Cómo funciona la pantalla azul de la muerte en Windows

BSOD

BSOD

Casi todos los usuarios de Windows han oído hablar —si no experimentado— la infame «pantalla azul de la muerte» (BSOD). Este término ominoso se refiere a la pantalla de fondo azul que se muestra cuando se bloquea Windows, o deja de ejecutarse, a causa de un fallo catastrófico o de una condición interna que impida al sistema continuar funcionando.

Windows se bloquea (se detiene la ejecución y se muestra la pantalla azul) por muchas razones posibles. Un ejemplo muy común es una referencia a una dirección de memoria que causa una infracción de acceso, ya sea por intentar escribir en memoria de sólo lectura o por una operación de lectura en una dirección que no está asignada o mapeada. Otra causa común, por ejemplo, es una excepción inesperada o un «cuelgue». Los bloqueos también ocurren cuando el kernel de un subsistema (el administrador de memoria, el administrador de energía…) o un controlador (de pantalla, de red…) detectan inconsistencias en su propio funcionamiento.

Cuando un controlador o subsistema, pues, provoca una excepción ilegal, Windows se enfrenta a un difícil dilema: se ha detectado que una parte del sistema operativo con capacidades de acceso a cualquier dispositivo de hardware y a la memoria válida ha hecho algo que no se suponía que debería hacer. ¿Por qué significa eso que Windows tiene que fallar? ¿No podría, simplemente, ignorar la excepción y dejar que el controlador de dispositivo o el subsistema continuaran como si nada hubiera pasado?

Existe la posibilidad de que el error fuera aislado y de que el componente se recuperara de alguna manera. Pero, lo más probable, es que la excepción detectada resultara en problemas más profundos como, por ejemplo, una corrupción general de la memoria o un funcionamiento errático de un dispositivo de hardware. Permitir que el sistema continúe funcionando, probablemente, daría lugar a más excepciones, y los datos almacenados en el disco u otros periféricos podrían resultar corruptos; esto supone un riesgo demasiado elevado. Así que Windows adopta una política rápida de error al tratar de evitar que la corrupción en la RAM termine por extenderse al disco.

Pantalla azul de la muerte (con sorpresa)

Pantalla azul de la muerte (con sorpresa)

Independientemente de la razón de un bloqueo de sistema, la rutina que realmente realiza el bloqueo se conoce con el nombre de KeBugCheckEx. Esta función toma un código de parada (a veces llamado código de comprobación de errores) y algunos parámetros más. Una vez que KeBugCheckEx filtra todas las interrupciones del sistema, cambia la pantalla al modo de gráficos VGA de baja resolución (implementado por todos los sistemas Windows y soportado por todas las tarjetas de vídeo actuales), pinta el fondo de azul y, a continuación, muestra el código de detención, seguido de algún texto que sugiere lo que el usuario puede hacer.

La primera línea de la sección de información técnica enumera el código de parada y los parámetros pasados a KeBugCheckEx. Otra línea, cerca de la parte superior de la pantalla, proporciona el texto equivalente del identificador numérico del código de parada. Cuando un parámetro contiene una dirección de un código de sistema operativo o de dispositivo, Windows muestra también la dirección base del módulo en el que se encuentra la dirección del fallo, la fecha y hora (curiosamente con un valor hexadecimal en el formato timestamp de Unix) y el nombre del archivo del controlador de dispositivo. Esta información por sí sola podría ayudar al usuario a identificar el componente defectuoso.

Aunque existen más de 300 códigos de parada únicos, la mayoría son bastante raros de ver. En su lugar, sólo algunos pocos códigos de detención comunes representan la mayoría de los fallos de sistema de Windows.

Distribución de errores por fecuencia

Distribución de errores por fecuencia

Por último, el módulo KeBugCheckEx recurre a la llamada de comprobación de errores de todos los controladores de dispositivos (registrados en la función llamada KeRegisterBugCheckCallback), lo que permite a los controladores la oportunidad de detener esos dispositivos. Para terminar, accede al módulo KeRegisterBugCheckReasonCallback, el cual permite a los mismos controladores anexar datos en el volcado de bloqueo o escribir información de volcado del fallo en dispositivos alternativos.

La Red del Espacio Profundo: de Goldstone a Camberra, pasando por Madrid

Red del Espacio Profundo

Red del Espacio Profundo

La Red del Espacio Profundo (REP), en inglés Deep Space Network (DSN), es un sistema internacional de antenas de radio que sirve como apoyo a misiones interplanetarias de naves espaciales. Cuando las sondas enviadas al espacio profundo (donde se encuentran los objetos celestes que no son del Sistema Solar) entran en contacto con la Tierra, por lo general hablan con uno de estos tres lugares: Fort Irwin (California, EE. UU.), Madrid (España) o Camberra (Australia). Estas tres ubicaciones forman la red espacial de platos y antenas de la NASA que se comunica con las sondas cósmicas que están lejos de casa.

Los tres lugares proporcionan cobertura del espacio durante las veinticuatro horas al tiempo que gira la Tierra, y la red entera se controla desde el complejo de comunicaciones de Goldstone, en California. Este emplazamiento está situado en una base militar en Fort Irwin, a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Barstow. A pesar de su ubicación militar, el espacio está abierto al público y a los visitantes curiosos.

Complejo de Madrid

Complejo de Madrid

Goldstone, en el oeste de Estados Unidos, cuenta con 6 antenas: una de 26 metros de diámetro, cuatro de 34 metros de diámetro y una de 70 metros de diámetro. Por su lado, la estación de Madrid, situada en Robledo de Chavela, a 60 kilómetros al oeste del centro de Madrid, posee el mismo número de antenas y de las mismas dimensiones. Así mismo, el complejo en Camberra, a unos 40 kilómetros al suroeste del centro de la capital de Australia, tiene sólo 4 antenas, 3 de ellas activas: Una de 26 metros de diámetro, dos de 34 metros de diámetro y una de 70 metros de diámetro.

De esta manera y con esta disposición, desde la NASA se aseguran de que al menos esté una de las antenas preparada para comunicarse con alguna de las naves, independientemente de la posición respecto al sistema solar.

Cobertura de las antenas

Cobertura de las antenas

Las dos primeras naves espaciales rastreadas por el complejo fueron la Pioneer 3 y la Pioneer 4, en 1958 y en 1959 respectivamente. Estas pequeñas sondas enviaron información sobre la radiación entre la Tierra y la Luna, en el cinturón de radiación de Van Allen. Desde aquel entonces, la Red del Espacio Profundo ha participado en la recepción de imágenes y datos de naves espaciales y, también, en el envío de nuevos comandos de control.

Algunos de estos aparatos espaciales han estado volando lejos de la Tierra durante décadas, haciendo que sus señales sean extremadamente débiles, pero esta Red del Espacio Profundo sigue estando en comunicación con ellos. Por ejemplo, una sonda que transmite a 20 vatios de potencia (potencia estándar en sondas) desde la órbita de Saturno, hará llegar su señal a la Tierra con una potencia de 1×10-16 vatios. Debido a esto, se hace necesaria la utilización de enormes antenas y, adicionalmente, equipos electrónicos de altísima calidad que permitan que el ruido sea menor a esa pequeñísima potencia de la señal. Esto se consigue haciendo que algunas partes del equipo electrónico funcionen a la temperatura del helio líquido.

La Pioneer 10 fue lanzada en 1972 y se comunicó por última vez con la Tierra en 2003, aunque todavía sigue volando hacia el espacio exterior en dirección a la estrella Aldebaran. Las anteriores Pioneer 6, 7 y 8 aún son capaces de entrar en contacto con la Tierra.

Por su lado, la Voyager 1 fue lanzada en 1977 y todavía sigue en contacto, a pesar de estar a más de 15 millones de kilómetros de su casa (lo que significa que una transmisión por radio de esta sonda tarda unas 14 horas en llegar a la Tierra). Hoy día es el objeto artificial —fabricado por el hombre— más lejano en el espacio, y sigue moviéndose fuera de la influencia de la gravedad del Sol. La Voyager 2, lanzada el mismo año que su hermana, también continúa hablando con el control de la Tierra hoy en día.

Complejo de Camberra

Complejo de Camberra

Misiones más recientes, como las de Marte, que dejaron sobre la superficie del planeta rojo a algunos vehículos rover como el Spirit o el Opportunity, han sido controladas desde Goldstone y sus estaciones satelitales en España y Australia. Y, como comentábamos antes, además de recibir datos de estas sondas y astromóviles, la Red de Espacio Profundo ha realizado en muchas ocasiones actualizaciones de software extraterrestre mediante el envío de paquetes de código mejorado.

La tecnología utilizada en las antenas y los equipos asociados a ellas es totalmente puntera. Sus amplificadores trabajan con máser, y los equipos funcionan a una temperatura de -269 °C (helio líquido). Esto permite que el nivel de ruido sea extremadamente bajo, lo que hace posible captar esas señales de mínima potencia que llegan desde las sondas espaciales más lejanas. Para la transmisión de señales hacia estas sondas más alejadas, las antenas de 70 metros transmiten con una potencia muy grande: unos 400 kilovatios.

Un enorme complejo planetario que nos tiene al tanto de nuestros cacharros de ahí fuera.

[Retropapelote de la semana] El primer disco SSD del mundo (¡de 1976!)

Dataram Bulk Core (clic para ampliar)

Dataram Bulk Core (clic para ampliar)

En 1976, Dataram introdujo la primera unidad de estado sólido de la historia, el Bulk Core. El producto consistía en un chasis montado sobre un bastidor que medía 48 centímetros de ancho por 40 centímetros de alto, y que contenía hasta ocho tarjetas de memoria RAM individuales, cada una de 256 kB . En total, el sistema Bulk Core podía porporcionar una enorme suma total de 2 MB de almacenamiento para computadoras del momento como DEC PDP-11 o Data General NOVA.

Los tiempos de acceso a los datos oscilaban entre 0,75 y 2 milisegundos, dependiendo de la placa del controlador. Aquello volaba para la época y, además, eran un cantidad de memoria descomunal.

Una configuración básica de Bulk Core, que incluía la placa controladora y 256 kB de almacenamiento inicial, salía por 9.700 $ en 1977 —lo que equivaldría a unos 36.317 dólares de hoy en día—.

Y es que, los discos de estado sólido (SSD) no son tan modernos como la gente se cree que son.

Talkboy: un atrezo de película que se hizo realidad

Talkboy

Talkboy

En el 1992 de nuestro siglo pasado, la película ‘Sólo en casa 2: Perdido en Nueva York‘ (‘Home Alone 2: Lost in New York) se convirtió en la segunda cinta de mayor éxito financiero de aquel año, ganando más de 358 millones de dólares en todo el mundo —frente a un presupuesto de 20 millones—. En aquel icónico filme, Kevin McCallister (Macaulay Culkin) se cuela, sin quererlo, en un avión que lo lleva a la ciudad de Nueva York. En esta entrega de aquella serie de culto, Kevin lleva consigo una grabadora de voz en casete que es capaz de emitir distorsionado el sonido de lo grabado. Con aquel juguete consigue, entre otras cosas, alojarse en el Hotel Plaza de La Gran Manzana, además de ahuyentar a los empleados entrometidos y, por supuesto, de espantar a los ladrones que siempre querían atraparlo.

Talkboy

Talkboy

El Talkboy, concebido originalmente como un apoyo no funcional para la película (esto es, atrezo puro y duro), terminó por hacerse realidad una semana antes del Black Friday de aquel año, justo el día en el que el largometraje se estrenaba a nivel nacional en Estados Unidos. Fabricado por Tiger Electronics, hoy propiedad de Hasbro, y comercializado en Toys «R» Us, las ventas fueron un verdadero escándalo en aquel momento por cuenta del éxito que también tuvo la película.

Talkboy

Talkboy

El primer modelo original de Talkboy, lanzado para la temporada de compras navideñas de 1992, llegó al público con embalaje temático de ‘Sólo en casa 2: Perdido en Nueva York’ y con Kevin McAlister representado en la parte delantera de la caja. Este modelo constaba, pues, de un reproductor y grabador portátil con pilas, un altavoz monofónico integrado, una asa de transporte y un micrófono extensible. Los botones de control principales eran similares a los de otros dispositivos de casete portátiles, con funciones de reproducción, parada, avance rápido, rebobinado y grabación.

Asimismo, se produjeron, posteriormente, varias versiones derivadas del dispositivo, entre las que destaca el Deluxe Talkboy. La diferencia de este aparato con respecto al anterior y, también a los walkman del momento, se basaba en que se podían cambiar las revoluciones al momento de reproducir las cintas, yendo desde una velocidad mínima del 76% hasta el 130%, algo que vendieron como una forma de modificación de voz, al igual que hacía el niño en la película para engañar o asustar a la gente. Además de ello, se incluía una cinta de casete con las voces reales de la producción.

Deluxe Talkboy

Deluxe Talkboy

Otras versiones fueron Talkgirl (de color rosa), Talkboy FX Plus (con botones varios de efectos especiales), Talkgirl FX Plus (igual que el anterior, pero en rosa), Talkboy Jr. (versión de bolsillo con memoria interna en lugar de cinta de casete) y Talkgirl Jr. (una versión rosa de la anterior).

Para finalizar, y como curiosidad, comentar que existe una leyenda urbana que asegura que este aparato se diseñó un año después del lanzamiento de la película, con el objeto de hacerlo coincidir con la aparición de la versión para VHS, a causa de las peticiones de los fans para que aquello se hiciera realidad. No es cierto, el Talkboy, como ya hemos contado, salió al mercado con la película original a modo de merchandising.

Deluxe Talkboy

Deluxe Talkboy

Pocas veces vemos que un elemento de atrezo de un telefilme llegue en formato real al consumidor final. Pues bien, Talkboy llegó, y llegó con mucho éxito. Todavía se pueden conseguir unidades en eBay a precios no muy caros ni excesivos. Un clásico de los clásicos del cine de aquel momento.

Las seis vidrieras científicas del Gonville and Caius College

Vitrales del Gonville and Caius College

Vitrales del Gonville and Caius College

El Gonville and Caius College —normalmente conocido simplemente como Caius— es un colegio que forma parte de la Universidad de Cambridge. La escuela fue fundada con el nombre de Gonville Hall en 1348 por Edmund Gonville. Posteriormente, fue refundada en 1557 como Gonville and Caius College en conmemoración del académico y médico John Keys, director de la misma desde 1559 hasta su muerte.

Caius tiene una lista ilustre de antiguos alumnos, entre los que podemos destacar, por ejemplo, a William Harvey (descubridor de la circulación sanguínea), a George Green (gran matemático), a John Venn (matemático y lógico, popularizador de los diagramas de Venn), a Charles Sherrington (neurofisiólogo y ganador de un Premio Nobel), a R. A. Fisher (probablemente el mayor estadístico de todos los tiempos), a James Chadwick (descubridor del neutrón), a Francis Crick (uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN) o a Stephen Hawking (el físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico de nuestro tiempo). Casi nada.

Pues bien, seis de estos antiguos alumnos son altamente honrados en este colegio con impresionantes vidrieras que representan sus mayores contribuciones. Las ventanas se encuentran en el salón comedor del edificio. La vidriera dedicada a John Venn es un enorme diagrama de Venn que muestra la intersección de tres conjuntos mediante tres círculos de color. Los diagramas de Venn son esquemas usados en la teoría de conjuntos, tema de interés en matemáticas, lógica de clases y razonamiento diagramático.

Ventana de John Venn

Ventana de John Venn

Ronald Aylmer Fisher no sólo era un gran estadístico, sino también un célebre genetista y biólogo evolutivo. Su cristalera muestra una matriz, conocida como cuadrado latino, de 7 × 7 que usa colores en lugar de los números típicos. Un cuadrado latino es una cuadrícula cuadrada en el que los números se colocan de tal forma que cada uno de ellos sólo aparece una vez por fila y por columna (lo que hoy llamaríamos sudoku). Fisher utilizó los cuadrados latinos en el análisis estadístico y, en particular, en la rama de la agricultura y los fertilizantes.

Ventana de R. A. Fisher

Ventana de R. A. Fisher

El vitral de Francis Crick muestra la estructura del ADN. Cuando se instaló la ventana, Crick insistió en que no fuera visible desde el exterior durante la noche para que la doble hélice de ADN no se viera enrollada en la dirección incorrecta.

Ventana de Francis Crick

Ventana de Francis Crick

Por su lado, la ventana de George Green nos enseña algo que, a primera vista, parece que podría ser una bacteria, pero que, en realidad, es una representación del teorema de Green. Este teorema da la relación entre una integral de línea alrededor de una curva cerrada simple C y una integral doble sobre la región plana D limitada por C.

Ventana de George Green

Ventana de George Green

En la vidriera de Sir James Chadwick aparece una partícula alfa (un núcleo de helio) golpeando un átomo de berilio y causando la emisión de un neutrón (y la creación de un átomo de carbono). Chadwick, laureado en 1935 con el Premio Nobel de física, es principalmente conocido por ello, por el descubrimiento del neutrón.

Ventana de James Chadwick

Ventana de James Chadwick

Y, finalmente, está la ventana de Charles Sherrington, que muestra dos neuronas motoras que controlan los movimientos musculares. Sherrington ganó el Premio Nobel en 1932 (junto con Edgar Douglas Adrian) por descubrir la localización de las funciones del córtex cerebral.

Ventana de Charles Sherrington

Ventana de Charles Sherrington

Gonville and Caius College está abierto al público de forma gratuita, pero, desafortunadamente, los visitantes no tienen acceso al salón donde se encuentran instalados estos ventanales. El colegio está justo al lado del Trinity College, donde vivió Newton, y a un corto paseo desde el Eagle Pub, donde Crick y Watson anunciaron la estructura de la molécula de ADN.

Para terminar, y como curiosidad, comentar que la pronunciación de Caius es algo así como «kiis». John Keys entró en aquel lugar con sólo 18 años de edad para, más tarde, acabar convirtiéndose en miembro de la universidad y, finalmente, en profesor (después de haber gastado un buen pedazo de su propia fortuna restaurando el colegio). A lo largo de todo este camino, latinizó su apellido, convirtiendo Keys en Caius, pero sin cambiar la pronunciación.

eBook 'retroPLOF!'

retroPLOF!
Especifica tu dirección de correo electrónico y pulsa 'Comprar ahora'. Puedes pagar con tu cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria.

E-mail envío eBook:

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies