Rotoscopiando desde Betty Boop hasta ‘Avatar’

Rotoscopio original

Rotoscopio original

No, el verbo rotoscopiar no existe, pero me molaba un título (como diría Borja de QVMT) «así, a lo gerundio». Cosas de la edad, ya sabes.  

En 1912, Max Fleischer, uno de los pioneros en la creación de dibujos animados, y su hermano Dave inventaron un aparatejo al que llamaron rotoscopio. Bueno, supongo que ellos lo llamarían en inglés o en polaco (porque polacos eran), pero aquí lo conocemos con ese rotundo nombre.  

El rotoscopio, que nada tiene que ver con un instrumento para observar las estrellas estropeado :-), era un dispositivo que permitía utilizar fotogramas de cine capturados de la realidad como referencia a la hora de animar los dibujos, es decir, servía para copiar uno a uno los frames de una filmación real, transformándola en dibujos animados y consiguiendo así un realismo excepcional en los movimientos de los personajes.  

La técnica en cuestión es muy sencilla. Un proyector, controlado por el dibujante, va plasmando los fotogramas de la grabación realizada sobre un escritorio transparente y, sobre éste, se calcan literalmente los contornos de las personas, animales o cosas cuadro a cuadro. El artista agregará después sobre estos bocetos los elementos propios de la animación como, por ejemplo, caras caricaturizadas. El resultado final es un personaje de dibujos animados con un movimiento prácticamente igual al del mundo real.  

Rotoscopia de un caballo trotando

Rotoscopia de un caballo trotando

La primera animación rotoscópica fue la de Koko el payaso (Koko the clown), el personaje principal de la serie ‘Out of the inkwell‘, creada por los hermanos Fleischer en 1914. El propio Max Fleischer fue grabado realizando los movimientos del payaso para, posteriormente, pasar por el rotoscopio y generar la animación  de Koko.

En el siguiente vídeo se puede visionar el capítulo ‘The tantalizing fly’ de esta serie y comprobar los movimientos tan perfectos del payaso.

El éxito de la técnica fue tal que, en los años siguientes, la utilizaron multitud de animadores en sus producciones. Los ejemplos más notables fueron el de Betty Boop, un personaje femenino de mucho éxito en los años treinta, y el de la película ‘Blancanieves y los siete enanitos, el primer largometraje animado de Walt Disney, de 1937.  

Sólo hay que visualizar el baile de Betty Boop en las últimas escenas (minuto 6:25) del corto ‘Betty Boop’s Bamboo Isle‘ (vídeo anterior) o los movimientos de Blancanieves (siguiente vídeo), su madrastra y la bruja para darse cuenta de que son impecables. Ni los actuales dibujos animados en 3D gozan de una movilidad tan real a la hora de bailar, correr, aplaudir o huir.  

Desde aquellos días hasta la actualidad, la rotoscopia no ha sido abandonada en absoluto, si bien ha evolucionado hasta las modernas técnicas 3D de captura de movimiento, conociéndose también como rotoscopia 3D. En la primera trilogía de ‘La guerra de las galaxias‘ (‘Star Wars’) se usaron técnicas rotoscópicas para dibujar el haz láser de los sables de luz sobre las escenas ya filmadas de los actores, que portaban palos para la lucha. Hoy en día el dibujo ya no se hace a mano, sino mediante un ordenador, pero el concepto es el mismo.  

Películas como ‘Tron‘, ‘La sirenita‘, ‘La bella y la bestia‘, ‘Aladdin‘ o ‘Pocahontas‘, entre otras, se han servido de la rotoscopia para generar todas o parte de sus escenas. La propia ‘Blancanieves y los siete enanitos’ fue tremendamente laureada en su época y, sin embargo, recibió también infinidad de críticas de descrédito por parte de muchos especialistas del sector, pues alegaban que aquello no era animación pura y dura, sino un simple plagio de la realidad. Se llegó a decir que los animadores de Disney eran tan malos en su trabajo que necesitaban recurrir al calco para obtener una animación fiable. ¡Ay! Si la envidia fuera tiña…  

Las modernas técnicas de captura de movimiento derivan del uso de la fotogrametría y de la utilización de un software específico en un ordenador. La fotogrametría es una técnica para determinar las propiedades geométricas de los objetos y sus situaciones espaciales a partir de imágenes fotográficas. Es una disciplina topográfica y geodésica que ha sido inteligentemente portada al mundo del cine.  

Seguro que has visto en los making of de las películas a esos actores con trajes especiales llenos de bolitas reflectantes. Esta es una de las técnicas, aunque existen varias. Esos puntos son seguidos por varias cámaras que remiten la información a un ordenador con un software que se encarga, mediante triangulación, de calcular la posición exacta en el espacio de cada punto. Los movimientos del actor son guardados y, posteriormente, se aplican a modelos 3D generados por computadora.  

Este sistema, que aún se conoce como rotoscopia 3D (aunque poco tiene que ver con la rotoscopia original), fue el utilizado, por ejemplo, en películas como ‘El señor de los anillos‘. El director, Peter Jackson, buscaba a un doblador para ponerle voz a Gollum y casi de casualidad se encontró con un actor (Andrew Serkis) muy atlético que no sólo le pondría voz al personaje sino que, con sus movimientos y expresiones, crearía el imaginario de Gollum y le daría la vida que tanto se había estado buscando. El actor asumió, pues, el rol de Gollum como personaje de carne y hueso. Además era mucho más fácil para los actores interactuar con otro actor que con el vacío, lo cual generaba ya de entrada un mayor realismo de toda la acción.  

Por exigencias del guión de la tercera parte de la saga, Gollum tenía que parecerse al actor real, lo cual supuso recrear digitalmente las facciones a partir del propio actor. Se trata de la captura de movimiento llevada a su máxima expresión, a la de los gestos faciales, mediante puntos emisores de datos en zonas determinadas de la cara. Este tipo de captura de movimiento (con diversas técnicas), así como la de los movimientos corporales, se ha utilizado en infinidad de producciones como, por ejemplo, ‘Avatar‘, donde los habitantes de Pandora habían de parecerse claramente a los actores que los encarnaban.  

Captura de movimiento facial en 'Avatar'

Captura de movimiento facial en 'Avatar'

Las técnicas rotoscópicas y sus derivados modernos no sólo se han empleado en el mundo del celuloide. Muchos de los videojuegos actuales se sirven de esa tecnología para crear animaciones realistas de sus personajes durante el juego o en las sucesivas escenas de vídeo animado que van entre niveles (y que ahora no me acuerdo cómo demonios se llaman). Juegos como ‘Another World‘, ‘Hotel Dusk: Room 215‘, ‘Resident Evil 2‘ o ‘Final Fantasy VIII‘ son un buen ejemplo de ello. También destacan en este aspecto la mayoría de juegos deportivos de última hornada.  

No obstante, en el terreno de la animación facial realista orientada a los motores de videojuegos queda aún bastante camino por recorrer. Títulos como ‘Heavy Rain‘ han tenido un ambicioso objetivo: ser capaces de sortear el temido valle inquietante (o al menos pasar a hurtadillas al lado del mismo sin perecer en el intento) para demostrarnos que nos encontramos ante la generación definitiva de la representación efectiva de personajes en tiempo real.  

Captura de movimiento para un videojuego deportivo

Captura de movimiento para un videojuego deportivo

Pero si existe un juego que utilizó una técnica rotoscópica y que más llamó mi atención por rudimentaria y excelente, ese es sin duda el ‘Príncipe de Persia‘, el de 1989. Su autor, Jordan Mechner, estudió durante varias horas filmaciones de su hermano pequeño corriendo y saltando con ropa blanca para, después, trasladar todos esos movimientos, píxel a píxel, al personaje que comenzó una de las mejores y más exitosas sagas videojueguiles de la historia.  

Si alguno de los lectores ha jugado alguna vez a aquella primera entrega del POP podrá identificar en el siguiente vídeo, con completa claridad y precisión, los movimientos de nuestro querido príncipe en el chaval de las imágenes. Sin duda un muy buen trabajo del señor Mechner, teniendo en cuenta que era un juego en vista lateral 2D y que los sistemas gráficos de la época no eran precisamente PureVideo HD.

Parece que la rotoscopia (aquel gran invento de principios del ¡siglo pasado!), o alguno de sus coletazos, nos seguirá acompañando durante muchos años. Y es que el mundo del ocio se reinventa cada pocos años, consiguiendo que, no tardando mucho, lleguemos a disfrutar de una experiencia completa que, en realidad, no será del todo plena, porque siempre vendrá otro detrás al que se le ocurra algo nuevo.

7 comentarios a “Rotoscopiando desde Betty Boop hasta ‘Avatar’”

Escribe tu comentario

eBook 'retroPLOF!'

retroPLOF!
Especifica tu dirección de correo electrónico y pulsa 'Comprar ahora'. Puedes pagar con tu cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria.

E-mail envío eBook:

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies