Entradas de la categoría ‘Desarrollo’

Aprende a manejar emuladores de ZX Spectrum

'Spectaculator'

‘Spectaculator’

Recuperamos desde teknoPLOF! nuestro primer videotutorial retro publicado en el sitio web de ReadySetClick (¡seguro que habrá más!), casi media hora en la os enseñamos a utilizar emuladores de ZX Spectrum.

Los que dimos nuestros primeros pasos en esto de la informática delante de un ordenador de 8 bits aún recordamos con nostalgia las maneras en las que había que tratar a aquellos arcaicos cacharros y a sus periféricos. En los años ochenta la computación doméstica era todo un propósito de buenas intenciones, parca exactitud y mucho trabajo de campo. No existía Internet, ni amigos expertos en la materia ni, por supuesto, la ingente cantidad de información a la que tenemos alcance hoy día por diversas vías.

Pero hoy es distinto. Aquellos que no pudieron disfrutar de un Spectrum en su infancia, o aquellos nostálgicos que sí lo disfrutaron pero que ya no pueden acceder a él, tienen a su disposición un montón de emuladores, para casi cualquier plataforma, con el fin de retrotraernos a aquellos tiempos y poder manejar una máquina ochobitera como si la tuviéramos físicamente enfrente.

En este tutorial vamos a aprender (un poquito) a dominar un emulador de ZX Spectrum, concretamente Spectaculator, para escribir un pequeño programa y conseguir grabarlo en una cinta de casete virtual, que es el estándar que se utiliza en Internet para distribuir software de aquellos antiguos cacharros. Te recomendamos que lo veas a pantalla completa para no perder ripio.

¡Anímate y vamos a ello!

El juego ‘Flappy Bird’ corriendo en un cigarro electrónico

'Flappy Bird' en un eVic-VTC Mini

‘Flappy Bird’ en un eVic-VTC Mini

¡Más difícil todavía!, como dirían en el circo. Si alguna vez has creído que estabas enganchado a un videojuego, seguro que no era algo tan grave como esto.

Un tal Balázs Bank, ingeniero electrónico de la Universidad de Budapest, es tan aficionado al juego ‘Flappy Bird‘ que ha decidido que, en el caso de no tener su smartphone a mano, tiene que poder jugar en su cigarro electrónico. O, realmente, ha sido un desafío intelectual y tecnológico.

Bank ha hecho uso de su eVic-VTC Mini, un famoso vapeador, porque tiene una característica muy especial, y es que es capaz de recibir actualizaciones de su firmware a través de USB, además de poseer una estupenda pantalla OLED. A continuación, podemos ver el vídeo del juego corriendo en el eVic-VTC Mini.

Honestamente, el juego funciona bastante bien, teniendo en cuenta que se está ejecutando en un cigarrillo electrónico.

Balázs Bank ha colgado en Internet este firmware especial para el vapeador de Joyetech, dejándolo disponible para descargar a través de una cuenta en Mega y de una cuenta en Google Drive. Asimismo, aporta una serie de instrucciones para poder instalar este nicotínico y adictivo divertimento. Transcribimos (traducido) seguidamente ese pequeño manual de usuario.

Descargo de responsabilidades: Utilice este firmware bajo su propio riesgo. No se asume ninguna responsabilidad de daño en el dispositivo.

INSTRUCCIONES

Instalar el juego:

1. Descargue y descomprima el archivo correspondiente.
2. Conecte el eVic-VTC Mini al ordenador vía USB.
3. Abra el software oficial de Joyetech llamado UpdateFirmware.exe (también incluido en el fichero comprimido).
4. Haga clic en el botón Update y, a continuación, seleccione el archivo FlappyBird.bin.
5. Disfrute (o no) del «juego».

Volver a instalar el firmware original:

1. Desconecte el cable USB y la batería del eVic-VTC Mini.
2. Pulse el botón derecho (y mantenga) en el eVic-VTC Mini, conecte el cable USB de nuevo y suelte el botón.
3. Ahora puede instalar el firmware original (también se encuentra en el archivo descargado) con el programa de actualización.

Por favor, dese cuenta de que hice esto en unas pocas horas, por lo que todavía está en fase beta.

Un pequeño paso para tecnología y un gran paso para los fumadores frikis.

‘Codegirl’: el documental que aboga por las chicas desarrolladoras

'Codegirl'

‘Codegirl’

Atención, porque este documental sólo se puede visionar de forma gratuita en su estreno en YouTube desde el 1 hasta el 5 de noviembre, así que ya estás corriendo a verlo, porque resulta muy interesante.

Junto con la ayuda de Google y su proyecto Make with Code, la cineasta Lesley Chilcott ha rodado ‘Codegirl‘, un reportaje que espera despertar algunas vocaciones en jóvenes chicas programadoras a lo ancho y largo del mundo. Es un documental ambientado en el Global Technovation Challenge 2015, un evento en el que las chicas deben crear una app móvil desde cero con el objeto de solucionar un problema específico en su comunidad. 5000 jóvenes mujeres de 60 países participaron en él.

El documental aparecerá próximamente en los cines, pero Google ha accedido a difundirlo en exclusiva a través de YouTube durante estos cinco días, gratis, sin publicidad y en múltiples idiomas. A continuación podemos ver la versión española del mismo.

La brecha de género que existe en el mundo de la tecnología está cada vez más cerrada, pero todavía se pueden observar grandes desigualdades entre el público femenino y el masculino. Y en el caso del desarrollo informático, esa brecha es mucho mayor. Lo que pretenden iniciativas como esta es el fomento de la vocación tecnológica en las niñas. Esperemos que funcione.

Las últimas mejores intros de 4 KB te van a sorprender

Intro 4K

Intro 4K

La demoscene es una subcultura informática que nace en la época de los 8 bits y se populariza en los años de los 16 bits, llegando hasta nuestros días prácticamente sin desvirtuarse en lo que a la esencia se refiere.

Una demo es un pequeño pedazo de software ejecutable que incluye música, imágenes y animación. Su origen se remonta a la época del Spectrum y el Commodore 64, cuando los revientajuegos metían sus perlas digitales en el software pirateado a modo de firma introductoria antes de la ejecución (de ahí el nombre de intro para este tipo de demos). Aquella moda se convirtió en competición, y los jóvenes expertos pugnaban por desarrollar una intro mejor y más impresionante que sus contrincantes (amigos y conocidos, normalmente).

El mundo de la intros de 64 KB es el que más llama la atención al extraño o visitante, ya que suelen ser animaciones con luces, sombras y texturas bastante conseguidas para tener que ocupar tan poco espacio en disco. Sin embargo, la intro 4K sigue siendo la niña bonita de los desarrolladores y expertos, porque implica un reto que es dechado de imaginación, ingenio, creatividad y conocimiento, sólo apto para sufridores extremos dispuestos a compilar cientos de veces hasta que aquello entre en 4.096 bytes, aunque sea con calzador y a cabezazos.

Los Premios Scene.org fueron los más famosos y reconocidos de la demoscene desde el año 2002 hasta el año 2011. Desgraciadamente, este concurso desapareció por el simple hecho de que sus organizadores debían de tener cosas más importantes a las que dedicarse. Sin embargo, ahí dejaron su legado, y el sitio web sigue funcionando y proporcionándonos información sobre todos los concursos y ganadores de aquellos diez años, tanto en materia gráfica, como en concepto original, sonido, efectos especiales, demos, intros de 64 kas y, por supuesto, intros de 4 kas, entre otros.

Como muestra un botón: aquí os presentamos, en formato videotubo (lo cual ocupa bastante más que las animaciones originales), las mejores seis intros 4K del último de los concursos. Son seis vídeos que sorprenden a propios y a extraños, sobre todo si pensamos que estas joyitas están encajadas sólo en cuatro kilobytes. ¡Increíble, pero cierto! También disponéis de un enlace para descargar el ejecutable original de la intro.

Chaos Theory 4k (KK remix), por DMA
[primer premio]
<Descargar intro>
Anglerfish, por Cubicle
[finalista]
<Descargar intro>
Code Is My Pron, por Nuance
[finalista]
<Descargar intro>
Michigan, por Loonies
[finalista]
<Descargar intro>
Sumu, por Cubicle
[finalista]
<Descargar intro>
Wishful Seedling, por Fnuque & Loonies
[finalista]
<Descargar intro>

La primera aventura conversacional y su código fuente

'Colossal Cave Adventure'

‘Colossal Cave Adventure’

En 1972, William Crowther y su esposa Pat estaban trabajando para la empresa tecnológica BBN de Boston. Will era conocido como un meticuloso topógrafo de cuevas, había montando un teletipo ASR 33 de la época en su sala de estar y conectaba remotamente con su ordenador del trabajo, el cual utilizaba para introducir datos de las cuevas que investigaban.

Un buen día, y con la intención de aligerar y facilitar el trabajo, su mujer Pat escribió un programa informático en lenguaje ensamblador que era capaz de leer esos datos del ordenador y trazar un mapa de la cueva en cuestión. Además, en su tiempo libre, los Crowther (ambos ávidos espeleólogos), exploraban y cartografiaban de manera altruista porciones de los sistemas de cuevas de Mammoth y Flint Ridge, en Kentucky, para la Cave Research Foundation.

William Crowther

William Crowther

Otra de las pasiones de este matrimonio eran los juegos de rol. Por desgracia, en 1975 se divorciaron, y William, sintiéndose un poco alejado de sus dos hijas, decidió escribir un programa con el que poder disfrutar todos juntos, algo que pudiera simular sus exploraciones en las cuevas y que, asimismo, añadiera elementos de juegos de rol y de fantasía. En ese momento (1976) nació ‘Colossal Cave Adventure‘, conocida también como ‘Advent’ o ‘Adventure’ y, en español, como ‘La aventura original‘.

‘Colossal Cave Adventure’ era una aventura conversacional y está considerado como el primer videojuego del género de aventuras de la historia. Escrito en Fortran, originalmente para un PDP-10, se basaba en los mapas originales de la esposa de Crowther sobre la Mammoth Cave y reproducía la cueva real de manera tan fiel, que los exploradores que la conocían y jugaban al juego eran capaces, casi a ciegas, de navegar fácilmente a través de todas las secciones que les eran familiares.

'Colossal Cave Adventure' corriendo en un PDP-11/34 y mostrado en la consola de un VT100 (clic para ampliar)

‘Colossal Cave Adventure’ corriendo en un PDP-11/34 y mostrado en la consola de un VT100 (clic para ampliar)

Las hijas de William disfrutaron enormemente del juego, y éste se fue transmitiendo de amigo a amigo durante en los primeros días de una red Internet en ciernes. Los listados originales contaban con, más o menos, unas 700 líneas de código y otras tantas de datos.

Pero la historia no acabó allí. en 1976, Don Woods, el considerado como coautor de ‘Adventure’, estaba trabajando en el laboratorio de inteligencia artificial de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California. Un día cualquiera encontró una copia del rudimentario software de Crowther en una de las computadoras de la universidad. Aquello le gustó tanto que decidió mejorarlo, pero deseaba contar con la bendición de su autor primigenio, William Crowther.

Don Woods

Don Woods

Se puso en contacto con Crowther de una forma muy rocambolesca, pues escribió un correo electrónico a absolutamente todas las direcciones que había entonces en Internet utilizando como dirección de e-mail crother@nombresitio, donde nombresitio era cada una de las máquinas conectadas a la Red de redes, que en aquel entonces no eran más que un puñado. El caso es que lo localizó y recibió el permiso para modificar el videojuego.

Jim Gillogly, un trabajador de RAND Corporation, pasó varias semanas portando el código de Fortran a C bajo Unix, con el consentimiento de Woods y Crowther. Posteriormente, Don realizó significativas mejores y extensiones al código fuente y, como era un gran fanático de las obras de Tolkien, introdujo elementos adicionales de fantasía, tales como elfos y un trol. Este juego apareció en 1977.

Hasta que se descubrió el código original de Willian Crowther, la versión de Don Woods había sido considerada la primera de todas. Sin embargo, un antiguo estudiante de Stadford, Bruce Baumgart (hoy día empleado en Internet Archive) y Martin Frost (gerente de sistemas en Stanford), amablemente concedieron acceso a Don Woods vía web a una antigua copia de seguridad en cinta de sus momentos de estudiante en la universidad. Woods recuperó los archivos originales del código de Crowther y los puso a disposición pública para su estudio académico.

Versión para MS-DOS, desarrollada por Microsoft y distribuida por IBM 1981

Versión para MS-DOS, desarrollada por Microsoft y distribuida por IBM 1981

Los ficheros en cuestión los podemos descargar a través de los siguientes hipervínculos. Según Woods, los dos archivos fechados como 11 de marzo de 1977 (uno de datos y otro de código) se corresponden con la obra original de Willian Crowther de 1976. El resto nos muestran los primeros cambios que el propio Woods realizó tanto en los datos como en el código.

advdat.77-03-11
advdat.77-03-31

advf4.77-03-11
advf4.77-03-23
advf4.77-03-31

Podemos consultar un análisis completamente exhaustivo de todo el código fuente en un artículo en el sitio web Digital Humanities Quarterly.

Hasta el día de hoy, los estudiantes en la Universidad de Stanford deben reimplementar el juego como si de un examen se tratara en el primer curso de programación de computadoras.

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies