Entradas de la categoría ‘Cacharros antiguos’

Así era un hydraulis, el órgano hidraúlico del siglo III a. C.

Hydraulis

Hydraulis

Si pudiéramos viajar mentalmente a la antigua Grecia, tres siglos antes de nuestra era, podríamos observar artilugios de una ingeniería primigenia tal que pondría en aprietos a más de un licenciado contemporáneo. De aquella época se han descubierto documentos de obras tecnológicas perdidas que, posteriormente, han tenido que ser inventadas de nuevo, pues en algún momento se perdió ese hilo entre el pasado y presente. Es el caso del hydraulis, un instrumento musical que se sirve del agua y del aire para emitir sonidos.

Hydraulis —de hydor (agua) y aulós (flauta)— fue un órgano de tubos concebido por Ctesibio, un inventor y matemático original de Alejandría, que ideó diversos aparatos que utilizaban el agua y el aire para funcionar. Las características de este órgano se tuvieron que inferir de mosaicos, frescos y referencias literarias hasta que, en 1931, se descubrieron los restos de un antiguo hydraulis en Hungría. Haciendo uso de este hallazgo, se logró reconstruir una réplica que hoy está localizada en el Museo Aquincum de Budapest.

Hydraulis

Hydraulis

Este órgano constaba de una base octogonal sobre la que había una cisterna metálica que contenía dos émbolos cilíndricos a ambos lados. Sobre la cisterna había una caja rectangular encima de la que estaban colocados los tubos (unos ocho) que emitían los sonidos. El músico se sentaba ante una especie de teclado que surgía de la cámara eólica que poseía el instrumento.

Normalmente, el agua se suministraba desde una cierta altura sobre el instrumento a través de una tubería. El aire se introducía mediante la propia corriente de agua, por aspiración (sirviéndose del efecto Bernoulli), en la tubería principal desde un tubo secundario lateral que sostenía su parte superior sobre la fuente de agua. Tanto el agua como el aire llegaban juntos a la cámara aeolis (cámara de viento). En ese momento, agua y aire se separaban, y el aire comprimido se conducía hasta una caja de viento en la parte superior de la cámara de aire para que soplara los tubos del órgano. Dos placas antisalpicaduras, o especie de diafragmas perforados, evitaban que el agua fuera rociada entre en las tuberías del instrumento.

Hydraulis

Hydraulis

El agua, después de haber sido separada del aire, abandonaba la cámara aeolis a la misma velocidad con la que había entrado. A continuación, impulsaba una rueda de agua que, a su vez movía el cilindro musical. El flujo de agua debía de ser constante, por lo que muchos instrumentos de este tipo tenían dispositivos simples de regulación de la presión.

Hydraulis se utilizaba para diversos fines, así pues se tiene constancia de ellos en los teatros, imitando cantos de pájaro, pero también en los templos. Un ejemplo de ello es que, con un hydraulis egipcio, se conseguía el sonido que emitían las estatuas de Memnón en Tebas.

Ctesibio fue, probablemente, uno de los principales e importantes integrantes del Museo de Alejandría en la época de Ptolomeo I Sóter y de su sucesor Ptolomeo II Filadelfo. Se sabe muy poco acerca de su vida y obra, pero artefactos como éste nos hacen pensar que los genios de aquella época disponían de una tecnología a su alcance que era muy superior a lo que se imaginaba.

Bally Astrocade, una gran consola de videojuegos olvidada

Bally Astrocade

Bally Astrocade

El sistema de juegos Astrocade fue lanzado originalmente como Bally Home Arcade en 1977 de la mano de un equipo de Midway Games, en aquel momento la división de videojuegos de Bally Manufactoring. Como videoconsola de segunda generación, compitió directamente con Atari 2600 hasta que, en 1980, Bally vendió el sistema a Astrovision, que renombró la consola como Astrocade. Es por ello que muchos de los juegos y de las máquinas pueden estar serigrafiadas como Bally y otros como Astrovision.

Bally Astrocade

Bally Astrocade

Con un procesador Z80 a 1,789 MHz en su interior, disponía de una memoria RAM de 4 kB (ampliable a 64 kB), una ROM de 8 kB, tarjeta de sonido de tres voces con efectos de ruido y vibrato, cuatro puertos para mandos de control, un puerto para lápiz óptico y otro de expansión. Además, incluía un cartucho con el lenguaje de programación BASIC —basado en el Tiny BASIC de Li-Chen Wang— que permitía realizar pequeños programas al estilo de los microordenadores de 8 bits que llegarían unos años después.

Bally Astrocade

Bally Astrocade

Astrocade estaba disponible en color blanco y en color madera. Cada consola tenía habilitado un contenedor capaz de almacenar hasta 15 cartuchos para protegerlos del polvo y, en la parte delantera, disponía de un teclado de veinticuatro teclas. Los juegos, basados en cartuchos, tenía un tamaño equivalente al de una cinta de casete de audio estándar. La mayoría traían entre uno y cuatro títulos originales que se insertaban en una ranura de carga frontal y se empujaban hacia abajo para fijarlos. Al presionar un botón de expulsión en la parte delantera, se liberaba el cartucho y se extraía.

Bally Astrocade

Bally Astrocade

Se desarrollaron un total de treinta cartuchos de videojuegos durante la vida útil de Bally Astrocade y, además, la propia consola incluía cuatro títulos incorporados en ROM: ‘Gunfight’ (un juego de disparos para dos jugadores), ‘Checkmate’ (un juego tipo ‘Tron’), ‘Scribbling’ (un software de dibujo muy básico) y ‘Calculator’ (una calculadora).

Bally Astrocade

Bally Astrocade

La videoconsola tenía unos controladores analógicos bastante simples. En la parte superior del mando había un control giratorio del estilo de los arcades de ‘Pong’ y, un poco más abajo, un gatillo para disparar. Por otro lado, contaba con varias salidas de ventilación en la zona inferior que se solían bloquear por estar, precisamente, en la parte de abajo del aparato. Colocar la consola sobre una alfombra y jugar durante mucho tiempo hacía que el aparato de sobrecalentara notablemente y que pudiera llegar a estropearse. De hecho, el problema era tan grave y generalizado, que en el manual del usuario aparece descrito en letras grandes y en negrita dentro de las primeras páginas.

Bally Astrocade

Bally Astrocade

Hoy en día es bastante difícil encontrar una máquina Astrocade que funcione correctamente y, en el caso de dar con una, el precio no será precisamente bajo. Es lo que tienen las joyas antiguas en peligro de extinción, que cuestan más de lo realmente valen.

Así era la primera máquina expendedora hace dos mil años

Expendedora de agua bendita

Expendedora de agua bendita

Si bien el verdadero desarrollo de las máquinas expendedoras (o de vending), tal y como las conocemos hoy, se remonta a 1880 —en plena revolución industrial—, lo cierto es que el primer artilugio de este tipo data de principios de nuestra era, en algún momento entre el año 30 y el año 60 después de Cristo: la máquina dispensadora de agua bendita.

Fue un tal Herón de Alejandría, ingeniero y matemático heleno, quien asacó una suerte de aparato mecánico que suministraba agua bendita para que los fieles de los templos de Tebas y el alto Egipto realizaran su ritual de limpieza y aseo propio o de las estatuas del dios de turno. A continuación podemos ver un esquema de aquel artefacto.

Expendedora de agua bendita

Expendedora de agua bendita

La inserción de una moneda (quizás un shat o un kite, quién sabe) por la ranura superior (A en la imagen) hacía que esta cayera sobre una pequeña bandeja metálica (marcada como R) que, por efecto del peso, levantaba una palanquita (la P) que pivotaba sobre un punto como una balanza (el punto N del esquema), abriendo un válvula (letra K) y haciendo fluir una pequeña cantidad de agua sagrada por la embocadura de salida (M en la imagen). El propio peso de la moneda la hacía deslizarse y caer fuera de la bandeja, provocando que el mecanismo se volviera a cerrar.

Se tiene constancia de que, al final del día, el propietario de la máquina tragamonedas la vaciaba de dinero y la volvía a rellenar de agua bendita para los fieles del día siguiente, consiguiendo así una suculenta recaudación que se destinaba al mantenimiento del templo.

Expendedora de agua bendita

Expendedora de agua bendita

Tres estudiantes de la universidad privada femenina estadounidense Smith College se pusieron hace un par de años manos a la obra y lograron construir y hacer funcionar una máquina expendedora de este tipo haciendo uso de los planos y anotaciones originales de Herón de Alejandría. El resultado lo podemos observar en la imagen siguiente. En el propio sitio web del centro se pueden consultar más datos del proyecto.

Expendedora de agua bendita

Expendedora de agua bendita

Una historia, la del vending, que terminaría por llevar a la calle expendedoras de refrescos espirituosos y que comenzó dispensando un agua no menos espirituosa.

‘EVR Race’, el primer arcade de Nintendo

'EVR Race'

‘EVR Race’

Tras un par de años haciendo incursiones —más o menos serias— en el mundo de los arcades y de los primeros videojuegos basados en películas de 16 mm, en 1975, Nintendo decide dar el paso para crear su primer videojuego en formato arcade: ‘EVR Race‘. El juego era un sistema de simulación de carreras y apuestas basado en vídeo que utilizaba la tecnología de movimiento de imagen conocida como Electronic Video Recording (EVR).

Su creador fue Genyo Takeda, considerado por el propio Shigeru Miyamoto como el primer desarrollador de videojuegos de Nintendo. Y es que antes de que el sistema VHS se implantara a nivel mundial como líder indiscutible, se desarrollaron una plétora de formatos de vídeo diferentes, entre ellos el EVR, que Nintendo utilizaría en varios de sus gabinetes de aquellos primeros videojuegos.

Cinta EVR

Cinta EVR

‘EVR Race’ estaba disponible en dos versiones: carrera de caballos y carrera de coches deportivos; el divertimento iba en función de la cinta que tuviera cargada el arcade. Asimismo, existían diversos muebles que permitían hacer disfrutar desde uno hasta diez jugadores. Esencialmente, consistía en una simulación de apuestas: los jugadores elegían un caballo (o coche) como ganador antes de que empezara a proyectarse una carrera pregrabada y elegida al azar. Al terminar el evento, los jugadores eran recompensados en función del resultado y de las probabilidades asignadas a cada corredor al principio.

Folleto de una 'EVR Race' para cinco jugadores

Folleto de una ‘EVR Race’ para cinco jugadores

El sistema EVR es una mezcla interesante de tecnología de cine y vídeo. Donde la mayoría de los sistemas de imagen en película utilizaban cinta magnética, la cinta EVR era, en realidad, más similar a la película normal, con cuadros o fotogramas de imagen visibles que no se fijaban de forma fotográfica, sino que se impresionaban usando una técnica llamada grabación de haz de electrones. Luego, durante la reproducción, la cinta se proyectaba mediante un dispositivo sensible a la luz dentro del reproductor EVR, que convertía la imagen en una señal de vídeo que podía mostrarse en un televisor normal.

'EVR Race' de coches para diez jugadores

‘EVR Race’ de coches para diez jugadores

Sin embargo, el mantenimiento y la reparación de estos armatrostes daba mucha guerra, y Nintendo pronto dejaría de prestar atención a la experimentación con métodos de proyección exóticos para seguir el cauce de la industria del momento que llevaba a la creación de juegos de vídeo basados en tecnología de microprocesadores. Tres años más tarde vería la luz, pues, ‘Computer Othello‘.

'EVR Race' de caballos para un único jugador

‘EVR Race’ de caballos para un único jugador

Los recortables de poliestireno que fabricaba Nintendo en 1966

'Picture Cutter'

‘Picture Cutter Ultraman’

En la década de los sesenta y setenta nipones, Nintendo, que por aquel entonces se dedicaba a fabricar juguetes, introdujo en Japón un montón de juegos con licencias de empresas de todo el mundo, incluyendo conocidas marcas occidentales como Parker Brothers, Hasbro o MB. Esta estrategia permitió a la compañía expandir su catálogo rápidamente, haciendo uso y abuso de productos que habían tenido un éxito comprobado en el extranjero, mientras crecía y desarrollaba sus propias habilidades en el ámbito del diseño de este tipo de cachivaches.

En 1966 se lanzaron al mercado dos juegos llamados ‘Picture Cutter‘ y ‘New Picture Cutter‘, dos kits de recortables de espuma de poliestireno que permitían obtener dibujos con una pequeña sierra eléctrica para luego pintarlos y crear objetos de decoración. En las cajas se seguía el diseño gráfico familiar que caracterizaba a Nintendo por aquella época, con el logotipo «Nintendo Game» en la parte superior izquierda de la tapa y la nota «Nintendo Company – Japan» en la esquina inferior izquierda, un estilo inspirado claramente en los embalajes utilizados, hasta el día de hoy, por la compañía estadounidense MB.

'Picture Cutter' y 'New Picture Cutter'

‘Picture Cutter’ y ‘New Picture Cutter’

El primero de los juegos, ‘Picture Cutter’ era el más pequeño de los dos y se vendía por 500 yenes del momento. El kit contenía una pequeña sierra de color rojo, las tres pilas de 1,5 voltios (tipo AA) que la hacían funcionar, una bolsita de plástico con los cables de corte y tres piezas de poliestireno, dos de ellas con dibujos preimpresos de animales para recortar y una tercera en blanco para crear diseños propios.

'Picture Cutter'

‘Picture Cutter’

El funcionamiento era el siguiente: se colocaba un pequeño cable metálico entre los dos extremos de la cortadora y se encendía el dispositivo; esto hacía que el cable se calentara y permitiera, una vez alcanzada la temperatura de funcionamiento, cortar el poliestireno, ya que esta espuma se derrite con el calor.

'Picture Cutter'

‘Picture Cutter’

El segundo set de juego, ‘New Picture Cutter’, consistía en una caja más grande con un precio que era el doble del de su hermano pequeño, 1000 yenes. En este caso, la sierra cortadora (que tenía forma de pistola), en lugar de utilizar baterías, funcionaba con un cable directamente enchufado a la corriente eléctrica. Este nuevo kit —que salió el mismo año 1966, unos meses después que el primero— contenía dos tablas de espuma de poliestireno, con imágenes preimpresas de animales y de vehículos militares, y otras dos en blanco para dibujar sobre ellas. Así mismo, de acuerdo con una nota en las cajas de ambos juegos, se podían adquirir por separado otras láminas de espuma con dibujos de animales del zoo, de peces, de edificios, de vehículos civiles, de Popeye y hasta de personajes de la factoría Disney.

'New Picture Cutter'

‘New Picture Cutter’

Por último, comentar que también apareció, posteriormente, otra nueva caja conocida como ‘Picture Cutter Ultraman‘, que era una versión de la primera más pequeña pero con diseños del superhéroe de la serie de la televisión japonesa.

'Picture Cutter Ultraman'

‘Picture Cutter Ultraman’

eBook 'retroPLOF!'

retroPLOF!
Especifica tu dirección de correo electrónico y pulsa 'Comprar ahora'. Puedes pagar con tu cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria.

E-mail envío eBook:

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies