Entradas de la categoría ‘Mundo retro’

ALT+255, ANSI.SYS y otros secretos del AUTOEXEC.BAT que nos hacían poderosos

MS-DOS

Hubo una época en la que encender un PC era un ritual. No bastaba con apretar el botón y esperar, había que afinar el sistema operativo como quien templa las cuerdas de una guitarra desafinada por la humedad. El verdadero usuario de MS-DOS, el que tenía cicatrices de guerra en forma de sectores dañados, conocía el alma de su máquina: el dúo dinámico formado por AUTOEXEC.BAT y CONFIG.SYS. Y dentro de ese templo de inicializaciones místicas, se escondían pequeños conjuros oscuros, secretos que hoy suenan a hechizos: ANSI.SYS, ALT+255, PROMPT, CTTY, LH, DEVICEHIGH, etcétera.

ANSI.SYS era el chaleco de lentejuelas de MS-DOS. Cargándolo desde CONFIG.SYS, uno podía usar secuencias ANSI para decorar la consola con colores, mover el cursor, crear menús interactivos y —aquí viene lo jugoso— redefinir teclas. Con una línea bien puesta en el AUTOEXEC.BAT podías hacer que, por ejemplo, pulsar F1 lanzara QBasic, o que al pulsar la tecla X se abriera Norton Commander como si fuera magia. Más de uno se creyó un hacker por conseguir que al escribir «hola» se ejecutara un DIR /P. El efecto era tan espectacular para la época que en el instituto te convertías en el gurú informático si sabías hacer algo así, aunque fuera copiado de una revista.

MS-DOS

AUTOEXEC.BAT consistía, en el fondo, en algo así como tu pequeño manifiesto personal. Desde ahí lanzabas los TSR (residentes en memoria), ajustabas la ruta del sistema, cargabas el teclado en español, dabas un poco de amor a la tarjeta de sonido con sus variables de entorno y, si eras un poco canalla, ponías un ECHO con mensajes intimidatorios al arrancar: «Sistema encriptado. Acceso restringido. FBI monitoring active». Le daba ese toque Matrix antes de que Matrix existiera.

Aquel ecosistema de pantallas negras y texto parpadeante era todo menos amigable, pero también era infinitamente moldeable. No tenías un entorno gráfico que hiciera el trabajo sucio por ti: tenías que pelear con la máquina. Y en esa pelea, el que sabía usar ANSI.SYS, el que conocía los códigos ALT, el que recitaba de memoria la diferencia entre SET BLASTER y SET PATH era un dios menor del instituto, una suerte de chamán digital que podía hacer cosas que parecían brujería.

MS-DOS

Y si AUTOEXEC.BAT era tu carta de presentación ante el sistema, el comando PROMPT era el marco dorado que la adornaba. Con PROMPT podías modificar el aspecto de la línea de comandos a voluntad: mostrar la hora, el directorio actual, el número de unidad e incluso insertar colores si jugabas bien tus cartas con ANSI.SYS. Pero el verdadero arte estaba en poner mensajes personalizados que aparecían como si fueran parte del sistema. ¿Quién no tuvo alguna vez un PROMPT que decía algo como [SISTEMA SEGURO C:\>] o [\u@\h \w]\$ (intentando emular bash antes de que supiéramos qué era bash)? Eran tiempos en los que maquillar el mensaje del DOS era una forma legítima de expresarte, como tunear una Vespa con calaveras y luces verdes.

Luego estaba CTTY, un comando tan oscuro como potente. Cambiaba el dispositivo de entrada y salida del sistema. Lo que en la práctica significaba que, si lo sabías usar bien (o mal), podías bloquear el teclado, redirigir la consola a otro puerto o incluso dejar el sistema mudo e inservible si te pasabas de listo. Muchos bromistas de aula de informática jugaban a poner CTTY NUL en un AUTOEXEC.BAT ajeno y luego observaban cómo la víctima reiniciaba su PC solo para encontrarse con una pantalla negra y la impotencia absoluta. Era una forma de guerra fría con BIOS y disquetes como armas.

MS-DOS

Los comandos LH y DEVICEHIGH eran los favoritos de los que se tomaban la optimización como un deporte olímpico. El objetivo era claro: liberar memoria convencional. Porque en los noventa, tener 640 KB libres era como tener un ático en Manhattan. Cualquier programa TSR que se pudiera cargar en la memoria alta era una victoria. Juegos como Doom, Monkey Island o Dark Forces exigían su trozo exacto de memoria convencional, ni un byte más ni uno menos. Y tú, con tu editor de texto y tus horas de ensayo y error, conseguías milagros. A veces, lograr ejecutar un juego requería una coreografía perfecta entre DEVICEHIGH, HIMEM.SYS, EMM386.EXE y una plegaria al dios de los registros segmentados.

Y, como no, estaba el truco sucio por excelencia: ALT+255. Una pulsación arcana que introducía un carácter ASCII invisible (el carácter 255, espacio sin romper). ¿Para qué? Para ponerle nombre a directorios o archivos que parecían vacíos o que no podías borrar fácilmente desde la línea de comandos. Un clásico: crear una carpeta llamada sólo con ese carácter y comprobar cómo el sistema se volvía loco al intentar acceder. Un truco barato pero eficaz para esconder juegos, fotografías «interesantes« o simplemente vacilar al compañero de turno.

MS-DOS

Hoy todo eso ha desaparecido. Los sistemas operativos arrancan solos, se configuran solos, se actualizan solos y casi piensan solos. Pero con ello hemos perdido también esa sensación de control absoluto, de entender lo que ocurría bajo el capó, de meter las manos en la grasa del sistema operativo. Porque, reconozcámoslo, nunca te sentiste más poderoso que la primera vez que hiciste que tu PC dijera «Bienvenido, Pepito» al arrancar. Aunque fuera con un simple ECHO.

Fotolog: el origen de las redes sociales visuales

Fotolog

Antes de Instagram, antes de TikTok, hubo un sitio que revolucionó la forma de compartir fotos en Internet: Fotolog. Para muchos, fue la primera experiencia real de «red social» enfocada en imágenes, un lugar donde subir una foto diaria y recibir comentarios se convirtió en todo un ritual. Vamos a recordar la historia de esta pionera plataforma que marcó a una generación.

Fotolog fue creada en 2002 por Scott Heiferman —quien más tarde cofundaría Meetup—, Adam Seifer y una tercera persona conocida solo como Spike. En sus inicios, la idea era simple: ofrecer a los usuarios la posibilidad de compartir una única foto al día acompañada de un breve texto. Ese límite diario incentivaba la creatividad y el cuidado en lo que se compartía. La interfaz era muy básica, pero efectiva, y consistía en una foto grande, comentarios en lista y un perfil que acumulaba esas instantáneas como si fueran una especie de diario visual.

Fotolog

Aunque nació en Estados Unidos, Fotolog encontró su público más apasionado en Latinoamérica, especialmente en países como Argentina, Chile, Perú y México. En la primera década del siglo XXI, cuando las conexiones eran lentas y los smartphones aún no eran masivos, Fotolog se convirtió en un refugio social para millones de jóvenes. El concepto de «foto del día» generó toda una cultura: instantáneas con filtros caseros, selfis improvisados, paisajes, amigos, fiestas y hasta poesías visuales. Los usuarios se volcaban en comentar y formar comunidades en una red social mucho más personal y menos viral que las actuales.

La esencia de Fotolog estaba en su simplicidad y en ese límite de una foto diaria, que hacía que cada imagen fuera especial y pensada. No existían los likes de hoy, sino comentarios que creaban verdaderas conexiones entre usuarios. Su diseño minimalista ponía a la fotografía como protagonista y estaba optimizado para las lentas conexiones de la época, algo crucial en tiempos de módems dial-up.

Fotolog

Con la llegada de Facebook en 2006 y, sobre todo, de Instagram en 2010, Fotolog empezó a perder usuarios rápidamente. La nueva generación quería subir varias fotos al día, etiquetar amigos, usar filtros sofisticados y compartir en tiempo real desde el móvil. Fotolog intentó modernizarse, lanzó una app y nuevas funcionalidades, pero nunca recuperó su posición.

El 20 de junio de 2007, Fotolog puso a prueba una nueva interfaz en desarrollo, aplicándosela a las páginas de los usuarios. Poco después sufrió un inesperado fallo, lo que provocó que el servicio se encontrara suspendido durante aproximadamente un día. Al volver, el sistema de libro de visitas (guestbook) se encontraba deshabilitado por un error en la rutina del software de respaldo. La poca comunicación entre los administradores y los usuarios, sumado al descontento, provocó la aparición de grupos de protesta. El martes 10 de julio, los libros de visita volvieron a la normalidad, con la pérdida de los mensajes del día del error de sistema.

Fotolog

En enero de 2011, Hi-Media tomó la decisión de despedir a los Administradores de Nueva York y cerrar sus oficinas, para hacerse cargo de la web directamente desde Francia. Para contrarrestar esa mencionada decadencia, Fotolog cambió radicalmente su diseño en febrero de 2012, pero ese diseño jamás se adecuó a lo que era el sitio originalmente. Además, nunca dejó de tener errores y defectos, fallos técnicos y desaparición de comentarios.

Finalmente, en 2016 cerró sus puertas, dejando atrás un legado nostálgico que aún muchos recuerdan con cariño.

Fotolog fue un laboratorio social donde se experimentó con la fotografía digital y la interacción online antes del bum de las redes sociales. Nos enseñó que la vida puede contarse en imágenes y que compartir momentos, aunque sea uno al día, puede crear comunidades reales. Para muchos, Fotolog fue la primera red social auténtica, la «madre» de Instagram y compañía. Y su simpleza sigue siendo un ejemplo que seguir en un mundo saturado de contenido.

La estética del caos: cuando el «malware» hacía arte pixelado

Virus
Virus

Hubo una época en la que los virus informáticos no querían tu dinero ni tus contraseñas. Querían tu atención. En los ochenta y noventa, cuando la informática personal todavía tenía algo de alquimia y mucho de rebeldía, el malware era más bien una forma de expresión, un acto de presencia artística en un entorno nuevo: el sistema operativo. No eran tanto armas como manifiestos. Y si te infectaban, lo sabías, porque te lo mostraban en pantalla con fuegos artificiales, poesía, calaveras ASCII o fondos que se derretían ante tus ojos.

Uno de los ejemplos más famosos fue ‘Cascade‘, un virus de los años ochenta que infectaba archivos .COM en MS-DOS. No se limitaba a replicarse como un parásito silencioso, no. Sus autores lo diseñaron para que las letras del texto en pantalla empezaran a caer como gotas de agua en una animación hipnótica que parecía sacada de una demo de la escena. Lo técnico se mezclaba con lo estético. El mensaje era claro: «Estoy aquí. Mírame».

Otro clásico de la estética viral fue ‘Crash‘, que mostraba una animación de una explosión en pantalla, como si el PC hubiera detonado desde dentro. ‘Hymn‘, en cambio, recitaba una especie de poesía sombría en bucle, con frases como «Your computer is singing its last hymn» antes de apagarse para siempre. Incluso el infame ‘Happy99‘, más bromista, desplegaba fuegos artificiales ASCII con sonidos de PC speaker, en plena efervescencia festiva. Todo un malware jocoso.

Virus 'Cascade'
Virus ‘Cascade’

En estos casos, el malware era una firma digital, un grafiti de bits que dejaba su huella no para extorsionar, sino para exhibir. Su propósito no era robar datos ni minar criptomonedas, sino provocar una reacción: miedo, asombro, risa nerviosa. Eran pequeños actos de vandalismo artístico, en un mundo aún no completamente privatizado por los antivirus y los firewalls. Casi como la demoscene, pero con malas intenciones y sin invitación.

Virus 'Hymn'
Virus ‘Hymn’

Y no podemos olvidarnos de Ambulance, una joya del malware performativo de los años 90. Este virus, tras cierto número de ejecuciones, lanzaba en pantalla una animación absolutamente ridícula —y gloriosa—: un coche de ambulancia en arte ASCII cruzando la parte inferior del monitor, acompañado por una secuencia de pitidos chirriantes en el altavoz de PC que imitaban una sirena. Nada de ocultarse entre sectores del disco o inyectar ficheros DLL en la RAM: Ambulance quería que lo vieras, que lo escucharas, que supieras que había estado allí. Era absurdo, teatral y completamente inútil en términos de daño real. Pero en eso residía su encanto: en su voluntad de espectáculo, en su deseo de ser recordado no por lo que rompía, sino por lo que gritaba.

Virus 'Ambulance'
Virus ‘Ambulance’

Hoy, los virus son silenciosos, asépticos y anónimos. Se esconden en macros de Excel y puertas traseras sin pantalla. Su fin es monetario, su forma, invisible. El malware ya no quiere ser visto: quiere ser ignorado, desapercibido, eficaz. La estética se sacrificó en el altar de la monetización. El caos ya no necesita llamar la atención; solo necesita una transferencia bancaria en bitcoins.

Virus 'Happy99'
Virus ‘Happy99’

Pero hay algo romántico en aquellos tiempos primitivos, cuando el desorden digital venía acompañado de fuegos artificiales y versos melancólicos. Cuando el mal se tomaba la molestia de tener un estilo. Y aunque entonces odiáramos ver nuestra pantalla derretirse por culpa de un joven con talento y pocas reglas, hoy, en el fondo, echamos de menos esa estética del caos.

‘Virii’: ciberpunk, retrohacking y la interferencia de Van Eck

Se acaba de publicar ‘Virii’, de Jonathan Préstamo Rodríguez, una novela que es un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

Es el año 1997. El mes de diciembre.

Urdanibia se alza entre colinas erosionadas por la industria y un río ennegrecido por décadas de vertidos. Se respira óxido y hollín. La metrópoli pulsa entre motores engrasados y flujos de datos encriptados. En sus entrañas herrumbrosas, La Corporación lo controla todo: las telecomunicaciones, la energía, la sanidad, la educación, la seguridad ciudadana y, también, las vidas de sus habitantes.

Mientras los canales de IRC hierven con rumores de un nuevo virus capaz de alterar la realidad física, cinco jóvenes del underground informático y técnico operan desde las sombras —llevando la interferencia de Van Eck al límite— entre líneas de código fuente y terminales parpadeantes, decididos a sabotear el sistema y a revelar su verdadera cara al mundo

Un hacker, un phreaker, un cracker y dos expertas en virii desafían al Grupo Atlas, el coloso corporativo que se entreteje en el interior de los hilos vitales de los habitantes de la megalópolis, en sus escritorios, en sus casas, en sus habitaciones de hotel, en sus celdas, en sus facturas y en sus recetas médicas.

Hacking de los noventa, videojuegos, bajos fondos, telecomunicaciones, ondas electromagnéticas, e-zines, exploits, cloacas suburbanas, Undernet y patrones diseñados para explotar vulnerabilidades neuronales.

Un relato muy de los noventa del siglo pasado donde la tecnología retro se mezcla con el ciberpunk distópico.

[CÓMPRALO EN AMAZON]

TENTE: bloques de construcción con alma local

TENTE
TENTE

Hubo un tiempo en que los reyes del universo infantil no tenían pantallas, eran piezas de plástico que hacían «clic» al encajar y que abrían portales infinitos a mundos de ciencia ficción, ciudades futuristas, barcos de guerra y bases secretas en la Antártida. Ese tiempo tuvo nombre propio en España: TENTE. Un sistema de construcción modular creado por la empresa catalana Exin en 1972 que, lejos de limitarse a ser una copia patria de LEGO, supo desarrollar personalidad, estética y público propios.

Lo que hacía especial a TENTE no era solo su compatibilidad con la imaginación de millones de niños —y no tan niños—, sino su versatilidad técnica. Mientras LEGO parecía más orientado a construcciones sólidas y cuadradas, TENTE ofrecía una libertad estructural inusitada: ejes, ruedas, engranajes, mástiles, conectores giratorios y un sinfín de accesorios que permitían construir desde un caza espacial hasta una grúa telescópica funcional. Las piezas, con su característico tetón central hueco, eran más robustas, más técnicas, y ofrecían una experiencia más cercana al modelismo que al juguete infantil.

TENTE
TENTE

Exin supo además explotar el filón temático. Las series más recordadas —Astro, Mar, Ruta, Roblock, Scorpion o Mutants— daban coherencia a las cajas y permitían crear narrativas visuales. El manual de instrucciones era solo el principio, después venía la reinterpretación libre, la reconstrucción, el canibalismo entre kits… TENTE no se jugaba, se ejecutaba como una obra de ingeniería doméstica. Muchos aficionados lo recuerdan como su primer contacto con conceptos de mecánica, diseño estructural e incluso física aplicada. Fue, para muchos, un precursor del movimiento Maker sin necesidad de microcontroladores ni sensores.

TENTE
TENTE

El ocaso de Exin a finales de los ochenta arrastró consigo la producción original de TENTE, aunque la marca fue resucitada temporalmente por Borrás en los noventa sin demasiado éxito. Aun así, el culto por estos bloques se mantuvo vivo gracias a comunidades de nostálgicos que intercambian piezas, escanean manuales y comparten creaciones en foros y redes sociales. Hoy día, hay mercados enteros dedicados a TENTE de segunda mano, y no es raro encontrar piezas sueltas o sets completos a precios de coleccionista. Hay quien paga más por una pieza de TENTE que por un procesador Ryzen.

TENTE

Lo fascinante es que TENTE no murió del todo. En 2021, la empresa catalana iUnits, formada por fans y antiguos profesionales del sector, anunció el regreso oficial de TENTE con nuevos modelos compatibles con las piezas clásicas. Aunque el mercado es complicado —competir contra LEGO en pleno siglo XXI no es tarea fácil—, la iniciativa ha reavivado la chispa de una generación que aprendió a pensar en tres dimensiones gracias a esos bloques duros y fiables.

TENTE no fue solo un juguete. Fue un puente entre el juego y el pensamiento lógico, entre la infancia y la técnica, entre la imaginación y la realidad física. Fue, y sigue siendo, una declaración de principios plásticos. Y, en un mundo cada vez más líquido, virtual y táctilmente plano, recordar el sonido de dos bloques de TENTE encajando sigue siendo un acto de resistencia analógica.

TENTE

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies