Entradas de la categoría ‘Internet’

Edad del pavo 2.0

Te quiero @

Te quiero @

Dice la Frikipedia que la edad del pavo es «el intervalo de edad, generalmente entre los 11 y los 20 (en algunos casos puede llegar a alargarse indefinidamente), en el que el desarrollo de los caracteres de género provoca un estado de indefinición entre la niñez y la edad adulta«. Es pues, un período que todo el mundo tiene que pasar, pero que no en todas las épocas se pasa de la misma manera. Hoy día vivimos ya en el cuarto o quinto bum tecnológico importante, y la vida digital nos arrastra allá por donde vayamos a todos nosotros. Y a los adolescentes más.

Como toda la vida ha ocurrido, y seguirá ocurriendo hasta el infinito y más allá, los púberes siempre han hecho cosas que, a los ojos de los adultos, son una estupidez, una terrible irresponsabilidad o un torpe despropósito espantoso. Quizás los adultos no recuerden el momento en que ellos atravesaron por esos desajustes hormonales, o quizás es que cuando cumples cuarenta te vuelves gilipollas integral. Realmente, nadie sabe con certeza qué es lo que sucede en la mente de los mamíferos bípedos para que cambie tanto su forma de ser con el paso de los años.

Los jóvenes imberbes siempre han gustado de pintarrajear el mobiliario urbano, estampando sus nombres y los de sus amoríos en paredes, bancos públicos, farolas, vallas, pasamanos y buzones de correo. Eternamente ha sido así, y que levante la mano aquel que no haya escrito nunca su nombre en algún lugar prohibido o aquel que no haya manchado nunca un muro de manera clandestina con un «Te quiero Chari» o algo similar.

Pero estamos en el mundo de la Web 2.0, a puertas de la Web semántica, y los hábitos han cambiado. Y para muestra un botón. La siguiente fotografía la saqué yo, personalmente, a la espera de una cola en el Parque de Atracciones de Madrid esta Semana Santa pasada (hágase clic en ella para ampliarla).

Adolescentes 2.0 (clic para ampliar)

Adolescentes 2.0 (clic para ampliar)

Como se puede comprobar en la imagen, no sin grato asombro tecnológico, los adolescentes actuales ya no escriben su nombre en las paredes, sino su cuenta de Twitter, el nombre de usuario de su perfil en Instagram, su cuenta en Facebook o su perfil de Tuenti. En la foto no se pueden apreciar más ejemplos, porque solamente tomé una, pero en otros vallados consecutivos había varios ID online de PlayStation, cuentas Windows Live ID de Xbox e identificadores de Nintendo Network para el Miiverse; también cuentas de correo electrónico, números de teléfono en los que se especificaba «sólo guachap» y nombres de usuario de Skype; vi identificadores de usuario de videojuegos, perfiles de MySpace, de Flickr, cuentas de youtubers, usuarios de Tumblr y hasta nombres de artistas de deviantART.

La verdad es que me resultó curioso, muy curioso, esta forma de solicitar atención hacia sí mismos mediante sus identidades digitales en redes sociales o similares. Esta manera que maneja todo el orbe hoy para relacionarse con los demás es la que hay, y ya nadie puede pararlo así como así. Los jóvenes están ávidos de amistades desconocidas, y siempre que se haga con cabeza y con conocimiento de causa, bienvenido sea el mundo 2.0 a las vallas de nuestras ciudades.

Seguridad comprometida en dos tercios de la Red; el mayor bug de la historia de Internet

Heartbleed

Heartbleed

Expertos investigadores de Google y de la empresa de software de seguridad Codenomicon han descubierto en las últimas horas un fallo de seguridad en el software OpenSSL, el proyecto de código abierto, desarrollado por Eric Young y Tim Hudson a finales de los noventa, que permite implementar herramientas de administración y funciones criptográficas para la web y sus protocolos SSL/TSL.

El bug, denominado Heartbleed (corazón sangrante) y que tiene ya su propia web informativa, se dio a conocer el lunes por la noche y afecta a la versión 1.0.1 de OpenSSL, y también a la 1.0.1f.

Es una vulnerabilidad muy seria de este paquete criptográfico (el más utilizado del mundo) que afecta a millones de aplicaciones web, de correo electrónico, mensajería instantánea y a algunas VPN. Permite a personas malintencionadas leer la memoria de los sistemas vulnerables, comprometiendo las claves secretas que se utilizan para cifrar el tráfico y, también, para cifrar nombres de usuario, contraseñas y contenido. Es más que probable, pues, que el 75% de los usuarios de Internet tuvieran comprometidos sus datos de correo electrónico, redes sociales, aplicaciones de mensajería, sitios web, bancos y cajas de ahorro, etcétera.

La vulnerabilidad ya dispone de parche para subsanarla, sólo hace falta que los encargados y administradores de todos los sistemas susceptibles de ser vulnerables lo apliquen cuanto antes. A la población común se le aconseja esperar unos días (porque los expertos solucionen el problema) y, después, cambiar la contraseña de todos y cada uno de los servicios en la Web de los que se disponga, pues es posible que la clave anterior ya haya sido robada.

La referencia oficial en CVE para esta vulnerabilidad es CVE-2014-0160.

Facebook compra WhatsApp, es el momento ideal para pasarse a Telegram

Telegram

Telegram

Un post corto, muy cortito. Ya sé que no es a lo tengo acostumbrado al lector de este blog, que se tiene que tragar, normalmente, interminables entradas, documentadas, reflexionadas, ilustradas, meditadas, deliberadas y asaz recapacitadas, pero es lo que toca. Y es que no puedo dejar pasar la noticia del día sin ofrecer mi más humilde opinión.

Si ni el gran Enrique Dans, que está bregado en torear con estos toros, es capaz de entender el porqué del desorbitado precio que ha pagado Facebook por la compra de la eterna startup, ¿quién soy yo para intentar siquiera elucubrar sobre este tema? De las decenas de noticias que leído hoy sobre la adquisición del año (del siglo, del milenio) ha habido una que es la que más me ha llamado la atención acojonado. Es aquella del diario español El Mundo que titula «Facebook compra 450 millones de números de teléfono».

Mark Zuckerberg no es tonto y, que yo sepa, no lo ha sido nunca, sino todo lo contrario. El amigo Mark no se gasta los dineros en cosas que no le vayan a reportar un buen beneficio a medio o largo plazo, y me da que esta bilbainada es una de ellas. Facebook no ha comprado una empresa/aplicación de éxito, Facebook ha comprado la privacidad de más de cuatrocientos millones de usuarios de teléfonos inteligentes. Así, del tirón y sin despeinarse.

Yo no sé cuáles son sus aspiraciones, pero me las puedo imaginar; y, si no, al tiempo. Los clientes de WhatsApp, en un 90%, se solapan con los clientes de Facebook, esto es una perogrullada. La mayor y más grande red social de la Red de redes (más de 1.100 millones de cuentas registradas en 2013) posee ahora el teléfono, los contactos y los mensaje privados de la inmensa mayoría de sus usuarios, información que puede utilizar para cruzar referencias y generar la más ingente y colosal base de datos publicitaria del universo conocido. Sí, mayor incluso que la de Google.

Y eso es lo que se me ocurre así, a bote pronto. Porque la empresa que posee las cuentas sociales de la mayor parte de la población, ahora puede acceder también a sus teléfonos móviles y a sus cotilleos íntimos y secretos, algo que en el mundo internetero representa el más absoluto poder, la mayor supremacía sobre los oponentes. Estáis todo muertos.

Pero, ¿y por qué Telegram? Pues muy sencillo. Desde que existe esto de la mensajería instantánea he intentado migrar a otra aplicación, dejando de lado la inseguridad, la inestabilidad y la lentitud de WhatsApp. He probado Line, WeChat, Viber, Kakao y otras muchas, pero ninguna me ofrecía nada innovador y sencillo de utilizar. La curva de aprendizaje de Telegram se reduce a 0 (tendiendo a -1) si eres un usuario de WhatsApp, porque es el clon más agresivo que te puedes encontrar, sin exagerar ni una mijita; hasta los emoticonos son los mismos. El look and feel es tan wasapero que si te la instalan y no te dicen nada ni te enteras, si no fuera por el cambio en los colores.

Telegram permite utilizar chats auténticamente privados, en los que los mensaje se autodestruyen pasado un tiempo, una cifrado más que decente, un almacenaje en la nube con el que puedes acceder a tus mensajes desde cualquier dispositivo, tiene una red distribuida (no centralizada) de servidores, es de código abierto, gratis para siempre (o eso dicen) y rápido, muy rápido.

Yo no entiendo de estas cosas, pero me da que Telegram se va a comer a WhatsApp en breve, y más desde que Facebook controla también nuestras conversaciones. El tiempo me dará la razón, o quizás no. Quién sabe.

The Day We Fight Back (11 de febrero de 2014)

The Day We Fight Back

The Day We Fight Back

The Day We Fight Back
https://thedaywefightback.org/international/

Más información
http://alt1040.com/2014/02/nsa-protesta-internet

En Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/The_day_we_fight_back


░░░░░░███████ ]▄▄▄▄▄▄▄▄       Bob is building an army.
 ▂▄▅█████████▅▄▃▂       ☻/   This tank & Bob are against Google+.
 Il███████████████████].  /▌    Copy and Paste this all over
 ◥⊙▲⊙▲⊙▲⊙▲⊙▲⊙▲⊙◤..   / \    YouTube if you are with us.

                                                             Π

V I R I I

Un thriller ciberpunk retrotecnológico de conspiraciones, resistencia digital y ciudades ahogadas en neón, humedad rancia y corrosión.

[Jonathan Préstamo Rodríguez]

COMPRAR EN AMAZON

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies