E=mc2, ¿y?

Albert Einstein

Albert Einstein

Artículo original para teknoPLOF! de Andoni Talavera Préstamo

Hace no mucho me encontraba tratando de explicarle a mi abuela que la había localizado en una imagen del Street View de Google Earth, en la calle donde vive.  ¡Abuela que te he visto en Internet! ¿Ande dices que aparezco, en la intenné? Me miraba como las vacas al tren. Trata tú de explicar a tu abuela lo que significa Internet, para lo que lo utilizamos sus nietos, cómo empezó y las implicaciones que tiene hoy día, que son tantas que, si te falta, parece que has vuelto a la época de las cavernas.             

Y algo así me parece que nos pasa a la mayoría de los mundanos cuando leemos o escuchamos los maravillosos avances científicos que salen en las revistas o blogs especializados: el LHC, la búsqueda del Bosón de Higgs, etcétera. El caso es que todo, tarde o temprano, tendrá repercusión en nuestras vidas.             

A día de hoy tenemos en nuestra vida cotidiana, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, grandes teorías de física cuántica aplicadas minuto a minuto en cada una de nuestras acciones. Allá por 1917, Albert Einstein, después de todo el desarrollo de una teoría que sería punto de inflexión en la historia científica, entre otras cosas, predecía una forma de emisión de energía teórica (a la sazón no descubierta) a la que llamó emisión estimulada. ¿Y? Pues algo que no eran más que teorías, implica que hoy vivamos como lo hacemos, sencillamente. Aquella energía teórica era lo que posteriormente se daría en llamar láser (luz amplificada por estimulación de emisión de radiación).             

La confirmación de la teoría no fue para nada algo inmediato, ya que el láser no aparecería en un laboratorio hasta 1958; más de cuarenta años tardaron en hacerse realidad las predicciones de Einstein. Y 93 años después, el láser lo tenemos hasta en la sopa: escuchamos música grabada en un CD, vemos películas en nuestro aparto de Blu-ray, vamos al súper a hacer la compra y pagamos en caja mientras un lector de código de barras identifica cada producto, hacemos mediciones milimétricas, nos curamos la miopía, disfrutamos en las discotecas con luces psicodélicas y un sinfín de aplicaciones más. Todo ello tuvo su origen en una genialidad que surgió de un lápiz y un papel como una consecuencia inevitable de la naturaleza que nos rodea. Ahí es nada.             

La teoría de la relatividad tuvo muchísimas más aplicaciones, dando tiempo al tiempo; relativo, eso sí. Quizás la gente «normal» no haya llegado más allá de oír la Paradoja de los gemelos, cuando la utilidad práctica es mucho más accesible. En resumen, a dos gemelos se les separa. El primero de ellos se queda en la Tierra y el otro es enviado muy lejos en nuestra supernave espacial a la velocidad de la luz. La paradoja dice que, según la teoría de la relatividad de Einstein, cuando el gemelo espacial regrese a la Tierra se encontrará hecho un chaval comparado con su hermano terrestre, que le recibirá con una cachava y lleno de achaques. Hecho un abuelete, vamos. Esto es debido a la dilatación temporal. ¿Y? Pues bien, absolutamente todos los satélites que tenemos en órbita y que controlan todos nuestros movimientos deben ajustar sus relojes internos para estar permanentemente sincronizados con el tiempo de la Tierra. Los satélites artificiales, debido a su velocidad, se retrasan. Pero, a su vez, por el hecho de sufrir menos gravedad que si estuvieran sobre la Tierra, se adelantan. La suma de los dos términos resulta en que los relojes internos se adelantan con respecto a los de la Tierra. Es estrictamente necesario que los satélites GPS, pues, tengan en cuenta la teoría de la relatividad para que tú y tu esposa, en el coche, sepáis llegar el próximo verano hasta la playita recóndita que tanto os gusta y, además, a la hora que tú le habías dicho a la parienta que vais a llegar.     

Existen también muchos aparatos cotidianos que tienen una amplia base cuántica por la cual se entiende su funcionamiento, como, por ejemplo, los microondas que utilizamos para calentarnos el café mañanero antes de irnos a trabajar. Todo su proceso es una interacción radiación-materia en función de los momentos dipolares de las sustancias que se colocan en su interior, esto es, si no introducimos algo cuyas moléculas sean algo así como «microimanes», no se calentará, o si lo que normalmente metemos en su interior no tiene agua, tampoco se calentará. Es por ello que los platos vacíos no cogen calor o las tazas metálicas pueden llegar a reventar el electrodoméstico. Todo esto es explicado a través de complejas ecuaciones de interacción entre la radiación electromagnética y los momentos dipolares de algunas sustancias. En fin, ¿por qué la radiación de microondas hace rotar las moléculas, o la infrarroja produce vibración, o la radiación visible hace saltar electrones? Cuántica en estado puro, vaya.    

Pero si tuviéramos que poner la medalla de oro a una aplicación que se sirve de la mecánica cuántica, es sin duda alguna aquella que revolucionó el mundo entero, aquella que hace que estés leyendo este blog, que llames con tu teléfono móvil, que juegues a una consola de videojuegos, que veas la televisión, que te despiertes por la mañana odiando el despertador y que aglutina una cantidad innumerable de utilidades más ¿Te lo imaginas? Efectivamente, el transistor. Esa pequeña maravilla creada en 1947 por los Laboratorios Bell, y a cuyos investigadores se les otorgó el Premio Nobel de Física en 1956. El transistor es un elemento que transformó la electrónica hasta tal punto que, a día de hoy, es la «neurona» que está presente en computadoras, teléfonos, televisores, satélites, misiles, etcétera. El funcionamiento del transistor tan sólo es explicable a través de la mecánica cuántica, la cual trató de entender cómo conducían la electricidad los metales, derivando en la llamada Teoría de bandas.            

En fin, transistores, láser, microondas, GPS es sólamente el principio. Hay muchísimas aplicaciones terrenales que un día nacieron como grandes teorías, nada efímeras, de las pretéritas mentes pensantes. ¿Quién sabe dónde nos conducirán los experimentos que hoy se están llevando a cabo? ¿Qué aplicaciones prácticas tendrá en un futuro, por ejemplo, la Teoría de cuerdas? Sólo el tiempo lo dirá, pero, en principio, el futuro promete. ¿Y?

Web Content Manager: la profesión 2.0 del futuro

Web Content Manager

Web Content Manager

El Web Content Manager, al que desde teknoPLOF! preferimos llamar ‘Administrador de Contenidos Web’ (por aquello de ahorrarnos anglicismos estúpidos teniendo palabras en castellano) es una profesión del futuro que ya está implantada en el presente en muchos países, pero que en la mayoría, como es el caso de España, no está homologada como tal.

Básicamente un Administrador/Responsable de Contenidos Web es una persona que se encarga de generar y administrar el contenido en Internet de una empresa. Las grandes compañías tienen departamentos específicos, con decenas de trabajadores, que se ocupan de este cometido. Pensemos en webs de periódicos, revistas, multinacionales, empresas de ofertas de empleo y, en general, sitios con un movimiento y actualización prácticamente diarios.

Estos trabajadores desarrollan y publican todo lo que tenga que ver con el contenido digital de las empresas. Sin embargo, no dejan de ser meros corderillos a las órdenes de su amo, sin ningún tipo de autonomía ni capacidad de iniciativa propia para salir del redil.

Por el contrario, a la sombra de esta profesión han aparecido Administradores de Contenidos Web de tipo freelance o independientes. Son personas únicas, generalmente, bastante geeks y con grandes conocimientos de Internet. Se encargan no sólo de gestionar el contenido web de una empresa, sino también de generar opinión e incluso, si fuera necesario, controversia en la Red.

Las pequeñas empresas, y las no tan pequeñas, se están sirviendo cada vez en mayor medida de estos profesionales del medio digital. Imaginemos a un cocinero, con más o menos reputación a nivel nacional, que necesita publicitarse en Internet para sacar un mayor provecho al medio que la simple página web de su restaurante. Este cocinero decide contratarnos como Web Content Manager y, entonces, empieza la guerra.

Lo primero es mejorar la web de la empresa, está claro que la intro en Flash nos sobra, y la estructura interna de tablas y párrafos ya no se lleva. Decidimos crear un nuevo sitio basado en XHTML y CSS, completamente estructurado y preparado para migrar a HTML5 en cuanto sea un estándar de facto. Nuestros amplios conocimientos en SEO (Search Engine Optimization), o lo que es lo mismo ‘Optimización de Motores de Búsqueda’ (lo que toda la vida a sido el posicionamiento en buscadores), nos llevan a desarrollar diversas técnicas de marketing y optimización del sitio para que los buscadores más importantes nos tengan en cuenta y nos sitúen en los primeros puestos de los resultados de búsqueda. Hará falta dinero, pero tenemos un cheque en blanco de nuestro cliente encima de la mesa.

El segundo punto de ataque será la blogosfera. Una página web está bien, pero por lo general se convierten en algo bastante poco dinámico que termina por aburrir. La gente quiere saber los horarios y la carta del restaurante, pero además le encantaría conocer las impresiones y pensamientos de su chef favorito. Un blog es el medio ideal para estos fines.

Por supuesto que nuestro cliente cocinero no tiene tiempo de andar actualizando todos los días su bitácora, y muchísimo menos tiene conocimientos para ello. Es por eso que seremos nosotros, bajo las condiciones de un contrato, los encargados de suplantar la personalidad de este cliente, hacernos pasar por él y escribir en el blog que hemos creado a su nombre como si realmente él fuéramos. Esto puede resultarnos complicado, porque no tenemos ni repajolera idea de cocina moderna, así que serán necesarias diversas reuniones semanales o mensuales para definir objetivos y determinar contenidos, aunando nuestra capacidad de expresión digital con sus conocimientos de cocina. Un Web Content Manager suplanta la identidad de su cliente en Internet.

El blog marcha viento en popa, cada vez tiene más visitas y las estadísticas son inmejorables. Es hora de torpedear las redes sociales. Cualquier Administrador de Contenidos Web sabe que las redes sociales se están convirtiendo en una Internet alternativa dentro de la propia Internet. Quien no se encuentre en alguna de ellas, prácticamente no existe digitalmente. Y esto las empresas lo conocen muy bien.

Abrimos cuentas en Facebook, Twitter y MySpace, además de en las redes más profesionales como LinkedIn o Xing, y también un canal de YouTube y una galería de Flickr, donde colgaremos los vídeos y las fotografías, respectivamente, del cocinero preparando suculentos platos que servirán, así mismo, de alimentación audiovisual para nuestro blog.

Manejar todas estas herramientas día a día (actualizando contenidos, comprobando el feedback con el visitante, contestando dudas, ajustando parámetros de posicionamiento, optimizando la usabilidad, etcétera, etcétera) es prácticamente imposible para un cocinero que dedica todo su tiempo a cocinar, administrar su negocio, impartir alguna que otra conferencia y asistir a un programa de radio semanalmente. Como véis, ahí entra en juego el Web Content Manager.

Lo más importante para vivir de esto es manejarse perfectamente en Internet y conocer las tendencias y las rutas migratorias digitales. La reputación viene por sí sola en función de los éxitos conseguidos con tus clientes. El abanico se podría ampliar hasta el infinito, haciendo uso de foros de noticias, chats, imageboards, videoblogs y un larguísmo etcétera. La clave está en la presencia masiva en la Red, generando opinión a gran escala.

Muchas veces, como decíamos antes, puede llegar a ser necesario hasta crear controversia, mediante la difusión de Internet memes, acciones de marketing viral, correos electrónicos en cadena o astroturfing, por ejemplo. Pero cuidado, un Administrador de Contenidos Web siempre ha de tener muy clara la línea que divide la provocación sutil del molesto troll en Internet. Cualquier acción de tipo viral se puede volver contra nosotros en segundos, haciendo que nuestro proyecto de difusión de la imagen de una empresa se convierta en el más grande de los fracasos. Y lo peor es que la ráfaga de disparos no va a venir sólo contra nosotros y nuestro prestigio, es que el daño que podamos hacer a nuestro cliente y a su empresa puede ser una gran catástrofe. De ahí la necesidad de conocer prácticamente al 100% los movimientos de la Red y sus características más profundas.

Sin duda un trabajo de riesgo pero muy bonito y atractivo. Una profesión de las más cotizadas y necesarias del mercado digital mundial ya a día de hoy, pero en un futuro muchísimo más.

De los pollitos de colores a EyePet (pasando por el Tamagotchi)

EyePet

EyePet

Los que vivimos nuestra infancia en los años ochenta comenzamos a sentirnos viejos cuando tenemos sentimientos de nostalgia por aquella época. Nosotros disfrutamos de los primeros juguetes electrónicos y hemos visto nacer y crecer las consolas de videojuegos. Somos del siglo pasado, aunque suene raro, y nuestros hijos nos dirán «¡cállate, dinosaurio, que vienes de otro milenio!».    

Cuando yo era pequeño se llevaban las mascotas de carne y hueso. El que no tenía un perro, tenía un gato o un canario e, incluso, algunos tenían una tortuga, que eso era ya el no va más de los animales domésticos. España era todavía muy rural, y en muchos pueblos los niños vivían a diario con conejos, gallinas, vacas y ovejas.    

Por aquella época, en los mercadillos de pueblos y ciudades surgió una nueva moda que nos volvió locos a todos los críos: los pollitos de colores. Estos animales en cuestión eran pollitos reales, vivitos y coleando, a los que se les sometía a un proceso de pintado como si de puertas de madera se trataran. Era común ver al típico anciano con su caja de cartón vendiendo pollitos de colores y asegurando a las madres, acuciadas por sus hijos para adquirir un pollo azul o verde, que aquellas aves no vivían mucho tiempo debido a lo nocivo del coloreado de sus plumas. ¡Hay que ser cabrón para encima reconocerlo! Pobres animales.    

Pollitos de colores

Pollitos de colores

Recuerdo haber tenido un pollito de estos que, inexplicablemente, se convirtió en gallina, se salía de su caja y comía como una desquiciada. No sé que ocurrió con ella, pero supongo que nada bueno, porque mi madre se acordaba frecuentemente del viejo vendedor de pollitos de colores y de las palabras que aseguraban la corta vida de los bichos. Posteriormente se pusieron de moda los patitos, y los hubo también de colores. Pato ya no tuve, se antojaba demasiado tentar mi suerte y la paciencia de mi madre, así que opté por ni siquiera mencionarlo.    

Y entonces la sociedad decidió volver a las mascotas normales con su colorido de serie. Cada vez se compraron más perros y más gatos, y animales exóticos y aves raras y hasta roedores, anfibios y reptiles. Y los animales se empezaron a abandonar en las cunetas cuando las familias se iban de vacaciones en verano. Qué bonito es un perrito como regalo de Navidad pero cómo molesta después cuando hay que ocuparse de él. Necesitábamos algo que gustara a los niños, que no fuera un incordio y, a poder ser, que no manchara mucho (o nada).    

Los japoneses, que son más listos que el hambre, enseguida dieron con la respuesta a nuestras necesidades: el Tamagotchi, un pequeño aparatejo en forma de huevo que tiene una pantalla en blanco y negro pixelada donde se pueden observar las vivencias de una mascota virtual. Un animalito al que se puede alimentar, llevar al baño, regañar, felicitar y curar cuando está enfermo. Y todo ello metido en un trozo de plástico que cabe en el bolsillo.    

Tamagotchi original

Tamagotchi original

Desde 1996 hasta la actualidad se han vendido millones de unidades de 37 versiones distintas de Tamagotchi, con un éxito abrumador en un comienzo y un paulatino desencanto y descenso de popularidad después. Fue creado por Aki Maita, una japonesa de 31 años amante de las mascotas que en 1990 entró a trabajar para la empresa juguetera japonesa Bandai.    

Es curioso, pero parece que los niños necesitan cuidar mascotas por cojones, aunque no quieran. Esa necesidad de trasladar el cuidado que ellos reciben de sus padres a un ser que puedan manejar y controlar con el objeto de educarlos en responsabilidad todavía continúa existiendo. Parece que las mascotas virtuales son el camino que debe ser seguido, y de ahí nace EyePet.    

EyePet es un juego para PlayStation 3, creado por London Studio y aparecido a finales del pasado año 2009. Se basa en la utilización de la cámara PlaySation Eye y aprovecha los modernos conceptos de realidad aumentada para proponernos la interacción con una mascota de lo más divertida absurda. Una suerte de mezcla entre un pequeño simio y un gremlin es el protagonista de este divertimento que, si bien resulta una absoluta estupidez, la calidad técnica con la que está realizado es impresionante. En el siguiente vídeo podemos ver la presentación oficial de Sony para este videojuego.    

    

El jugador es capaz de interactuar totalmente con el bicho, puede colocar objetos delante de él que el software interpretará para generar una respuesta coherente. Por ejemplo, si tiramos una pelota hacia el mono, este saltará fuera de su trayectoria para evitar ser lastimado. También reacciona a las acciones de movimiento y sonido que permiten al usuario, por ejemplo, hacerle cosquillas al animal o aplaudir para asustarlo.    

EyePet llegará en un acogedor huevo que estará a tu cargo hasta el momento en que de él nazca una adorable y amistosa criatura, deseosa de que le prestes toda tu atención.  La mascota, que se puede personalizar con pieles de distintos colores y disfraces varios, se puede afeitar para que esté más suave, hacerle pasar por la peluquería o curarle cuando esté malito (malaria o dengue digo yo que tendrá). Es capaz de interactuar con objetos virtuales, como camas elásticas o máquinas de hacer burbujas, y con objetos formados a partir de un dibujo real que es mostrado a cámara.    

Una virguería de pasatiempo mascotil que deja a los pobres pollitos de colores totalmente desactualizados. ¡Cómo han cambiado las cosas en poco tiempo! Ahora habrá que ver si la fiebre EyePet dura o se desvanece en poco tiempo. El día en que estos juegos se empiecen a vender en las tiendas de mascotas habrá que empezar a preocuparse.

Cómo nos intentan controlar vía RFID (y el peligro que ello supone)

Chip RFID bajo una etiqueta

Chip RFID bajo una etiqueta

Han pasado ya bastantes años desde la implantación de la tecnología de los chips RFID en nuestras vidas. En todo este tiempo no se ha trabajado ni un ápice en la seguridad del sistema, sin embargo se han derrochado medios para que estos pequeños chivatos digitales aparezcan como champiñones por doquier. El concepto que se tiene sobre la infalibilidad de este sistema varía en función de a quién se pregunte, y es que los expertos de gobiernos, entidades y administraciones continúan valorando RFID como algo invulnerable, mientras que los expertos de verdad siguen considerando esta tecnología poco menos que desastrosa. ¿Quieres saber más? Acompáñame.   

RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en castellano «identificación por radiofrecuencia») es un sistema de almacenamiento y recepción de datos remotos que funciona mediante radiofrecuencia. Digamos que es como el siguiente paso evolutivo de los códigos de barras pero con mucha mayor funcionalidad y más prestaciones, ya que no necesita de la visión directa entre lector y etiqueta y, además, se puede utilizar a varios metros de distancia. Asimismo, permite almacenar datos variables, cosa que los códigos de barras son incapaces de hacer.   

Para que nos entendamos todos de una vez, son los chips que llevan los perros implantados desde hace años para, en caso de pérdida, robo o abandono, identificar al can. Si un perro es abandonado vilmente en una gasolinera, el chip RFID nos revelará inmediatamente cuál es el nombre del animal (y también cuál es el nombre del perro).   

El sistema funciona mediante dos elementos: el chip (o etiqueta) RFID, propiamente dicho, y un sistema de base que puede leer y escribir en el chip a distancia. La base (transceptor o interrogador) genera un campo de radiofrecuencia que alcanza al chip (o transpondedor). Estos chips, normalmente, son pasivos, es decir, no necesitan de corriente eléctrica para funcionar, porque es el propio campo de radiofrecuencia generado por el lector el que alimenta el circuito mediante una señal rectificada. Cuando el chip dispone de la energía necesaria, transmite sus datos al transceptor, y éste detecta esos datos como una perturbación del propio nivel de la señal y los procesa según el software determinado que controle el sistema.   

Existen multitud de sistemas interrogadores (bobina simple, doble bobina, diferentes frecuencias…) y también distintos tipos de chips RFID (pasivos, activos y semipasivos), pero en este post no bajaremos a bucear a las profundidades de la tecnología, sino que nos quedaremos flotando en la superficie, divisando el horizonte tecnológico que nos depara.   

Las aplicaciones de RFID para una mente geek pueden ser infinitas, pero, como en todo, la seguridad ha de ser uno de los factores primordiales que deben tenerse en cuenta, sobre todo por las recientes implementaciones que se están poniendo de moda en pasaportes o DNI electrónicos, tarjetas de crédito inteligentes u otros medios de pago. No son pocos los hackers éticos que han desarrollado hardware que leen a pocos metros de distancia un chip RFID y, en cuestión de segundos, desencriptan su información y piratean los datos más sensibles. Estas informaciones han sido puestas en conocimiento de los más directos responsables, pero el orgullo de muchos es inversamente proporcional a su capacidad de humildad y se niegan a admitir sus fallos.   

El siguiente vídeo (en inglés) muestra cómo el experto en seguridad, futurista y hacker Pablos Holman revienta la seguridad de una tarjeta American Express provista de un chip RFID con un aparatejo que puede costar tan solo 8 $.

   

Estos hackers, además, han demostrado físicamente en más de una ocasión que los chips RFID pueden ser leídos desde 10 metros de distancia, tumbando por los suelos las diferentes especificaciones de los estándares que adjudicaban una distancia máxima de lectura de 10 centímetros. De todos modos, es posible, con hardware más potente, leer estas etiquetas desde mucha más distancia, incluso a más de 1,5 kilómetros.   

Teniendo en cuenta que es una tecnología inalámbrica y que las transmisiones inalámbricas se pueden interceptar fácilmente, el aspecto de la seguridad es vital. Los modernos sistemas de pago o identificación permiten que, por ejemplo, circulemos en coche por la autopista y al llegar al peaje no tengamos ni que detenernos, porque un aparato interrogador identifique nuestra tarjeta RFID a metros de distancia y automáticamente nos cargue el pago en nuestra cuenta corriente y nos abra la barrera. Por otro lado, el proceso de entrar en un aeropuerto extranjero mediante un pasaporte electrónico se hace menos tedioso, ya que las etiquetas RFID de nuestros documentos nos identifican antes de llegar siquiera al arco de seguridad.   

Varios países han propuesto la implantación de dispositivos RFID en sus nuevos pasaportes para aumentar la eficiencia en las máquinas de lectura de datos biométricos. El experto en seguridad Bruce Schneier dijo a raíz de estas propuestas: «Es una amenaza clara tanto para la seguridad personal como para la privacidad. Simplemente, es una mala idea». Por ejemplo, un asalto cerca de un aeropuerto podría tener como objetivo a víctimas que han llegado de países ricos, o un terrorista podría diseñar una bomba que funcionara cuando estuviera cerca de personas de un país en particular, información recabada del chip RFID de sus pasaportes.   

Las aplicaciones aparentemente más inocuas pueden llegar a ser peligrosas. Desde su aparición se esta intentado vender la tecnología RFID como una evolución de los códigos de barras. La caja de cereales que compramos todas las semanas en el supermercado, por ejemplo, puede llevar un minúsculo chip RFID con información sobre la marca, el precio y la fecha de caducidad. Esto, que puede parecer una tontería, se vuelve peligroso cuando volvemos a casa, ya que los chips siguen estando ahí para siempre y siguen respondiendo a las llamadas de un transceptor. Cualquier persona con no muy buenas intenciones podrían hacer un escaneo sobre nuestra casa y conocer hasta nuestros datos más íntimos: la ropa que tenemos en el armario, los cereales que consumimos, la marca de nuestro televisor o la frecuencia con la que compramos preservativos. La información es poder, y el poder en malas manos no es algo precisamente bueno.   

Lo anterior puede parecer un juego de niños cuando los chips RFID campen a sus anchas por tarjetas de crédito, móviles con sistemas de pago y libretas de ahorro. Cualquiera podría identificar esas emisiones a distancia y soplarnos todo el dinero de nuestra cuenta corriente en un abrir y cerrar de ojos. Por ello, una de las enmiendas de seguridad que se exigen a los estándares desde siempre es que los chips RFID no almacenen muchos datos sobre una persona (como hacen ahora), sino una simple referencia que es cotejada por el software del receptor al recibirla. Por ejemplo, el chip de una tarjeta de crédito no debería guardar el nombre, apellidos, dirección, fecha de expiración y PIN de un usuario, sino simplemente un número de registro que el receptor consulte en una base de datos para extraer el resto de información y validarlo.   

El vídeo siguiente (en inglés) demuestra como el experto hacker Chris Paget es capaz de clonar, con un sistema fabricado por él, decenas de pasaportes RFID sólo dándose una vueltecita con el coche.   

http://www.youtube.com/watch?v=9isKnDiJNPk   

El problema ya no es que sea posible clonar las tarjetas RFID (que lo es), sino que se puede hacer por muy poco dinero y a bastante distancia. Lo que ha demostrado Chris Paget es que con 250 dólares ha podido montar un sistema con el que puede leer el identificador RFID de los pasaportes a una distancia de 10 metros.   

Otro ejemplo en el que está involucrado el RFID son las tarjetas de transporte utilizadas en muchas ciudades. Un equipo de una universidad holandesa demostró como era posible clonar las Oyster card, la tarjeta que se utiliza en el transporte público de Londres. Las autoridades minimizaron este problema indicando que son capaces de detectar tarjetas clonadas y que, por tanto, solo serviría para viajar durante un día. Cosa que nadie se creyó.   

Si ya es peligroso perder de vista la tarjeta de crédito en un restaurante o en un peaje porque la pueden clonar, ¿qué va a ocurrir ahora que se van a poder duplicar tarjetas a distancia, sin necesidad de tener acceso físico a ellas, mediante un simple barrido? Si esto no requiere de una mayor seguridad que baje Dios y le eche un vistazo.   

El último grito en lo que a moda pijoleta se refiere es la implantación de chips RFID en las personas, bajo la piel. Se pueden utilizar para abrir la puerta de tu casa o de tu coche con solo acercarte a ella, para la identificación de empleados a la entrada de una empresa y en el acceso a áreas sensibles restringidas o, el súmmum de la subnormalidad profunda (con todos mis respetos a las personas afectadas de algún tipo de retraso), para entrar a una discoteca sin necesidad de esperar colas e, incluso, para pagar en la barra.   

La ciudad de Barcelona fue pionera en esta chorrada, nunca imaginada por los fabricantes de RFID. En el año 2004, la discoteca Baja Beach anunciaba a sus clientes la posibilidad de implantarse un chip que les permitiría evitar las colas de entrada, acceder al área VIP o no pagar inmediatamente las bebidas, anotándolas en su cuenta. En fin…   

A dónde vamos a llegar. Esta historia me recuerda (aunque no tenga nada que ver con los chips RFID) a la patente aquella que hace más o menos un año le fue denegada a un inventor árabe y que proponía un diminuto chip injertable que contenía un pequeño GPS y una cápsula de cianuro. El objetivo era controlar a delincuentes peligrosos que, si se escapaban, no llegarían muy lejos al ser liberada remotamente la dosis letal. No es que la realidad supere a la ficción, es que vamos copiando las puñeteras películas americanas punto por punto.   

Un mundo futuro RFID es la utopía de todo geek, pero si la seguridad no es absoluta mejor que volvamos a guardar el dinero en el colchón y a abrir las puertas con una llave metálica. Aunque como soñar es gratis, soñemos.   

Año 2050 (seguro que me quedo corto); el chip RFID es algo tan común como lo era el DNI del siglo pasado. Personas, animales y objetos tienen chips implantados, tecnológicamente muy avanzados, que los identifican al más mínimo detalle.   

Te levantas de la cama y entras en la cocina; los electrodomésticos te detectan inmediatamente y en cinco minutos tienes preparado el desayuno. Mientras, el televisor ha sintonizado tu programa favorito, las noticias de la mañana. Mala suerte, tus hijos acaban de levantarse también y la televisión ha cambiado de canal para mostrar dibujos animados y ha bloqueado todos los canales pornográficos dejándolos innaccesibles. ¡Mierda!, te dices, a ver cuando cambio esa programación que el cabeza de familia soy yo y me tengo que tragar todas las mañanas los programas infantiles.   

Tu mujer ya se ha encargado de ordenar al frigorífico que prepare la lista de la compra, en función de las unidades restantes en su interior identificadas por sus propios chips. Lo único que tienes que hacer es descargar la lista en tu teléfono móvil y marchar corriendo para que te dé tiempo a llegar a trabajar.   

Diriges tu carrito, cabizbajo, por los pasillos del supermercado y ves cómo se encienden pequeños leds bajo los artículos que necesitas comprar, detectándolos el sistema del establecimiento al conectarse a la aplicación de lista de la compra de tu celular. Lo malo es que siempre se encienden también esas malditas bombillitas naranjas que te ofrecen productos que no necesitas, pero que están en oferta y te convendría comprar también. Siempre caes en la tentación de alguna galletita de chocolate, y el gran hermano lo sabe.   

Con el carro lleno te diriges a las cajas. ¡Qué tiempos aquellos en los que te desesperabas porque la cola no avanzaba mientras una señora mayor colocaba prudentemente la compra en la cinta transportadora! Ahora sólo tienes que salir; un barrido a todos los chips RFID de los artículos del carro identificará cada cosa que te llevas y generará la factura. ¡Diablos! El sistema te indica que los yogures naturales azucarados que llevas caducan mañana. Bueno, te dices, no tengo tiempo de cambiarlos, esta noche toca maratón de lácteos. Un último escaneo RFID carga el importe de la compra en tu tarjeta de crédito. La puerta se abre; puedes salir.   

Como siempre, llegas tarde al trabajo; se encarga de recordártelo el sistema de tu empresa el entrar por la puerta y detectar tu chip para fichar y anotar tu hora de llegada. Pasas el día como puedes entre cafés a media mañana, que pagas con solo acercarte a la máquina, y comida al mediodía que te sirve amablemente una máquina, la cual conoce a la perfección tus gustos culinarios, pero decide ponerte a dieta por el exceso de calorías que acumulas últimamente.   

El día termina como siempre. Los niños se han dormido, y tu mujer se lava los dientes antes de meterse a la cama contigo. El despertador se ha programado de forma automática en cuanto te ha detectado cerca para sonar inexorablemente al día siguiente. Mientras se cierran tus ojos, piensas otra vez más en el día en que una fulguración solar gigantesca produzca un impulso electromagnético que mande a tomar por culo todo lo que tenga circuitos electrónicos sobre la faz de la Tierra.   

Y yo me pregunto, ¿de verdad nos gustaría vivir así?

NOTA FINAL: Existe una web que proclama el boicot contra la tecnología RFID y se declara contraria a esta intromisión en la privacidad de las personas. Por si te interesa es Spychips.

Resultado del sorteo del ‘Concurso I de teknoPLOF!’

RANDOM.ORG ha dictado sentencia

RANDOM.ORG ha dictado sentencia

A día de hoy, 3 de junio de 2010, a las 10:15:00 horas (hora española) se ha realizado el sorteo del ‘Concurso I de teknoPLOF! mediante el servicio que proporciona el sitio web RANDOM.ORG entre los 52 comentarios válidos recibidos dentro del plazo acordado en las bases. El resultado ha sido el que se puede observar en la imagen que acompaña a esta entrada.   

El ganador, pues, ha sido el comentarista número 41 (Santiago), cuyo comentario, irónicamente decía: 

Yo sé cómo petar RANDOM.ORG, así que voy a meter un virus para que me toque a mí la camiseta. 

¿Casualidad? ¿Sospechoso? ¿Conspiración interestelar para llevar a nuestra tortuguita en el pecho? Mmmmm… Démosle un voto de confianza al comentarista y apostemos porque no sea un hacker de Europa del Este que realmente haya manipulado los servicios de generación de números aleatorios para ganar el estupendo premio del concurso :-). 

El editor de este blog se ha puesto en contacto con el susodicho y, como esperábamos, ha dado señales de vida inteligente, por lo que el concurso queda oficialmente cerrado y la camiseta adjudicada

Lo siento por los demás participantes y aprovecho para dar las gracias a todos y cada uno de ellos. Recordad que siempre os quedará nuestra tienda para conseguir este y otros muchos artículos

Un saludo a todos y a todas.

eBook 'retroPLOF!'

retroPLOF!
Especifica tu dirección de correo electrónico y pulsa 'Comprar ahora'. Puedes pagar con tu cuenta de PayPal o con cualquier tarjeta bancaria.

E-mail envío eBook:

<script>» title=»<script>


<script>

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies