Las matemáticas y la madre que las parió
Aunque parezca mentira (me pongo colorada…) algunos somos adictos a la informática, el intenné y las nuevas tecnologías en general y, al mismo tiempo, aborrecemos con odio patrio todo aquello que huela lo más mínimo a matemático. Sí, sí, mirusté, que algunos fuimos incapaces de aprobar un puñetero examen de matemáticas sin copiar y se nos han dado mal, pero mal, desde pequeñitos. Qué cosa.
Suena a chiste, pero es que yo soy de letras. Estudié latín, historia, literatura y otras cosas de esas que no sirven para nada, sino para llenarte la cabeza de cultura y el pecho de sensibilidad, o sea para mariconadas sin fundamento alguno. Y es que a quién se le ocurre perder el tiempo en aprender, por ejemplo, a escribir bien cuando hoy día se dirime todo a golpe se esemese, y las faltas de ortografía a lo hoygan están de moda no perentoria en la Red de redes.
A algunos, digo, no nos gustan los posts de Microsiervos en los que nos intentan convencer de que es falsa la deducción matemática que demuestra que dos es igual a uno. Seguir esos procesos línea por línea se me hace eterno y aburrido, porque uno no pasó de la suma, la resta y la multiplicación (la división con calculadora), y en cuanto le sacan a algo el factor común por algún lado se pierde irremisiblemente. Además, lo poco que estudié sobre el tema me llega para saber que dos no es igual a uno, con preterición de demostraciones necias.
¿Y no te da vergüenza hablar así de las matemáticas siendo desarrollador informático? Pues no, oiga. Ni pizca. En mi trabajo he tenido nimios problemas para codificar algunos algoritmos que requerían de conocimientos matemáticos, pero con preguntar o buscar la respuesta por ahí he ido saliendo del paso. Afortunadamente estoy rodeado de cerebritos matemáticos que en un pispás te sacan el dichoso factor común a todo lo que se menea y te parametrizan una duda para x igual a lo que te haga falta. Traducirlo a un lenguaje de programación es pan comido. Trabajo en equipo; tú piensas, yo escribo.
En fin, que odio las matemáticas desde los cuadernillos de Rubio y seguirá siendo así por los siglos de los siglos. Supongo que es algún problema cerebral, ya que mi animadversión viene claramente dada por la total incomprensión de la materia. Soy incapaz de entenderlas y ellas no me entienden a mí. Y no me vengan con que no me las han explicado bien nunca, porque por profesores y enseñantes no habrá sido. Sigo diciendo que el problema está en mi masa encefálica y en la falta de las conexiones neuronales requeridas para comprender algo tan, para mí, etéreo.
Quizás algún día, cuando aprenda a despejar x (porque no descarto intentarlo de nuevo), tengo que borrar este post o tacharlo y corregirlo al pie. Ese día seré un hombre nuevo y un hombre renovado. Eso sí, sacando factor común hombre.
AVBAX es AJAX, pero raro (y III)
Bueno. Por fin vamos a terminar esta serie explicando la mejor utilidad que se le puede dar al AVBAX, esto es, el acceso asíncrono a un archivo XML, que para eso se inventó todo este tinglado; vamos, digo yo…
Supongamos un archivo XML (al que llamaremos archivoxml.xml
para seguir con la originalidad) que guarda grupos de música y álbumes publicados y que contenga las siguientes líneas
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?>
<xml>
<Album ref="CD142" categoria="Pop">
<titulo>Guapa</titulo>
<artista>La oreja de Van Gogh</artista>
</Album>
<Album ref="CD720" categoria="Rock">
<titulo>Zapatillas</titulo>
<artista>El canto del loco</artista>
</Album>
<Album ref="CD024" categoria="Rap">
<titulo>Vivir para contarlo</titulo>
<artista>Violadores del verso</artista>
</Album>
</xml>
Veamos primero el procedimiento Sub:
Sub ObtenerDatos()
AVBAX.Open "GET", "archivoxml.xml"
AVBAX.onreadystatechange = Getref("ComprobarEstadoYLeer")
AVBAX.Send()
End Sub
Y ahora la función que recoge los datos (y controla el estado de la transacción):
Function ComprobarEstadoYLeer()
If (AVBAX.readyState = 4) Then
Set XMLDoc = AVBAX.responseXML.documentElement
Set NodosXML = XMLDoc.ChildNodes
For Each Elemento In NodosXML
miCapaContenido.innerHtml = miCapaContenido. _
innerHtml & "<BR>" & Elemento.ChildNodes(0). _
NodeName & ": " & Elemento.ChildNodes(0). _
Text & " // " & Elemento.ChildNodes(1). _
NodeName & ": " & Elemento.ChildNodes(1).Text
Next
miCapaContenido.innerHtml = miCapaContenido. _
innerHtml & "<BR><BR>" & _
"Número de registros: " & NodosXML.Length
Set AVBAX=Nothing
End If
End Function
En este caso deberemos cambiar la propiedad responseText
por responseXML
, haciendo así que se interprete el archivo con su formato original, y no como un simple fichero de texto. Nos creamos una variable que guardará el objeto de elemento del documento con la propiedad documentElement
de responseXML
. Así pues, en XMLDoc
se almacena el objeto de documento completo.
Para poder acceder a los distintos elementos internos del XML (o nodos para los puristas) nos servimos de otra variable para almacenarlos; esta variable será NodosXML
que hace uso de la colección ChildNodes
del objeto XMLDoc
previamente declarado. Y ahora recorremos todos los nodos con un bucle For... Next
.
Mientras leemos los nodos extraemos el nombre de cada subnodo (o nodo hijo con respecto al anterior) con la propiedad NodeName
y su contenido textual con la propiedad Text
. Los índices 0
y 1
se refieren a cada uno de los subnodos dependientes del anterior (0
para <titulo>
y 1
para <artista>
).
Entiéndase bien. Los nodos hijos del documento XML (guardados en NodosXML
) son los distintos <Album>
. Ahora, los nodos hijos de NodosXML son los distintos artistas y títulos de discos.
Todo el resultado se almacena en el innerHtml
de la capa (objeto DIV) llamada miCapaContenido
.
Por último escribimos el número de registros con la propiedad Length
del objeto guardado en NodosXML
.
Disponemos de multitud de propiedades para sacarle jugo a este objeto, entre otras: FirstChild
, NodeType
, NodeValue
, OwnerDocument
o ParentNode
. También métodos: AppendChild
, CloneNode
, HasChildNodes
o RemoveChild
. Pero esto ya corre de vuestra cuenta y de vuestras ganas de investigar. Ajo y agua.
AVBAX es AJAX, pero raro (II)
Pos vale. Pos malegro. Y además de poder leer un archivo de texto alojado en el servidor remoto, ¿pa’ que más me sirve esto?
No se me alteren, por Dios, no se me alteren. En este segundo post vamos a explicar cómo hacer peticiones GET y POST a una página web con paso de parámetros y todo. ¡Acérquense que estamos que lo regalamos! ¡A regolvé, a regolvé!
Efectivamente, con el objeto XMLHttpRequest también podemos capturar el resultado de la petición parametrizada que escupe un ASP, o un PHP, o cualquier otro, actuando contra una base de datos.
Para peticiones GET deberemos especificar los parámetros en la línea del Open
así (por ejemplo):
VBAX.Open "GET", "index.html?parametro1=Hola¶metro2=" _
& Escape(Cadena2), True
Donde Cadena2
es una variable previamente definida y con valor asignado, y Escape
es una función VBScript que codifica una cadena transformándola en válida para una transacción HTTP. Esta función debe utilizarse siempre, o casi siempre, para evitarnos problemas a la hora de realizar las peticiones. Ya sabéis, nos convierte los caracteres raros para una URL (como espacios, eñes, tildes y demás) en otros todavía más raros (como +
, %F1
, etcétera) pero comprensibles para el navegador. ¿Cuando hablarán derecho estos paratos?
Para peticiones POST la cosa cambia un poco. Los parámetros han de pasarse desde el método Send
de la siguiente manera:
AVBAX.Open "POST", "index.html", True
AVBAX.Send("parametro1=Hola¶metro2=" & Escape(Cadena2))
Como se comentó en el anterior post, entre ambas líneas de código irá la que indica la función que recogerá los resultados (la del onreadystatechange
).
AVBAX es AJAX, pero raro (I)
Uno que viene mamado del BASIC del Spectrum y aborrece todo lo que suene a Java y JavaScript, tuvo que aguzar el ingenio para no perder el tren AJAX sin necesidad de utilizar una sola llave de código ni un anodino masmás de esos (que vienen a ser el contador suma de toda la vida, vaya). Por ello, y tras horas de prueba-error, llegó a la conclusión de que había inventado el AVBAX, o lo que es lo mismo, el AJAX vía VBScript. Días más tarde descubrió que ya estaba inventado y que, incluso (¡será posible!), algún avezado programador chino, o japonés, o tailandés, o lo que sea, le había llamado también AVBAX. Snif, snif.
Autorías aparte, el asincronismo con VBScript y XML es AJAX variando el leguaje script, por lo que el objetivo final es el mismo y el resultado igualico igualico. Lo único que, como no tengo la menor intención de aprender más JavaScript del que ya sé, a mí me resulta más sencillo e intuitivo.
Intentemos arrojar un poco de luz sobre el tema de la apotema comenzando, en este primer post, con un ejemplo que accede a un simple archivo de texto plano.
Al igual que con JavaScript, el primer paso consiste en crear el objeto XMLHttpRequest para poder acceder de manera asíncrona a un documento XML. Esto lo hacemos de aquesta forma:
Dim AVBAX
Set AVBAX = CreateObject ("Msxml2.XMLHttp")
Lo siguiente es definir el procedimiento Sub para obtener los datos del archivo de texto al que, haciendo gala de gran originalidad e inventiva, llamaremos archivo.txt
.
Sub ObtenerDatos ()
Dim URL
URL = "archivo.txt"
AVBAX.Open "GET", URL, True
AVBAX.onreadystatechange = Getref ("ComprobarEstadoYLeer")
AVBAX.Send ()
End Sub
El método Open
prepara una conexión HTTP a través del objeto XMLHttpRequest. El primer parámetro es el método de conexión (GET
o POST
); el segundo parámetro es la URL para la petición HTTP (en este caso un simple fichero textual alojado en el mismo directorio que el HTML); el tercero es un parámetro booleano que toma valor True
para utilizar el método asíncrono y False
para el método síncrono (valga este último palabro, inexistente para el DRAE).
Por su lado, la propiedad onreadystatechange
asigna la función que se ejecutará cuando la propiedad readyState
(ver más adelante) cambie de valor. En este caso asignamos una función que se llama ComprobarEstadoYLeer
, que definiremos a continuación. Send
envía los datos de la petición.
Por último, definimos la función que comprobará el estado de la solicitud y actuará en consecuencia.
Function ComprobarEstadoYLeer ()
If (AVBAX.readyState = 4) Then
miCapaContenido.innerHtml = AVBAX.responseText
Set AVBAX = Nothing
End If
End Function
readyState
toma los siguientes valores:
0
– Sin inicializar.
1
– Abierto.
2
– Enviado.
3
– Recibiendo.
4
– A punto.
Nosotros sólo podemos acceder a la respuesta cuando readyState
sea igual a 3
ó 4
, de ahí la condicional.
responseText
devuelve el texto del documento descargado en la petición y, con la propiedad innerHtml
del objeto miCapaContenido
(que es una capa u objeto DIV), escribimos el resultado en pantalla. Al final descargamos el objeto de la memoria.
Por último queda decir que en el evento onClick
de un botón de comando, por ejemplo, haríamos la llamada al procedimiento Sub y listo, Calisto. Chupado. No me digas.
Por supuesto, todo el código antes expuesto habría de ir contenido entre las marcas de rigor.
Welcome to my fuckin’ blog
Bienvenidos a todos y a todas a mi nuevo bitacorilla con ínfulas de weblog a lo Microsiervos. Ya sé que, a día de hoy, es imposible penetrar en este mundo de los blogs por la puerta grande, pero uno conoce alguna que otra puerta del foro e intentará, cuando menos, entretener e informar un poco al personal de lo que se cuece por los mundos recónditos de la tesnología.
Si al menos consigo que pases un ratillo agradable leyendo estos posts, pues me doy con un canto en los dientes y me cuelgo la primera medalla.
Lo dicho, eres libre de entrar o no, pero si entras, no vas a poder salir de aquí. Que lo sepas…