Entradas de la categoría ‘Mundo retro’
Talkboy: un atrezo de película que se hizo realidad

Talkboy
En el 1992 de nuestro siglo pasado, la película ‘Sólo en casa 2: Perdido en Nueva York‘ (‘Home Alone 2: Lost in New York) se convirtió en la segunda cinta de mayor éxito financiero de aquel año, ganando más de 358 millones de dólares en todo el mundo —frente a un presupuesto de 20 millones—. En aquel icónico filme, Kevin McCallister (Macaulay Culkin) se cuela, sin quererlo, en un avión que lo lleva a la ciudad de Nueva York. En esta entrega de aquella serie de culto, Kevin lleva consigo una grabadora de voz en casete que es capaz de emitir distorsionado el sonido de lo grabado. Con aquel juguete consigue, entre otras cosas, alojarse en el Hotel Plaza de La Gran Manzana, además de ahuyentar a los empleados entrometidos y, por supuesto, de espantar a los ladrones que siempre querían atraparlo.

Talkboy
El Talkboy, concebido originalmente como un apoyo no funcional para la película (esto es, atrezo puro y duro), terminó por hacerse realidad una semana antes del Black Friday de aquel año, justo el día en el que el largometraje se estrenaba a nivel nacional en Estados Unidos. Fabricado por Tiger Electronics, hoy propiedad de Hasbro, y comercializado en Toys «R» Us, las ventas fueron un verdadero escándalo en aquel momento por cuenta del éxito que también tuvo la película.

Talkboy
El primer modelo original de Talkboy, lanzado para la temporada de compras navideñas de 1992, llegó al público con embalaje temático de ‘Sólo en casa 2: Perdido en Nueva York’ y con Kevin McAlister representado en la parte delantera de la caja. Este modelo constaba, pues, de un reproductor y grabador portátil con pilas, un altavoz monofónico integrado, una asa de transporte y un micrófono extensible. Los botones de control principales eran similares a los de otros dispositivos de casete portátiles, con funciones de reproducción, parada, avance rápido, rebobinado y grabación.
Asimismo, se produjeron, posteriormente, varias versiones derivadas del dispositivo, entre las que destaca el Deluxe Talkboy. La diferencia de este aparato con respecto al anterior y, también a los walkman del momento, se basaba en que se podían cambiar las revoluciones al momento de reproducir las cintas, yendo desde una velocidad mínima del 76% hasta el 130%, algo que vendieron como una forma de modificación de voz, al igual que hacía el niño en la película para engañar o asustar a la gente. Además de ello, se incluía una cinta de casete con las voces reales de la producción.

Deluxe Talkboy
Otras versiones fueron Talkgirl (de color rosa), Talkboy FX Plus (con botones varios de efectos especiales), Talkgirl FX Plus (igual que el anterior, pero en rosa), Talkboy Jr. (versión de bolsillo con memoria interna en lugar de cinta de casete) y Talkgirl Jr. (una versión rosa de la anterior).
Para finalizar, y como curiosidad, comentar que existe una leyenda urbana que asegura que este aparato se diseñó un año después del lanzamiento de la película, con el objeto de hacerlo coincidir con la aparición de la versión para VHS, a causa de las peticiones de los fans para que aquello se hiciera realidad. No es cierto, el Talkboy, como ya hemos contado, salió al mercado con la película original a modo de merchandising.

Deluxe Talkboy
Pocas veces vemos que un elemento de atrezo de un telefilme llegue en formato real al consumidor final. Pues bien, Talkboy llegó, y llegó con mucho éxito. Todavía se pueden conseguir unidades en eBay a precios no muy caros ni excesivos. Un clásico de los clásicos del cine de aquel momento.
Así nació el videojuego de la serpiente de Nokia

‘Snake’
En 1997, Nokia decide incluir en sus teléfonos móviles un pequeño videojuego de serie al que llamaron ‘Snake‘ y que se popularizó en todo el mundo por ese nombre o su equivalente en los diversos idiomas de cada país; aquí conocido como juego de la serpiente o de la culebra. Pero la historia comienza veinte años antes.
‘Blockade‘ fue un arcade de salones recreativos desarrollado por Gremlin en 1976. Era un juego para dos jugadores solamente, los cuales usaban cuatro botones direccionales cada uno para manejar una pequeña flecha que se movía dejando una estela tras de sí. El objetivo era sobrevivir consiguiendo la estela más larga y evitando chocar contra paredes y estelas, propias o ajenas. El juego terminaba cuando uno de los jugadores ganaba seis veces. ‘Blockade’ fue el origen de todos los videojuegos tipo ‘Snake’.

‘Blockade’
El legado de ‘Blockade’ derivó en decenas de miles de versiones, copias, homenajes y clones a lo largo de toda la historia. Juegos como ‘Checkmate‘ (1977) para la consola Bally Astrocade, ‘Surround‘ (1978) para Atari 2600 o ‘Worm‘ (1978) para el ordenador TRS-80 son algunos de los notables ejemplos de la época. Otros destacables son el arcade ‘Nibbler‘ (1982), el juego (y la película) ‘Tron‘ (1982) o el ‘Nibbles‘ (1991) de MS-DOS escrito en QBASIC; todos ellos siguen claramente la misma mecánica que el original ‘Blockade’.
Pero —como decíamos al principio— en 1987, el ingeniero de Nokia Taneli Armanto desarrolla una adaptación para el teléfono Nokia 6110. Aquel renacer de la serpiente terminó por llevar el título a 350 millones de teléfonos celulares en todo el mundo, sobre todo gracias a la fama y a la ingente distribución del Nokia 1100.

Taneli Armanto
En aquel momento, la tecnología de comunicaciones móviles había avanzado tanto que fue posible incorporar pequeños juegos en los teléfonos. La idea surgió del departamento de marketing de producto en Nokia, y a Armanto se le antojó un tanto extraña al principio, pero se lo tomó como un trabajo más con tintes apasionantes. Como primer juego que corriera en un móvil, el ingeniero decidió que debía ser algo de mecánica sencilla y altamente adictivo. Se fijó, pues, en el universo de juegos tipo ‘Blockade’ para desarrollar su idea. Sin embargo, aquí el juego debía ser para un sólo jugador, por lo que decidió variar el sistema de la estela, haciendo que ésta creciera según la pequeña serpiente fuera comiendo, en las primeras versiones, asteriscos o puntos.
El videojuego fue un éxito total, y pronto empezaron a imitarlo el resto de compañías de teléfonos móviles. El sistema de puntuación era bastante curioso: 212 (número de píxeles en pantalla) multiplicado por el número de nivel (de 1 a 9) y sumando 100. Existe en YouTube una partida perfecta de ‘Snake’ juagada en un Nokia 1100; resulta increíble ver cómo el último hueco que queda en pantalla es el último punto que has de comer.
Como dato curioso, comentar que, posteriormente, y para el Nokia 7110, apareció una versión para dos jugadores, cada uno con su aparato y conectados a través del puerto de infrarrojos. Armanto continúa con su trabajo como especialista en software de la compañía finlandesa, y hasta los últimos estertores de Nokia antes de ser comprada por Microsoft, ‘Snake’ seguía viniendo con los teléfonos de la compañía.
Sin duda, un juego que nunca olvidaremos.
Videojuegos en VHS

Juegos en VHS
Quizás, en España, el más famoso fue ‘Atmosfear‘ (Borrás, 1992), pero hubo muchos más. ¿Alguien recuerda los juegos en VHS? Formalmente conocidos en el mundo anglosajón como VCR Games (VCR es el acrónimo de video cassette recorder), eran normalmente juegos de mesa a los que les acompañaba una cinta de vídeo VHS seudointeractiva. Los dos primeros en ser lanzados al mercado del ocio fueron ‘Clue VCR Mystery Game‘ y ‘Rich Little’s VCR Charades Game‘, ambos de Parker Brothers, aparecidos en 1985.
Realmente, no eran videojuegos al uso, pero se les conocía como juegos de cintas de vídeo o juegos de vídeo. El aumento del parque de videograbadoras caseras en la década de 1980 provocó que la última innovación en entretenimiento se manifestara como juegos de mesa (y, eventualmente, juguetes también) que se entregaban con cintas VHS diseñadas para ser utilizadas en ciertos momentos del desarrollo del juego. Los jugadores habían de seguir las pistas en el juego con el fin acceder al segmento concreto del VHS que proporcionaría imagen, sonido y efectos especiales al divertimento.

‘Atmosfear’
El mismo tipo de formato de juego más o menos interactivo se desvió más tarde hacia el mundo del DVD, pero el incremento de los juegos reales de consola y ordenador mató esencialmente cualquier oportunidad que tenían de convertirse en un género clásico del mundo de los videojuegos. El propio ‘Atmosfear’, al principio comentado, tuvo su versión en DVD, e incluso ha sido subido el vídeo a YouTube con el fin de poder jugar hoy día sin necesidad de un reproductor físico de VHS.
Otros títulos destacables fueron ‘Commercial Crazies VCR Game‘ (Mattel, 1985), ‘Candy Land VCR Board Game‘ (MB, 1986), ‘VCR California Games‘ (Epyx, 1988) o ‘Dragon Strike VHS‘ (TSR, 1993).

‘Dragon Strike VHS’
Como bonus os contamos también que llegó a aparecer en 1985 una consola de videojuegos basada en VHS, la que se dio en llamar Action Max, fabricada por la empresa Worlds of Wonder. La máquina no tenía mando, sólo disponía de una pistola de luz, lo que significa que el 100% de juegos de su catálogo eran shooters. No tuvo mucho éxito porque era bastante poco interactiva.
Las dos versiones de ‘Castlevania’ prácticamente desconocidas (y muy chungas)

‘Castlevania’
Cuando parece que nunca más vas a descubrir algo nuevo, siempre aparece algo que te hace dar un respingo y retreparte en el asiento, haciendo que tus pupilas se dilaten como radiotelescopios. Es el caso de estas dos versiones desconocidas de la saga ‘Castlevania‘ de Konami, un juego pirata ruso y un hack en toda regla.
El primero es un título pirata ruso del conocido en Europa como ‘Castlevania: The New Generation‘, para Sega Mega Drive. El segundo es un hack del ‘Castlevania: Dracula X‘ para SNES al que le han denominado ‘Castlevania: Dracula X – Evil Trevor’, protagonizado por Trevor Belmont.

‘Castlevania: The New Generation’ ruso

‘Castlevania: The New Generation’ ruso
Todo ello lo encontró en eBay nuestra amiga Heidi de Retro Video Gaming. Nunca te acostarás sin haber descubierto una cosa más.

Hack de ‘Castlevania: Dracula X’

Hack de ‘Castlevania: Dracula X’
[Retropapelote de la semana] La rubia del ‘Grand Prix Circuit’ de Accolade
Allá por los años ochenta y noventa (antes incluso en otros países que no eran el nuestro) se puso de moda adornar las maquetaciones publicitarias de los videojuegos del momento con mozas de muy buen ver, pelo blondo al viento, voluptuosos pechos bajo semitransparencias, pantalones o minifaldas de infarto y piernas que detenían la respiración. Famosos fueron los carteles del ‘Davis Cup World Tour‘ (Tengen, 1993), del ‘Contra‘ (Konami, 1987), del ‘Rollergames‘ (Konami, 1990) o del ‘Centipede‘ (Atari, 1981).
Sin embargo, si existe uno que decoró paredes de habitaciones adolescentes a lo largo y ancho de aquel ochentero mundo, sin duda fue el póster del ‘Grand Prix Circuit‘ de Accolade, con su imponente y despampanante rubia de lacados cabellos, morros encarnados y gafotas equis equis ele de cristal de espejo.
Aquella imagen también nos aproxima el recuerdo de lo maravillosos que eran los juegos de carreras cuando cambiaron sus arcaicos pixel art por gráficos basados en polígonos. Si hubo un género de videojuegos que se benefició de la evolución de sprites hacia polígonos 3D, sin duda fue el de los juegos de carreras. La verdad es que muchos fuimos los que lloramos la pérdida de las dos dimensiones en casi todos los estilos videojueguiles, excepto en los videojuegos de carreras, donde la libertad de movimiento proporcionada por los entornos 3D anunció un nuevo amanecer para el género.
‘Grand Prix Circuit’ apareció en 1987 de la mano de Accolade para Amiga, Amstrad CPC, Apple IIGS, Commodore 64, MS-DOS y ZX Spectrum. Disponía de tres coches diferentes para elegir (un McLaren MP4/4, un Williams FW12C y un Ferrari F1/87/88C) y de ocho circuitos (Jacarepaguá en Brasil, Mónaco, Gilles Villeneuve en Canadá, Detroit Street en EE. UU., Silverstone en Gran Bretaña, Hockenheim en Alemania, Monza en Italia y Suzuka en Japón).
La foto publicitaria apareció en la página 2 de la revista ‘Compute!’s Gazette‘ para usuarios de Commodore.
 Escrito en la categoría
Escrito en la categoría  Etiquetas:
Etiquetas: 

