selectores de resolución y tamaño de reproducción, aparece otro pequeño copito blanco que, al hacer clic sobre él, se transforma en colorado y da paso a una gran nevada sobre el vídeo en cuestión.

Nieve en YouTube
Estos copos, asimismo, son parcialmente interactivos pues, al pasar el cursor del ratón sobre ellos, se alejan de este a una velocidad directamente proporcional a algo que no he podido determinar, pues en cada copo es diferente, aunque no sé bien por qué. También, son copos que se acumulan en el inferior, llegando a completar una buena y tupida nevada en varios minutos; tapando el vídeo, por supuesto.
Dos iniciativas excepcionales para los que nos pirramos por la Navidad y todo lo que estas fechan conllevan. Y yo que he sido incapaz ningún año de poner siquiera un bufandita a Gamberra, nuestra tortuguita logotipera. Que vago soy, jesusmariayjosé.
BTaprendiendo, la nueva red social de educación

BTaprendiendo
El universo social de las redes en Internet ha dado un vuelco enorme en los últimos tiempos. Los entornos de este tipo han pasado de ser meras salas de reunión para amigos en contacto a convertirse en auténticas herramientas de colaboración en línea. Ya sea en el entorno médico, en el del derecho o en el del deporte, las redes sociales han tomado las riendas de la comunicación dos punto cero, haciendo partícipes a sus miembros de un punto de encuentro sin parangón para el intercambio de ideas, noticias, modos de trabajo, clases maestras o cualquier tipo de información relevante.
BTaprendiendo parte de esa premisa e intenta poner en común a personas diversas con un mismo fondo: el mundo de la educación. Desde el alumno más joven hasta el pedagogo más experto tienen cabida en esta red. El objetivo es claro: proporcionar vínculos entre iguales para compartir información e interactuar de manera social.
En BTaprendiendo un alumno de Física podrá encontrar tutoriales que se adapten a sus querencias; un estudiante de Filología Inglesa tendrá la oportunidad de contactar con otros alumnos para practicar el idioma; un profesor de secundaria podrá disponer de un grupo de trabajo para mantenerse en contacto con sus alumnos; el padre de un niño con necesidades especiales dispondrá de herramientas para conversar mediante voz y vídeo con otro padre en la misma situación; una academia de informática podrá publicar sus cursos, horarios y tarifas. Las posibilidades son infinitas.
Esta red te permite, tras registrarte de manera gratuita, crear grupos de personas (públicos o privados) o unirte a los ya existentes, compartir archivos (tutoriales, apuntes, guías…) y vídeos (videotutoriales, presentaciones, demostraciones…), crear y participar de foros de noticias, realizar sesiones de chat y videoconferencia, generar salas de chat para conversaciones en grupo, escribir entradas de blog que podrás compartir, o no, con toda la comunidad, crear eventos para invitar a tus iguales, etcétera. Todo aquello que se te ocurra para interactuar lo tienes al alcance de un par de golpes de ratón.
Asimismo, BTaprendiendo te ofrece la posibilidad de buscar clases de apoyo, así como de anunciarte como profesor para impartir materias de manera particular. Todo ello, también, de forma totalmente gratuita, a través de una sección especial para este fin.
Además, La red irá creciendo conforme a las necesidades de sus miembros, y es más que posible que, en breve, aparezcan nuevas implementaciones de utilidades relacionadas con la educación. Un mundo de posibilidades que no te puedes perder.
Puedes ser miembro de BTaprendiendo y, al tiempo, seguir informado continuamente de las novedades y las noticias más importantes a través de otras vías anejas como son el blog de la red, su feed RSS, la página de Facebook o la cuenta en Twitter. El más amplio abanico para que no te quedes descolgado en ningún momento.
BTaprendiendo viene a revolucionar el panorama de las redes sociales, acercando a todos los integrantes del paisaje de la educación a un centro común y poniéndolos en contacto de una manera sencilla, intuitiva y potente. Regístrate ahora y comienza el viaje. No te lo puedes perder.
Por cierto, el tema está aún en fase Beta, por lo que es probable que encuentres cosas raras por ahí. Los problemas se irán solucionando poco a poco. Gracias por tu paciencia.