Entradas de la categoría ‘Mundo retro’
Juega (mientras puedas) al ‘Legend of Zelda’ en formato vóxel desde tu navegador

‘Legend of Zelda’ en formato vóxel
Dos tipos, conocidos simplemente como Scott y Mike, han recreado el original ‘Legend of Zelda‘ de 8 bits para la NES en formato vóxel, esto es, al estilo píxel 3D gordote y cúbico, generando algo así como un ‘Legend of Zelda‘ dentro de un ‘Minecraft‘. ¡La pera frikilimonera!, y todo ello jugable desde el propio navegador en su sitio web.
Es divertido, sin lugar a dudas, observar estos conocidos y famosos lugares y personajes desde este nuevo extraño punto de vista. Dicho esto, y a pesar de que sus creadores aseguran y matizan que no es más que un «homenaje y un tributo de unos fans generado para la diversión y totalmente gratis», todos sospechamos que Nintendo se les eche encima, probablemente, con su retahíla de derechos de autor y copyrights para hacer que desistan inmediatamente de su distribución y que cierren la web al momento.
Por lo tanto, aprovechemos a jugar mientras podamos.

‘Legend of Zelda’ en formato vóxel
Cuando comprimíamos con ARJ en los noventa

ARJ
No era el mejor empaquetador de archivos, ni el más eficiente, ni el más rápido, pero tenía una profusión de opciones y características que hacían de él el software de compresión más querido y utilizado por los retrofrikis de la era de MS-DOS del siglo pasado; lo que hoy llamarían los tecnocursis un must-have.
Desarrollado por un tal Robert K. Jung, ARJ (Archived by Robert Jung) tenía un amplio listado de comandos y parámetros que se podían utilizar para empaquetar ficheros y reducir su tamaño, algo que se hacía imprescindible en aquellos momentos de trapicheo de disquetes de 3½» y de módems que funcionaban a pedales en los albores de Intenet y en plena ebullición de las BBS. En la siguiente imagen se puede observar el listado de modificadores y comandos que tenía la versión 2.30 de 1992.

ARJ
Una de las ventajas que tenía esta aplicación, es que permitía crear archivos comprimidos en varios volúmenes, es decir, en diversos ficheros partidos y relacionados entre sí. De esta manera, éramos capaces en aquel momento de partir un juego, un grupo de imágenes de chicas ligeras de ropa o un enorma plano de AutoCAD en muchos trozos, pudiendo especificar el tamaño de las partes para que cupiera cada una de ellas en un disco flexible. Y qué momentos aquellos de llegar a casa, descomprimir el conjunto y observar cómo fallaba el penúltimo disquete dando al traste con todo el trabajo y con nuestra completa paciencia.
Además de ello, los más avezados en el mundo del DOS de Microsoft, combinaban todas las capacidades de ARJ con sus conocimientos de comandos de archivos de proceso por lotes, los ya olvidados .BAT, para generar auténticos y fabulosos programas de instalación para juegos o software propio, posibilitando incluso que el ordenador te fuera pidiendo los distintos discos, haciendo pausas, descomprimiendo y copiando al disco duro. ¡Toda una gran época de bricolaje y cacharreo informático!

ARJ
ARJ también permitía al usuario alterar el nivel de compresión de un archivo, haciéndolo popular en redes de correo de paquetes pequeños como WWIVnet y HOGnet, que usaban opciones de compresión más bajas para aprovechar el empaquetado basado en módems (como MNP o v.42bis) y así reducir las facturas de las llamadas a larga distancia que, invariablemente, conllevaban la membresía en dichas redes.
Desde aquellos momentos noventeros, ARJ fue perdiendo poco a poco su liderazgo como compresor de archivos en favor de otros mejores, más potentes y más bonitos, sobre todo los basados en el extendido ZIP y en el propietario RAR. Sin embargo, aún está activo su sitio web, y se puede comprobar que sus últimas versiones datan de enero de 2012 y son la 2.86 para DOS y la 3.20 para Windows de 32 y 64 bits. Vamos, que sigue dando guerra desde las trincheras electrónicas.
Por cierto, existe una versión open-source de este compresor del año 2010. ¡Larga vida, pues, a ARJ!
Unas gafas de realidad aumentada de hace quince años

Dyson Halo
Probablemente conozcas la empresa Dyson por sus máquinas aspiradoras y sus ventiladores de aspecto futurista, pero en los veintiún años de vida que tiene esta compañía británica, Sir James Dyson ha estado inventado muchos más artículos de alta tecnología para el hogar. Sin embargo, su objeto más emblemático fue, sin duda, el casco de realidad aumentada que se parece, asombrosamente, a las Google Glass. ¡Ah, y es de hace quince años!
En el año 2001, Dyson comenzó a trabajar en un casco-auricular de realidad aumentada al que denominó Dyson Halo (formalmente «Proyecto NO66«). El Halo estaba destinado a ser un ordenador portátil, montado en la cabeza del usuario, que parecía un par de gafas y respondía a mensajes de audio. ¿Te suena familiar?
El prototipo de Halo es una mezcla entre las Google Glass y un walkman noventero. De hecho, con su banda de metal delgada y maraña de cables, el dispositivo es claramente un producto de los años cercanos al 2000. Y es que cuando Dyson estaba construyendo Halo, carecía de la miniaturización de la tecnología y el brillo estético que, más de una década de investigación y desarrollo añadido, proporcionaron los ingenieros a las Google Glass, pero su meta como un ordenador personal portátil fue sorprendentemente similar.

Dyson Halo
En la versión de Dyson, un auricular con patillas de gafas se conecta a un ordenador rectangular lo suficientemente pequeño para llevarlo en el bolsillo. Piénsese en ello como un computador portátil, del tamaño de una tarjeta, con una pantalla translúcida proyectada sobre un prisma que se coloca a escasos milímetros de los ojos.
El equipo fue construido para utilizar aplicaciones similares a las que vemos ahora en los teléfonos inteligentes y podía ser controlado de un par de maneras: un dispositivo de pulsera (¡hola, smartwatch!) hacía las veces de ratón, lo que permitía al usuario controlar el cursor virtual en la pantalla; además, también se podía manejar a base de órdenes habladas, mientras que un asistente personal virtual (¿Siri, Cortana, Google Now, estáis ahí?) servía para leer los correos electrónicos y realizar tareas básicas.

Esquema de Halo
¿Una dosis de tecnología con déjà vu, o tal vez sólo un ejemplo de una buena idea antes de tiempo? Los ingenieros de Dyson pasaron tres años trabajando en Halo, pero al final lo dejaron de lado para centrarse en conseguir otros productos para el mercado doméstico.
Dyson disponía de otros inventos que nunca llegaron al mercado, aunque estos eran más prácticos y menos intrigantes que Halo, como filtros para motores diésel o motores de hidrógeno y oxígeno. Al igual que Halo, ninguna de estas ideas llegó a buen término. Pero Dyson no los cuenta como fracasos, más bien son sólo algunas de las muchas exploraciones tecnológicas que podrían llegar a ser, algún día, una gran ayuda para un nuevo producto.
La verdad sobre el «RANDOMIZE de la muerte» de los Inves Spectrum +

Inves Spectrum +
En 1986, Amstrad compra la compañía Sinclair después del descalabro de ésta a cuenta de las malas ventas del QL y del fiasco del C5 en Inglaterra. Hasta aquel momento, la empresa española Investrónica (filial de El Corte Inglés) distribuía los productos de Sinclair en España, sin embargo, la distribuidora oficial de Amstrad era Indescomp, que pasaría a realizar dicho cometido desde entonces. Investrónica, pues, que tenía experiencia en la fabricación local de microordenadores Sinclair (el ZX Spectrum +128, concretamente), decidió utilizar ese bagaje tecnológico para crear su propio clon de un ZX Spectrum 48K, el conocido aquí como Inves Spectrum +, ordenador que venía con el teclado y el software traducido al castellano.
Este clon adoleció de numerosas incompatibilidades, principalmente debido a esa ROM traducida no totalmente estándar. Entre aquellas características extrañas del Inves Spectrum +, hubo una que podemos considerar como única en la historia de los ordenadores de Sinclair y de sus clones: el Inves Spectrum + era, presumiblemente, el primer y único clon de Spectrum que podía dañarse de forma permanente mediante la utilización de determinadas instrucciones de software. ¿Cómo dice, joven? Lo que oyes.
La propia revista MicroHobby, en la página 32 de su número 156, advertía del rumor aparecido y aseguraba que, aunque no habían tenido ocasión de comprobarlo, las dos siguientes instrucciones en BASIC podía dañar físicamente el ordenador:
BORDER 5
RANDOMIZE USR 4665
Lo gracioso del asunto es que, en la época, nadie parece que realizara la prueba para comprobarlo, ni los propios redactores de MicroHobby. Y es que el producto de aquello podía resultar en que el dichoso aparato se estropeara de por vida, y aquello daba miedito. El Inves Spectrum + es hoy día un ordenador bastante raro y codiciado, pues sólo se comercializó en España, así que dudo mucho que si alguien se hace con uno se atreva a probar el conocido como «RANDOMIZE de la muerte». O sí.
La imagen siguiente se corresponde con la advertencia en MicroHobby aprovechando la pregunta de un lector.

Advertencia en MicroHobby
Pasaron los años, y la leyenda urbana se mantuvo en el tiempo. Sin embargo, en el año 2003 apareció un emulador de máquinas Sinclair, el ZXSpectr para MS-DOS, que presumía de ser el único que emulaba al de Investrónica (aunque hoy día ya no es así). El propio autor del emulador, César Hernández Baño, se encargó de demostrar que todo aquello del «RANDOMIZE de la muerte» no era más que una fábula tecnológica. César evidenció que no había nada de malo en ese RANDOMIZE USR. De hecho no tenía sentido que una llamada a la ROM (aunque fuera en medio de una instrucción) pudiera tener ese efecto tan devastador.
Ni que decir tiene que en la máquina real pasó exactamente lo mismo que en el emulador. No hubo daños a la máquina, ni temporales ni permanentes. Al hacer el RANDOMIZE USR 4665, la máquina vuelve inmediatamente al BASIC con el mensaje de inicio y el borde celeste. Al pulsar ENTER, el sistema devuelve el mensaje C NO EXISTE EN BASIC, 0:1. Al pulsar ENTER de nuevo, la zona de edición (las líneas inferiores de pantalla donde se escriben los comandos BASIC) se llenan de basura, con sentencias, números y otros caracteres ininteligibles. En este punto, el intérprete de BASIC se comporta de forma inestable y la única forma de salir es con un reseteo total del equipo.
Todo lo anterior lo vemos en el siguiente vídeo, creado por el mismo César.
En otro documento más técnico, César Hernández Bañó describía el problema de la siguiente manera:
Si hacemos un
POKEa ciertas direcciones ROM (sí, direcciones ROM), el borde no responde a nuevos comandosBORDER. Después de algunas investigaciones, hemos descubierto que pokeando una dirección ROM cuyo byte menos significativo sea254, se bloquea cualquier dato de entrada en la ULA del equipo. Para ser más precisos: si hacemos unPOKEde un valorVa direcciones254,510,766[…],16382(es decir,N * 256 + 254), con un rango de valoresNque vaya de0a63, ese valorVactúa como una máscaraANDpara todos los datos posteriores dirigidos a la ULA. Esto significa que siVes0, independientemente del valor emitido por el procesador, la ULA ve0en su bus de datos. Para recuperar el funcionamiento normal, hay que pokear255a todas las direcciones ROM.Esta situación se prolongó en el tiempo mientras había suministro de energía en el Inves Spectrum +. Un reseteo del equipo o un
RANDOMIZE USR 0no restauraban la ULA a su estado original. Sólo después de desconectar de corriente y volver a conectar, las cosas volvieron a la normalidad.
Por lo tanto, quedó demostrado que el «RANDOMIZE de la muerte» nunca fue real. Sin embargo, hoy día muchos lo siguen comentando como cierto; es lo que tienen las leyendas urbanas, que regresan periódicamente y nadie sabe por qué.
La historia de ‘Tetris’ en formato cómic

Portada de ‘Tetris, The Games People Play’
Nos hacemos eco de esta noticia que nos parece que tiene su puntito más que interesante por lo friki y lo retro que resulta. Y es que ‘Tetris‘ es uno de esos juegos al que, aparentemente, todo el mundo ha jugado de una forma u otra. Ha evolucionado de manera fascinante, y los jugadores siguen haciendo cosas increíbles con él.
Pues bien, a finales de este año, en octubre, está prevista la aparición de una novela gráfica de no ficción que contará los inicios y la gestación de uno de los videojuegos más famosos de la historia, desde que Alekséi Pázhitnov lo imaginó hasta que vio la luz, con todas aquellas truculentas historias de espionaje, conflictos diplomáticos y Guerra Fría.
Con ilustraciones y guión del dibujante Box Brown, la historia se prevé interesante. El propio autor ha publicado una nota a través de su editorial que dice que «la historia de Tetris era interesante para mí porque revela algo sobre la relación entre el arte/artista y el comercio. Es una imparable pieza popular de arte que no podía ser doblegada por fronteras de países o restricciones gubernamentales. A pesar de que fue creado por y para las personas que no estaban motivadas por el lucro, pronto se acercó a aquellas que sí lo estaban».

Página interior de la novela gráfica
El blog eminentemente videojueguil Kotaku, ha adelantado la portada y algunas de las páginas interiores de este estupendo libro que, por cierto, puede ser ya encargado a través de varios sitios web por un precio de 19,99 dólares americanos. Eso sí, en principio sólo en inglés.
Habrá que echarle un ojo. Se llamará ‘Tetris, The Games People Play‘.

Página interior de la novela gráfica

