Entradas de la categoría ‘Historias’

El bikini más antiguo (y famoso) en formato GIF

Cheryl Tiegs

Cheryl Tiegs

En los tiempos de las BBS, las imágenes más codiciadas en formato GIF que corrían entre módem y módem eran las de mozas en bikini o ligeras de ropa, y es que proporcionaban una estimulación «cultural» (aceptable en clasificación PEGI 12) para los adolescentes masculinos de la época.

Así como ya contamos en su día que la primera imagen digital de la historia fue una fotografía del hijo de Russell Kirsch y, también, que una foto subida de tono de Lena Söderberg para la revista Playboy sirvió para desarrollar los primeros algoritmos de compresión de imagen, hoy traemos a la palestra a Cheryl Tiegs, muy probablemente la primera modelo en bikini (formalmente un bañador) aparecida en un archivo GIF.

Archivo GIF original

Archivo GIF original

El fichero —que contiene la foto que se puede ver aquí arriba— está digitalmente fechado el día 29 de octubre del año 1987, esto es, sólo cuatro meses después de la fecha de publicación de la primera especificación GIF (15 de junio de 1987), la conocida como GIF87a, la configuración original y primigenia del estándar para imágenes de color indexado, que utilizaba compresión LZW y tenía la posibilidad de estar en formato entrelazado.

La imagen, en sí misma, proviene de una fotografía obtenida por Walter Iooss Jr. (un fotógrafo estadounidense especializado en instantáneas deportivas) para la edición de trajes de baño del anuario ‘Sports Illustrated Swimsuit Issuen’ de la revista ‘Sports Illustrated’ en 1978. Cheryl Tiegs es una modelo y diseñadora de moda estadounidense —hoy tiene ya 69 años— a la que frecuentemente se considera como la primera supermodelo americana. Esta foto suya de 1978 y, sobre todo, otra conocida como Pink Bikini del mismo año, han llegado hasta nuestros días como imágenes icónicas de la cultura pop de los setenta americanos; el traje de baño transparente produjo un gran escándalo en aquel entonces.

La fotografía fue digitalizada, con un escáner de mano, directamente desde la propia revista. No se conoce su autor legítimo, pero probablemente fuera Jim Maxey, fundador y presidente de la afamada BBS Event Horizons, quien creó y originó muchos archivos GIF en los primeros días del formato.

El nombre original del archivo en TEIGS.GIF (el apellido de la muchacha mal escrito), es un GIF, como decíamos, del tipo 87a no entrelazado, de 640 x 350 píxeles (EGA), con una profundidad de color de 4 bits (16 colores) y originado en una plataforma IBM PC o compatible.

Los Macintosh firmados por Steve Jobs (y su equipo) en los ochenta

Carcasa de Macintosh firmada

Carcasa de Macintosh firmada

Si eres dueño de un Macintosh 128K (1984), de un Macintosh 512K (1984) o de un Macintosh Plus (1986), has de saber que tu ordenador está firmado por Steve Jobs, y también por Steve Wozniak y por el resto del equipo de desarrollo de aquel entonces.

En la elaboración del Macintosh original, Steve Jobs se veía a sí mismo y a su equipo como un grupo de auténticos artistas. Tal se creían, que consideraron apropiado firmar su trabajo como si de un cuadro se tratara. A instancias, pues, de Jobs, el grupo de diseño del Mac organizó una pequeña fiesta el 10 de febrero de 1982, durante la que comieron tarta, bebieron champán y se turnaron para firmar con sus nombres en un papel. Utilizando aquella hoja como plantilla, Jobs ordenó que se grabaran las firmas en el molde de la caja de los Macintosh, haciendo que estos autógrafos quedaran permanentemente cincelados en la caja de plástico de cada uno de aquellos ordenadores que salieron de la línea de producción

Hoja de firmas (clic para ampliar)

Hoja de firmas (clic para ampliar)

Todos los nombres adornaron originalmente el interior de la primera versión del Macintosh —el 128K— pero, según Andy Hertzfeld, a la sazón miembro del equipo de desarrollo de aquel Mac, algunos nombres se perdieron con el tiempo debido a las revisiones posteriores del diseño de la carcasa.

Para localizar las firmas, simplemente hay que abrir la máquina y mirar en la parte trasera de su chasis. Debemos tener en cuenta que la presencia de firmas no hace que un Macintosh sea más valioso, pues todos y cada uno de los de aquella época las tiene, sin excepción.

Firmas en el interior de la carcasa (clic para ampliar)

Firmas en el interior de la carcasa (clic para ampliar)

Poco después del lanzamiento del primer Macintosh, en 1984, la mayor parte del equipo de desarrollo original se separó de la compañía. Sin embargo, y de una manera poética, aquellos hombres siempre permanecerán unidos dentro de cada Macintosh; es un digno y hermoso monumento a un extraordinario capítulo de la historia de la informática.

Así fue descrita la primera inyección SQL de la historia

E-zine 'Phrack'

E-zine ‘Phrack’

Los inicios del lenguaje SQL (Structured Query Language) de consulta de datos se sitúan en el año 1986, cuando el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) realizó una primera publicación de sus especificaciones sobre cómo operar con bases de datos relacionales. Sin embargo, no fue hasta el año 1999 cuando este lenguaje se convirtió en lo que se conoce actualmente, esto es, cuando se añadieron expresiones regulares y la posibilidad de realizar consultas recursivas.

En aquel año 1999, ya estaba ampliamente extendido el uso de PHP y el contenido dinámico a nivel de páginas web con MySQL. La primera versión de MySQL surgió en el año 1995, y PHP apareció en 1997 (publicado oficialmente en 1998). 1999 fue, además, el año de nacimiento de CVE (Common Vulnerabilities and Exposures) para recoger y formalizar miles de vulnerabilidades informáticas.

Pues sólo un año antes, en 1998, el afamado hacker Jeff Forristal, bajo el seudónimo Rain Forest Puppy, fue el primero en describir, en un artículo del conocido e-zine Phrack, una novedosa técnica —para aquel momento— en la que, en un equipo que corría Windows NT, con un servidor web IIS 4.0 y montando un servidor de datos Microsoft SQL Server 6.5, a través de conexiones ODBC se podían ejecutar consultas y comandos utilizando lenguaje SQL. Aquel escrito, titulado NT Web Technology Vulnerabilities, acababa de poner los cimientos para lo que aún hoy sigue siendo uno de los ataques web más utilizados: la inyección SQL, o SQL injection (SQLi). Puede consultarse aquel documento completo en el propio sitio web de Phrack.

Primer artículo sobre SQLi

Primer artículo sobre SQLi

La vulnerabilidad consiste en conseguir añadir (inyectar) código SQL en una aplicación (normalmente una aplicación Web) para modificar la forma en que se realizan consultas a una base de datos y evadir los mecanismos de seguridad existentes, ejecutar comandos en el servidor, recuperar datos sensibles, etcétera.

Cuando un compañero investigador de Forristal envió un mensaje a Microsoft explicando el problema que habían descubierto, su respuesta fue bastante hilarante: «lo que nos describe usted no es un problema, así que no se preocupe por hacer nada para solucionarlo». Hoy día, dieciocho años después de su primera divulgación pública, la SQLi se encuentra, repetidamente, en el puesto número uno de vulnerabilidades en el informe OWASP Top 10, que se publica cada tres años por la Fundación OWASP (Open Web Application Security Project) y que controla las perores amenazas a las que se enfrentan los sitios web en la actualidad.

Jeff Forristal

Jeff Forristal

Casi veinte años después, los motores de lenguaje SQL han evolucionado mucho, pero la destreza del programador de consultas es prácticamente lo único que cuenta para evitar estos ataques. La destreza y, también, la experiencia en estas lides, sabiendo en todo momento dónde debe poner las trabas necesarias para que un atacante externo no tenga acceso a la información devuelta por según qué consultas maliciosas.

William Oughtred, la regla de cálculo y el signo de multiplicación

William Oughtred

William Oughtred

A lo largo de casi 50 años (hasta su muerte, en 1660), el matemático y clérigo británico William Oughtred fue el párroco de la Iglesia de Albury, cerca de Guildford, en Inglaterra. Durante ese medio siglo, Oughtred dedicó su tiempo a enseñar matemáticas a todos aquellos estudiantes interesados. Algunos de aquellos pupilos llegaron a ser personas importantes en el mundo de las ciencias, como John Wallis (criptógrafo y participante en la invención del cálculo) o Sir Christopher Wren (célebre arquitecto, astrónomo y fundador de la Royal Society).

Antes de hacerse sacerdote, Oughtred fue alumno del King’s College de Cambridge desde que tenía 15 años. A los 21 se convirtió en miembro de la institución, y su dedicación por la educación matemática le llevó a proporcionar no sólo enseñanza gratuita, sino también alojamiento gratuito a muchos de sus alumnos. Le gustaba estudiar hasta altas horas de la madrugada, y después dormía hasta el mediodía

Oughtred publicó varios libros enfocados a ayudar a los estudiantes de matemáticas. Aquellas obras, escritas en latín, incluían muchos signos matemáticos que el propio Oughtred había inventado y diseñado. Hoy día, los únicos símbolos que permanecen en uso desde aquella época —y que él concibió—, son el signo × para indicar multiplicación y las abreviaturas sin y cos para las funciones trigonométricas del seno y el coseno, respectivamente.

Sin embargo, quizás la contribución más importante de William Oughtred a las matemáticas fue la invención de la regla de cálculo. Antes de aquello, el párroco hacía uso de distintos tipos de reglas —a menudo en conjunción con la utilización de compases— para realizar cálculos complejos. También se le atribuye la invención del doble reloj de sol horizontal, que hoy se conoce como reloj «tipo Oughtred».

Toda una eminencia matemática que ha hecho llegar su legado hasta nuestros días.

Talkboy: un atrezo de película que se hizo realidad

Talkboy

Talkboy

En el 1992 de nuestro siglo pasado, la película ‘Sólo en casa 2: Perdido en Nueva York‘ (‘Home Alone 2: Lost in New York) se convirtió en la segunda cinta de mayor éxito financiero de aquel año, ganando más de 358 millones de dólares en todo el mundo —frente a un presupuesto de 20 millones—. En aquel icónico filme, Kevin McCallister (Macaulay Culkin) se cuela, sin quererlo, en un avión que lo lleva a la ciudad de Nueva York. En esta entrega de aquella serie de culto, Kevin lleva consigo una grabadora de voz en casete que es capaz de emitir distorsionado el sonido de lo grabado. Con aquel juguete consigue, entre otras cosas, alojarse en el Hotel Plaza de La Gran Manzana, además de ahuyentar a los empleados entrometidos y, por supuesto, de espantar a los ladrones que siempre querían atraparlo.

Talkboy

Talkboy

El Talkboy, concebido originalmente como un apoyo no funcional para la película (esto es, atrezo puro y duro), terminó por hacerse realidad una semana antes del Black Friday de aquel año, justo el día en el que el largometraje se estrenaba a nivel nacional en Estados Unidos. Fabricado por Tiger Electronics, hoy propiedad de Hasbro, y comercializado en Toys «R» Us, las ventas fueron un verdadero escándalo en aquel momento por cuenta del éxito que también tuvo la película.

Talkboy

Talkboy

El primer modelo original de Talkboy, lanzado para la temporada de compras navideñas de 1992, llegó al público con embalaje temático de ‘Sólo en casa 2: Perdido en Nueva York’ y con Kevin McAlister representado en la parte delantera de la caja. Este modelo constaba, pues, de un reproductor y grabador portátil con pilas, un altavoz monofónico integrado, una asa de transporte y un micrófono extensible. Los botones de control principales eran similares a los de otros dispositivos de casete portátiles, con funciones de reproducción, parada, avance rápido, rebobinado y grabación.

Asimismo, se produjeron, posteriormente, varias versiones derivadas del dispositivo, entre las que destaca el Deluxe Talkboy. La diferencia de este aparato con respecto al anterior y, también a los walkman del momento, se basaba en que se podían cambiar las revoluciones al momento de reproducir las cintas, yendo desde una velocidad mínima del 76% hasta el 130%, algo que vendieron como una forma de modificación de voz, al igual que hacía el niño en la película para engañar o asustar a la gente. Además de ello, se incluía una cinta de casete con las voces reales de la producción.

Deluxe Talkboy

Deluxe Talkboy

Otras versiones fueron Talkgirl (de color rosa), Talkboy FX Plus (con botones varios de efectos especiales), Talkgirl FX Plus (igual que el anterior, pero en rosa), Talkboy Jr. (versión de bolsillo con memoria interna en lugar de cinta de casete) y Talkgirl Jr. (una versión rosa de la anterior).

Para finalizar, y como curiosidad, comentar que existe una leyenda urbana que asegura que este aparato se diseñó un año después del lanzamiento de la película, con el objeto de hacerlo coincidir con la aparición de la versión para VHS, a causa de las peticiones de los fans para que aquello se hiciera realidad. No es cierto, el Talkboy, como ya hemos contado, salió al mercado con la película original a modo de merchandising.

Deluxe Talkboy

Deluxe Talkboy

Pocas veces vemos que un elemento de atrezo de un telefilme llegue en formato real al consumidor final. Pues bien, Talkboy llegó, y llegó con mucho éxito. Todavía se pueden conseguir unidades en eBay a precios no muy caros ni excesivos. Un clásico de los clásicos del cine de aquel momento.

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies